Publicado en: viernes 30, noviembre, 1990
(1) «Futuro de la selva tropical de la Amazonia» (Future of the Amazonian rainforest), Ghillean T. Prance (pp. 891-903).
La selva tropical de la Amazonia ha sido en su mayor parte destruida por proyectos de pocas ganancias de largo plazo, tales como pasturas temporales para ganado. Poco se ha pensado sobre sistemas de uso sustentable para la región. Dado que a la fecha se ha limpiado menos del 10% del área total, existe una posibilidad considerable de evitar el desastre de remover toda la selva. Se dan algunos signos de una actitud de cambio hacia una valoración de esta selva, y se hacen sugerencias sobre maneras de construir un futuro sustentable de largo plazo para la región. Estas últimas incluyen: la creación de áreas de conservación y reservas indígenas de mayor extensión; la adaptación de las técnicas agroforestales indígenas para emplear cultivos mixtos donde se cultivan los productos; la restauración con plantaciones madereras sustentables de áreas que ya han sido destruidas; el aumento de reservas de extracción y el desarrollo de mercados para productos que son extraídos de la selva; el mayor uso de forestas oligárquicas que son bastante abundantes en algunas partes de la Amazonia; y el desarrollo de la agricultura sólo en los pocos lugares donde los suelos son apropiados, tales como el los llanos de inundación de ríos de agua blanca.
(2) «La debacle tecnológica: Políticas tecnológicas europeas desde una perspectiva de futuro» (The technological debacle: European technology policy from a future perspective), Annemieke J. M. Roobeek (pp. 904-912).
En 1999 la Comunidad Europea está de regreso en el frente tecnológico vis-a-vis Estados Unidos o Japón. La administración europea en Bruselas está muy satisfecha con los resultados de los programas tecnológicos lanzados desde principios de la década de los 1980. También las grandes compañías europeas, en particular las relacionadas con la industria de la tecnología de la información, están satisfechas con el apoyo político y, sobretodo, financiero para los grandes proyectos tecnológicos. Sin embargo, la profundamente enraizada fe en la tecnología ya no es tan ferviente como en la década de los 1980. La legitimidad de los enormes subsidios a un puñado de campeones europeos está siendo crecientemente cuestionada. El mercado se ha resistido a aceptar cada nuevo dispositivo tecnológico. La desigual distribución de la riqueza en la Comunidad ha conducido a sentimientos regionales de rabia. Las compañías de tamaño pequeño y mediano han sido expulsadas de la carrera por los subsidios por las grandes empresas, y el desempleo es terco. Pero la administración europea y la mayoría de los políticos son incapaces de parar o ajustar el incontrolable flujo de subsidios a la tecnología. Si ellos hubiesen iniciado un debate serio sobre el gasto de estos subsidios y el contenido de los programas de tecnología temprano en la década de los 1990, entonces en 1999 no estaríamos ensillados con el equivalente de la más temprana debacle de las políticas agrícolas.
(3) «Políticas de desarrollo, evaluación tecnológica y las nuevas tecnologías» (Development policy, technology assessment and the new Technologies), Norman Clark (pp. 913-931).
La brecha económica Norte-Sur sigue creciendo. Una mejor comprensión del potencial de la nueva tecnología y del proceso de ciencia y tecnología en el Sur podría permitir un desarrollo económico más rápido. Este artículo considera estos asuntos primero dentro del contexto de la teoría del desarrollo. Después se propone una nueva perspectiva que ve al desarrollo como un proceso complejo de cambio estructural influido por nuevas tecnologías, y se extraen implicaciones de políticas para los países menos desarrollados. Finalmente, se delinean guías para la elaboración de políticas para el Tercer Mundo, tomando a la biotecnología y a las telecomunicaciones como casos de estudio.
(4) «Marco prescriptivo para la transferencia de tecnología apropiada» (Prescriptive framework for the transfer of appropriate technology), Christian N. Madu (pp. 932-950).
