Publicado en: lunes 08, agosto, 1988
(1) «La cabaña electrónica: ¿Mito o casi mito?: Una respuesta a Tom Forester» (The electronic cottage: Myth or near-myth?: A response to Tom Forester), Ian Miles (pp. 355-366).
La crítica de Tom Forester de la tesis de la «cabaña electrónica» arroja una muy necesitada agua fría sobre algunas de las predicciones más entusiastas sobre un cambio del empleo y los servicios hacia el hogar. Pero falla en darle el debido peso al papel de las nuevas tecnologías del consumidor, que, podemos estar bastante seguros, estarán acompañadas por la innovación social. Dadas las características de los nuevos productos, se argumenta aquí que los principales retos podrían ser sentidos por servicios colectivos tales como la educación y la salud. Podemos ver buena parte de la forma de la innovación tecnológica dirigida a los consumidores. Más que descontar a la cabaña electrónica como un mito, podemos hacerlo mejor si buscamos establecer qué innovaciones sociales podrían estar también despegando.
(2) «La cambiante visión soviética del futuro» (The changing Soviet view of the future), Stephen Shenfield (pp. 367-384).
Desde 1980 la visión soviética sobre el futuro social de mediano plazo del mundo ha vivido una transformación radical. Las expectativas se han vuelto más inciertas y pesimistas. Ya no se anticipa una transición de los países capitalistas al socialismo, y los prospectos para la trayectoria socialista de desarrollo en el Tercer Mundo son juzgados como pobres. Ahora se piensa que el progreso social adicional debe ocurrir a nivel global. El éxito o falla de la perestroika al interior de la URSS será un factor crucial de decisión para el futuro.
(3) «Lo que hemos aprendido sobre elaboración de pronósticos y planeación» (What we have learned about forecasting and planning), Roy Amara (pp. 385-401).
Es raro que quienes hacen pronósticos de largo plazo y los futuristas vivan más que sus pronósticos. Cuando lo hacen, inevitablemente deben estar preparados para enfrentar preguntas sobre los registros de su trayectoria. Lo que la mayoría de las personas quiere saber es que tan bien lo ha hecho uno en términos de «aciertos» o «fallas». Poco bien hace comentar sobre la futilidad de los pronósticos «puntuales» -particularmente para períodos de 10 años- o sobre la mayor importancia de identificar y monitorear factores críticos que podrían darle forma a un pronóstico. Tampoco parece ayudar señalar que todos los pronósticos están basados sobre la mejor información disponible en la actualidad y que nueva información casi seguramente será usada para modificar un pronóstico. Por tanto, este artículo presenta algunos aciertos y fallas logradas por el Instituto para el Futuro (Institute for the Future; IFTF) y emplea la experiencia de estos pronósticos para destilar algunas lecciones aprendidas. Éstas son resumidas en diez «hágase» y «no se haga» de la elaboración de pronósticos y la planeación.
(4) «¿Es factible una prospectiva de la ciencia?» (Is a prospective of science feasible?), P. Papon (pp. 402-409).
Este artículo argumenta que el pensamiento prospectivo en ciencia y tecnología es tanto posible como necesario, a pesar de las dificultades y limitaciones obvias. En el pasado los científicos han evaluado con éxito tendencias, detectado paradigmas emergentes, predicho desviaciones teóricas importantes, identificado obstáculos al progreso, y reconocido herramientas y técnicas experimentales que podrían ser transferidas con buenos resultados de un área de investigación a otras. El autor lista un número de «eventos críticos», nuevos paradigmas y rupturas en la técnica que probablemente transformarán a áreas del conocimiento científico en el futuro previsible, antes de discutir dos principales tendencias que requieren cambios tanto institucionales como disciplinarios.
(5) «Dentro de la próxima década: Principales tendencias e incertidumbres de los 1990» (Into the next decade: Major trends and uncertainties of the 1990s), Michel Godet, Rémi Barré (pp. 410-423).
Conforme nos movemos hacia el año 2000 podemos esperar profundas convulsiones internacionales. Este artículo presenta una síntesis de tendencias probables, incertidumbres importantes y riesgos de ruptura que los autores perciben para la próxima década. Primero se presentan algunas incertidumbres múltiples que demandan flexibilidad y que hacen que la estrategia sea una necesidad. Se identifica una cuasi-certeza -que los actores estarán en crisis conforme enfrenten sistemas que pasan por una transformación. Entre las tendencias más probables en el ambiente nacional e internacional, se anotan doce. Se reexaminan tres principales incertidumbres. Para concluir, se proponen nuevas síntesis de tendencias, incertidumbres y riesgos de ruptura hasta el año 2000.
(6) «El mundo terminará mañana» (The world will end tomorrow), Paul Brians (pp. 424-433).