Este artículo discute los malos funcionamientos en el proceso de transferencia de tecnología y propone un enfoque pragmático para resolver algunos de esos problemas. Las fallas de las transferencias tecnológicas hacia los países menos desarrollados se mapean en tres dimensiones, que son la estructura, la tecnología y el comportamiento. Estas dimensiones de falla son empleadas para comprender y explicar el mal funcionamiento del proceso de transferencia de tecnología. A través de la comprensión de estas dimensiones de falla pueden desarrollarse estrategias apropiadas para la exitosa transferencia de tecnología. Se ofrece un marco de referencia prescriptivo como una guía para llegar a decisiones sobre la transferencia de tecnología.
(5) «Del espacio al tiempo: La realización de todas las cosas posibles» (From space to time: The effecting of all things possible), I. F. Clarke (pp. 951-960).
Con este artículo se pone un alto temporal por 1990 a la actual serie de I.F. Clarke, quien hace una pausa en su rápido viaje desde los inicios de nuestro planeta para demostrar que la literatura futurista, como la conocemos hoy, empezó a adquirir su forma familiar hace cerca de 200 años. El avance del espacio al tiempo -desde las viejas utopías terrestres hasta los nuevos estados ideales del futuro- siguió a los importantes desarrollos tecnológicos que llamamos la primera revolución industrial. Esa fue una época en la que Glasgow tuvo una parte importante en la creación de nuestro mundo moderno. Lo que ocurrió entonces le debe mucho a la unión de los escoceses y los ingleses. Como un residente Sassenach desde hace tiempo en Glasgow, I.F. Clarke tiene una gran admiración por los escoceses y está convencido de que la Ley de Unión es un modelo y un buen presagio para el Año 1992.
(6) «Escenarios para Europa en la década de los 1990: El papel de la ciudadanía y la participación» (Scenarios for Europe in the 1990s: The role of citizenship and participation), Bart van Steenbergen (pp. 961-969).
Los recientes eventos turbulentos en Europa hacen casi imposible la elaboración de pronósticos sobre la región. En lugar de ello, este ensayo construye cuatro escenarios alternativos para Europa, centrándose en cuestiones de ciudadanía, sociedad civil y participación política. Los primeros dos escenarios miran de manera contrastada al papel de las ideologías políticas en una Europa futura. Los segundos dos escenarios presentan posibles relaciones entre el ciudadano y el estado en la nueva Europa. Se consideran las implicaciones de estos escenarios para la ciudadanía y la participación europea.
(7) «Cuando la tecnología socava la libertad» (When technology undermines freedom), David Hoekema (pp. 970-973).
En mayo 17 y 18 de 1990 se realizó en Wilmington, DE, Estados Unidos, una conferencia titulada «El impacto de nuevas tecnologías sobre las libertades civiles». Planteó una serie de cuestiones inquietantes sobre desarrollos en medicina, computadoras y la aplicación de la ley. Este informe presenta los principales asuntos planteados y los debates a los que dieron origen.
(8) «Nuevas reglas del juego de la globalización» (New rules of the globalization game), Michael Gibbons (pp. 973-975).
En marzo 6 a 9 de 1990 se realizó en Tokio una conferencia titulada «Hacia el tecno-globalismo». Fue organizada conjuntamente por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Agencia de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura, y el Ministerio de Comercio Internacional e Industria del gobierno japonés, junto con la OCDE. Este informe presenta un resumen de las principales discusiones de la conferencia y las recomendaciones para acciones de seguimiento.
(9) Reseña de libro: «El fin de la naturaleza» (The end of nature, Bill McKibben, 212 pp., £12.95, London, Viking, 1990), Ziauddin Sardar (pp. 976-977).
(10) Reseña de libro: «Nueva mente: Moviéndose hacia la evolución consciente» (New mind: Moving toward conscious evolution, Robert Ornstein y Paul Ehrlich, 302 pp., $18.95, New York, Doubleday, 1989), David Loye (pp. 977-980).
(11) Reseña de libro: «Imaginando una sociedad sustentable: Aprendiendo nuestro camino de salida» (Envisioning a sustainable society: Learning our way out, Lester W. Milbrath, 403 pp., $57.50hb, $18.95pb, Albany, NY, State University of New York Press, 1990), Anders Hansson (pp. 980-981).
(12) Reseña de libro: «Riqueza futura: una nueva economía para el Siglo 21» (Future wealth: a new economics for the 21st Century, James Robertson, 160 pp., £16.95hb, £6.95pb, London, Cassell, 1990), Mark A. Lutz (pp. 981-985).
(13) Reseña de libro: «Capitalismo programado» (Programmed capitalism, Maurice Estabrooks, 195 pp., $24.95, New York, M.E. Sharpe, 1989), Amin Rajan (p. 985).
(14) Reseña de libro: «En la edad de la máquina lista» (In the age of the smart machine, Shoshana Zuboff, 468 pp., £16.95, Oxford, Heinemann Professional Publishing, 1988), Amin Rajan (pp. 985-987).
(15) Reseña de libro: «Mega errores: Elaboración de pronósticos y el mito del rápido cambio tecnológico» (Megamistakes: Forecasting and the myth of rapid technological change, Steven P. Schnaars, 202 pp., $19.95, New York, Free Press, 1989), Earl C. Joseph (pp. 987-992).
(16) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 992-993).
(17) «Reuniones» (Meetings), (pp. 994-995).
VOL. 22, NO. 8, OCTUBRE 1990.
(1) «Cuatro fases de la tecnología de la información: Implicaciones para la elaboración de pronósticos del trabajo de tecnologías de la información» (Four phases of information technology: Implications for forecasting IT work), Andrew L. Friedman (pp. 787-800).
Se presenta un modelo para la localización de los especialistas en tecnología de la información (TI) en sus principales lugares de trabajo y los cambios que han ocurrido en dicha localización, en el contenido del trabajo y en la administración de los especialistas de TI. Se identifican tres fases en el desarrollo de la computarización -olas diferentes de movimiento que estimulan cambios en la naturaleza del trabajo de TI y en la administración de los especialistas de TI. Se destaca el surgimiento de la computación de usuario final interactuando con el crecimiento de nuevos tipos de uso y usuarios de la TI. El artículo concluye evaluando el impacto de una nueva fase de cambio continuo en el futuro.
(2) «El principio de la previsión» (The foresight principle), Richard A. Slaughter (pp. 801-819).
La previsión tiene usos ubicuos en la vida cotidiana. Pero su implantación a nivel social presenta dificultades que todavía no han sido resueltas de manera completa. Este artículo considera la naturaleza de la previsión como una capacidad humana, algunas barreras a su uso, y contextos en los que se está intentando implantarla. Se concluye que las actividades de previsión están impulsadas básicamente por imperativos estructurales. Implican un crecimiento continuo del trabajo de previsión a pesar de las considerables dificultades involucradas.
(3) «Futuros bajo el vidrio: Una receta para personas que odian predecir» (Futures under glass: A recipe for people who hate to predict), John B. Robinson (pp. 820-842).
Se propone a la metodología de la retroproyección para el análisis de escenarios de cambios dentro de los 20 a 100 años en el futuro. La retroproyección puede ser aplicada en áreas de la actividad humana; aquí se supone que el método será empleado para analizar problemas ambientales y de desarrollo a nivel nacional como parte de estudios realizados dentro del Programa de Dimensiones Humanas del Cambio Global. SE dan algunas indicaciones sobre cómo integrar consideraciones del sistema natural en los escenarios del sistema humano.
(4) «El ciclo del empleo: Un enfoque positivo» (The job cycle: A positive approach), H. G. Jones (pp. 843-861).
Se presenta un modelo de investigación de operaciones de un enfoque positive al ciclo del trabajo, en el que la reestructuración y el re-entrenamiento son elementos esenciales para reducir el desempleo. El modelo muestra una realimentación positive desde la industria viable para reforzar el proceso de modernización. La amplitud de los cambios que podrían requerirse para asegurar el éxito se ilustra hacienda referencia a Suecia. El artículo no tiene como propósito diluir el caso para actuar mediante un complaciente debate didáctico sobre el estado de la sociedad post-industrial. Más bien, la intención es resaltar la clase de cambio estructural y re-entrenamiento necesarios para enfrentar nuevas circunstancias.
(5) «Del espacio al tiempo: Le futur: ¡una iniciativa franco-británica!» (From space to time: Le futur: une initiative franco-britannique!), I. F. Clarke (pp. 862-869).