Desde la invención del motor de vapor y de la artillería de retrocarga las potencialidades de la ciencia han proporcionado abundante material para los escritores de ficción. Aún en sus peores posibles predicciones -cuando se esperaba que los globos, o máquinas voladoras, o submarinos afectasen la manera de hacer la guerra- las historias del desastre venidero no contemplaban la devastación de grandes ciudades y la aniquilación de poblaciones enteras. Como lo muestra el autor, los últimos 40 años han visto un flujo sin precedentes de historias sobre la última gran guerra sobre el planeta Tierra. Este nuevo campo de ficción futura está dedicado a la posibilidad de que podría no haber mucho futuro para la humanidad.
(7) «Futuros alternativos para Filipinas» (Alternative futures for the Philippines), Sohail Inayatullah (pp. 434-442).
El derrocamiento de Ferdinand Marcos elevó la esperanza de un mejor futuro en Filipinas, pero ahora le parece a muchos que la revolución popular no ha conducido a una nueva sociedad. Este artículo examina la estrategia de desarrollo del presidente Aquino junto con otras, identificadas como modelos de auto-dependencia, de izquierda y post-industriales. Se concluye, sin embargo, que se está volviendo crecientemente probable un futuro autoritario y elitista para Filipinas.
(8) «Acertijo de empleo: ¿Creación de trabajos o desviación de trabajos?» (Employment puzzle: job creation or job diversion?), Amin Rajan, Susan Hayday (pp. 443-446).
Este artículo resume un estudio reciente del Reino Unido que encontró que la mayoría de los empleos creados ahí desde 1981 han sido resultado de la externalización y la subcontratación de funciones de servicios que previamente se realizaban en casa.
(9) «El estudio Taiwán 2000 -experiencias e impresiones» (The Taiwan 2000 study -experiences and impressions), Allerd Stikker (pp. 446-452).
El informe final del estudio Taiwán 2000 debe publicarse en septiembre de 1988. Este artículo describe los antecedentes y razonamiento detrás de la iniciativa del estudio, y algunos aspectos de los resultados y recomendaciones surgidas del borrador del informe. No se presentan extractos del informe, ya que esto sólo podrá hacerse luego de su publicación, y preferiblemente por expertos. En lugar de ello, el artículo es un recuento personal de las experiencias e impresiones obtenidas a través del involucramiento del autor en el planteamiento del estudio.
(10) Reseña de libro: «Las manufacturas importan: El mito de la economía post-industrial» (Manufacturing matters: the myth of the post-industrial economy, Stephen S. Cohen y John Zysman, 297 pp., $19.95, Nueva York, Basic Books, 1987), John R. dela Mothe (pp. 453-455).
(11) Reseña de libro: «El Nuevo capitalismo: Cómo las compañías de frontera están administrando el futuro» (The new capitalism: How cutting edge companies are managing the future, William E. Halal, 486 pp., $24.95, Nueva York, John Wiley, 1986), Shirley Williams (pp. 455-457).
(12) Reseña de libro: «Tecno-crímenes: la computarización del crimen y el terrorismo» (Technocrimes: the computerization of crime and terrorismo, August Bequai, 208 pp., $12.95 paperback, Lexington, MA, USA, Lexington Books, 1986), Robert Hay (pp. 457-458).
(13) Reseña de libro: «Rumores de primavera» (Rumors of spring, Richard Grant, 458 pp., $4.50, Nueva York, Bantam Books, 1988), Dennis Livingston (pp. 458-459).
(14) Reseña de libro: «Hacia la prosperidad mundial: Reformando el sistema monetario global» (Toward world prosperity: Reshaping the global money system, Irving S. Friedman, 317 pp., $24.95, Lexington, MA, USA, Lexington Books, 1987), Mike Faber (pp. 459-461).
(15) Reseña de libro: «El futuro de la estrategia estadounidense» (The future of American strategy, David Hendrickson, 210 pp., $16.95, Nueva York, Holmes and Meier, 1987), Lawrence Freedman (pp. 461-462).
(16) Reseña de libro: «Deformadores del crimen: El futuro del crimen en Estados Unidos» (Crimewarps: the future of crime in America, Georgette Bennett, 435 pp., $19.95, Nueva York, Anchor Press/Doubleday, 1987), Terence Morris (pp. 462-464).
(17) Reseña de libro: «Inteligencia para el desarrollo económico: Una investigación sobre el papel de la industria del conocimiento» (Intelligence for economic development: an inquiry into the role of the knowledge industry, Stevan Dedijer y Nicholas Jequier (editores), 244 pp., £30.00, Oxford, Reino Unido, Berg, 1987), Paschal Preston (pp. 464-466).
(18) «Noticias» (News), (pp. 467-474).
(19) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 474-475).
(20) «Reuniones» (Meetings), (p. 476).
Escrito por:
FJBS Admin