La primera parte de esta serie está llegando a su fin; y en los dos últimos artículos de 1990 esta historia de pensamiento futuro se moverá a la primera gran explosión de ficción futurista en la década de los 1870. Como apunta I. F. Clarke, la literatura de las cosas por venir se originó totalmente, solamente y de manera exclusive como un invento anglo-francés -o si se prefiere, une initiative franco-britannique. Una línea de este avance hacia el guturo corre de Francis Bacon a H.G. Wells; la otra de Rabelais a Jules Verne. Como resultado de este mercado común literario surgieron los modos característicos de escribir sobre el aparentemente ilimitado rango de posibilidades futuras -desde batallas de globos hasta la Guerra de las Galaxias. Sin duda todos aquellos escritores que contribuyeron a la nueva literatura estarían de acuerdo con el poeta y dramaturgo belga Maurice Meterlinck: «El pasado me es útil como antesala del mañana; mi alma lucha con el futuro».
(6) «Trayéndolo todo de regreso al hogar» (Bringing it all back home), Kevin Robins, James Cornford (pp. 870-879).
Este ensayo examina el trabajo de Ian Miles y sus colegas sobre el «hogar del futuro». Esta crítica de Miles et al argumenta que la cuestión de la tecnología no es tecnológica sino más bien una cuestión social. Más que explorar cómo la tecnología de la información es entregada en el hogar, argumenta que deberíamos explorar cómo el hogar está siendo entregado a la tecnología de la información. Miles presenta su respuesta a continuación de este ensayo.
(7) «Respuesta a Robins y Cornford» (Response to Robins and Cornford), Ian Miles (pp. 880-885).
(8) Reseña de libro: «Ambientalismo y el futuro de la política progresista» (Environmentalism and the future of progressive politics, Robert C. Paehlke, 320 pp., £18.95/$30.00, London, Yale University Press, 1989), (pp. 886-887).
(9) «Reuniones» (Meetings), (pp. 887-888).
VOL. 22, NO. 7, SEPTIEMBRE 1990.
(1) «¿Deberían los franceses temerle al año 2000?» (Should the French fear the year 2000?), Bernard Cazes (pp. 674-686).
El ejercicio de futuros descrito en este artículo, conducido bajo los auspicios del Comisariado General del Plan (CGP) del gobierno francés, fue el proyecto Horizonte 2000 (Horizon 2000). Dos preguntas clave analizadas fueron: ¿Deberían los franceses temer el cambio de siglo?; y ¿que significará ser francés en el año 2000? Luego de una visión panorámica de algunos asuntos clave para Francia – globalización de la economía, envejecimiento de la población, inmigración, lenguaje y cultura- se resumen los resultados del estudio Horizonte 2000 (Horizon 2000).
(2) «Efectos de la nueva tecnología sobre el mercado de trabajo» (Labour market effects of new technology), Egon Matzner, Ronald Schettkat, Michael Wagner (pp. 687-709).
Los efectos de la tecnología moderna sobre el mercado laboral son una fuente constante de debate científico y público. Dado que la nueva tecnología puede producir diferentes efectos de empleo a varios niveles de la economía, se requiere un marco de referencia de investigación que tome en cuenta estas complejidades. El «Meta Estudio» -impactos sobre el mercado laboral de las nuevas tecnologías- ha sido realizado sobre la introducción y uso de tecnología moderna en Alemania Occidental, y aplicó varios métodos para investigar los efectos directos e indirectos sobre el empleo de nuevas tecnologías a diferentes niveles de la economía. Los métodos empleados por los institutos de investigación participantes variaron desde casos de estudio detallados a nivel de empresa hasta el uso de modelos macro económicos con un alto grado de agregación. Se puso así particular atención a la integración de micro información en un contexto macroeconómico. Este artículo presenta algunos resultados del «Meta Estudio» y se concentra en los efectos cuantitativos sobre el empleo, cambios en los requerimientos de habilidades y procesos de ajuste en el mercado laboral.
(3) «¿Invirtiendo en inteligencia?» (Investing in intelligence?), P. Caspar (pp. 710-729).
Luego de una discusión sobre el porqué la inteligencia -en sus múltiples sentidos- está en viga, se discuten el nivel y dimensiones del cambio y complejidad contemporáneos. La inteligencia proporciona un medio para tratar con estos fenómenos, particularmente con el creciente cambio hacia una economía «no material» basada en información, comunicación, finanzas y una diversidad de servicios. Este artículo argumenta que es vital invertir en conocimiento e inteligencia para ampliar las visiones estratégicas tanto en ámbito material como no material.
(4) «Integración de escenarios y administración estratégica: Empleando escenarios relevantes, consistentes y probables» (Integration of scenarios and strategic management: Using relevant, consistent and likely scenarios), Michel Godet (pp. 730-739).
Este artículo integra el enfoque prospectivo con el de un enfoque estratégico, basado sobre un acercamiento entre los métodos de escenarios y árboles de competencia. Luego de una revisión de la prospectiva y una crítica de la planeación estratégica, se presenta un enfoque que permite a las empresas moverse de la reflexión prospectiva a la acción estratégica.
(5) «Competencia económica soviética con los países desarrollados: pasado y futuro» (Soviet economic competition with the developed countries: Past and future), Tassos Fakiolas (pp. 740-751).
Se hace una investigación crítica de los datos sobre los que se basaron las proyecciones de Stalin y Khruschev, esto es, que en 10 o 20 años la URSS sobrepasaría a Estados Unidos y los otros países desarrollados tanto en el volumen de producción total como per cápita. Se examinan también las razones por las que estas proyecciones no se materializaron. Se investigan además las causas que han hecho que los soviéticos se hayan vuelto más reservados y pesimistas hoy con respecto a los prospectos de desarrollo de la economía soviética y su futura competencia con los países desarrollados.
(6) «Del espacio al tiempo: El futuro es otro lugar» (From space to time: The future is another place), I. F. Clarke (pp. 752-760).
La velocidad de avance de esta serie sigue disminuyendo conforme empezamos a entrar a los tiempos modernos. Hace quinientos años la imprenta había inaugurado la industria de la comunicación y los libros se habían vuelto los grandes agentes de cambio. Como I.F. Clarke muestra en este artículo, los grandes descubrimientos marítimos del Renacimiento proporcionaron el patrón para las primeras propuestas modernas para el avance social y tecnológico de la humanidad. Dos hombres extraordinarios, uno un santo y el otro un pecador conspicuo, miraron hacia el futuro y en la primera de las grandes utopías modernas mostraron el mundo como podría ser.
(7) «¿Encerrando a la Madre Tierra en una prisión especial en órbita?» (Locking mother earth into an orbiting space prison?), Hazel Henderson (pp. 761-764).
Este ensayo considera el futuro del programa Guerra de las Galaxias en el contexto de las preocupaciones cambiantes sobre seguridad global. La basura espacial es identificada como un problema ambiental importante que podría exacerbarse por la prueba y despliegue de tecnologías SDI. Se aboga por un programa de limpieza espacial como alternativa.
(8) «Ambiente para la paz» (Environment for peace), Mostafa K. Tolba (pp. 764-768).
Conforme los problemas ambientales se vuelven una preocupación importante de la agenda global, existe el peligro de que pudieran dar lugar a nuevas tensiones que podrían amenazar la seguridad nacional, internacional y global. Necesitamos redefinir nuestro concepto de «seguridad» para abarcar aspectos ambientales; actuar para asegurar tal seguridad supone la cooperación global y un gasto público adicional en niveles sin precedente, pero podría crear una comunalidad de intereses que sería suficientemente fuerte como para mantener la paz.
(9) Reseña de libro: «Estado del mundo 1990» (State of the world 1990, Lester R. Brown et al, 253 pp., $9.95, London, New York, W.W. Norton, 1990), William E. Rees (pp. 769-771).
(10) Reseña de libro: «África Sub-Sahara, de la crisis al desarrollo sustentable: un estudio de perspectiva de largo plazo» (Sub-Saharan Africa, from crisis to sustainable growth: a long-term perspective study, World Bank, xiv + 300 pp., $12.95, Washington, DC, World Bank, 1989), D. J. Shaw (pp. 771-774).
(11) Reseña de libro: «¿Qué tan hacia delante miran los gobiernos? Un análisis comparativo de los factores que contribuyen a la varianza en los horizontes de tiempo de 40 estados» (How far do governments look ahead? A comparative analysis of the factors contributing to the variance in the time horizons of 40 states, Gerald Schneider, 163 pp., DM 30.00, Frankfurt, Haag und Herchen, 1989), Richard A. Slaughter (p. 774).
(12) Reseña de libro: «La política de la subversión: un manifiesto para el Siglo Veintiuno» (The politics of subversion: a manifesto for the twenty-first Century, Antonio Negri, 232 pp., £27.50, Oxford, Polity Press, 1989), Richard A. Slaughter (pp. 774-776).
(13) Reseña de libro: «Enciclopedia de invenciones sociales» (Encyclopedia of social inventions, Nicholas Albery y Valerie Yule (editores), 288 pp., £14.95, London, Institute for Social Inventions, 1989), Helmut von Loebell (pp. 776-777).
(14) Reseña de libro: «Imágenes de la sociedad japonesa» (Images of Japanese society, Ross Mouer y Yoshio Sugimoto, 552 pp., £14.95, London, Kegan Paul International, 1990), Werner Krag (pp. 777-778).
(15) Reseña de libro: «La Comunidad Europea y el reto del futuro» (The European Community and the challenge of the future, Juliet Lodge (editora), 334 pp., £27.50 hb, £12.50 pb, London, Pinter Publishers, 1989), G. N. Yannopoulos (pp. 778-779).
(16) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 780-781).
(17) «Reuniones» (Meetings), (pp. 781-783).
VOL. 22, NO. 6, JULIO-AGOSTO 1990.
(1) «Porqué el futuro no es lo que era: Nuevos modelos de evolución» (Why the future is not what it was: New models of evolution), Peter M. Allen (pp. 555-570).
Los modelos de equilibrio derivados del paradigma mecanicista newtoniano resultaron insatisfactorios para anticipar el futuro, con sus dimensiones de evolución, inestabilidad y cambio. La inestabilidad estructural y el cambio evolucionario encuentran legítima expresión en modelos de sistemas complejos descritos mediante dinámicas no lineales. Este artículo examina tales modelos evolucionarios y evalúa su aplicación a sistemas humanos, particularmente los relacionados con los asuntos ambientales. El modelo co-evolucionario enfatiza cómo los valores y acciones humanos afectan los resultados futuros del sistema, y cómo pueden entonces derivarse futuras estrategias.
(2) «Semiconductores: ¿Destrucción creativa o declinación industrial de Estados Unidos?» (Semiconductors: Creative destruction or US industrial decline?), Mike Hobday (pp. 571-585).
En el contexto de temores por la declinación industrial de Estados Unidos, particularmente vis-à-vis Japón, se examinan nuevos desarrollos importantes en la industria de semiconductores. Las innovaciones de diseño y las tecnologías avanzadas de manufactura son factores clave que influyen sobre la competitividad en esta industria, y la noción de desacoplamiento se postula como explicación de la reestructuración industrial que está ocurriendo. Luego de revisar las políticas de Estados Unidos a este respecto, se aborda la cuestión de la declinación de Estados Unidos versus la futura prosperidad de Estados Unidos en este sector.
(3) «La trampa del éxito: Alternativas de políticas de Japón en casa y en el exterior» (The success trap: Japan’s policy alternatives at home and abroad), Davis B. Bobrow, Robert T. Kudrle (pp. 586-606).
Una fuerte presión desde el exterior empuja a los japoneses a abrazar cursos de acción que podrían socavar los cimientos del éxito posterior a la Segunda Guerra Mundial. Más aún, las preferencias estadounidenses, europeas y asiáticas con respecto a las políticas japonesas difieren de manera significativa. Adicionalmente, la complejidad se incrementa cuando las exhortaciones provenientes de la misma fuente geográfica involucran contradicciones internas. Los autores delinean aquí tres estrategias básicas que Japón puede seguir -subordinación a las demandas de las potencias externas, conformidad con los instintos de políticas tradicionales de los principales estados, y la evolución de una trayectoria de mejora nacional que tiene poco parecido en general con los patrones de políticas de cualquier gran potencia previa. Concluyen que alguna variante del tercer curso es la elección más deseable para Japón, y también el desarrollo más probable.
(4) «El futuro de la ciudad: Asuntos para el Siglo 21» (The future of the city: Issues for the 21st Century), Graham H. May (pp. 607-617).
La planeación urbana trata con asuntos que requieren una visión de más largo plazo que la mayor parte de los otros. Aún si la previsión no es realizada de manera explícita, los planificadores se forman, de cualquier manera, una imagen e influyen sobre el futuro. Este artículo argumenta que la planeación, elaboración de pronósticos y monitoreo deberían todas ser operaciones continuas interrelacionadas. Teniendo esto en mente, se identifican futuros asuntos de planeación -renovación, tecnología y la conversión verde de la ciudad.
(5) «Dinámica de la implantación de la tecnología de la información: Una reevaluación de los paradigmas y trayectorias de desarrollo» (Dynamics of information technology implementation: A reassessment of paradigms and trajectories of development), James Fleck, Juliet Webster, Robin Williams (pp. 618-640).
Los conceptos de paradigmas y trayectorias tecnológicas han sido planteados para explicar los patrones de innovación tecnológica y sus implicaciones para la organización y contenido del trabajo. Este artículo examina tres tecnologías existentes a las que se les ha imputado alguna trayectoria -máquinas herramienta de control numérico computarizado (CNC), robótica y automatización de oficinas- y una tecnología emergente -administración de la producción ayudada por computadora (APAC). Revisa las maneras en las que estas tecnologías fueron concebidas y desarrolladas inicialmente, y cómo han evolucionado en su uso. Los marcos de referencia existentes están sobre simplificados y son de poca ayuda lo mismo como teorías que como guías para la práctica. Un examen detallado de la implantación de las tecnologías ofrece una comprensión más dinámica de los procesos de innovación y la relación entre cambio tecnológico y organizacional. Estas percepciones son particularmente relevantes para el análisis de tecnologías organizacionalmente complejas, tales como las redes de tecnologías de la información.
(6) «Desde al espacio al tiempo: La futura épica del mundo» (From space to time: The future epic of the World), I. F. Clarke (pp. 641-650).
Este artículo continúa con el veloz avance a través del espacio y el tiempo. Va desde el calamitoso fin del Imperio Romano hasta la extraordinaria expansión del mundo europeo hacia el exterior que inició con los portugueses y los españoles. I.F. Clarke nota que Thomas Carlyle, escritor del Siglo 19, fue uno de los primeros pensadores de futuro modernos; y en su examen de la entonces nueva sociedad industrial manifestó su convicción de que el futuro es lo que los seres humanos excepcionales hacen de lo posible. I. F. Clarke pone a prueba esta doctrina de los Grandes Hombres y sus acciones, seleccionando a tres personalidades muy diferentes -un santo, un príncipe real y el más grande de los navegantes. Mira sus logros a la luz del dictum de Carlyle de que el futuro «no está disociado del pasado, sino basado de manera continua en él». En consecuencia, dice Carlyle, todos los seres humanos están llamados a jugar su parte en la escritura de «la futura épica del mundo».
(7) «Empleo y condiciones de trabajo en empresas productoras de servicios» (Employment and working conditions in producer services firms), Amin Rajan (pp. 651-657).
Este es un reporte síntesis de un estudio de dos años sobre «Empleo y condiciones de trabajo en industrias de alta tecnología productoras de servicios», realizado en 1987-1988 a solicitud de la Comisión de las Comunidades Europeas. Estas industrias están en la frontera líder de varios desarrollos económicos y tecnológicos en todos los estados miembros de la Comunidad Europea. Con todo, actualmente no se sabe mucho sobre los aspectos sociales del trabajo en ellas. Así, el estudio intenta llenar algunos huecos notables en nuestro conocimiento actual sobre este tema.
(8) «Discusiones post-Bruntland» (Post-Brundtland discussions), Michael Redclift (pp. 657-660).
La Administración del Desarrollo Exterior del Reino Unido (ODA) y el Instituto de Desarrollo Exterior (ODI), del Regents College, Londres, organizaron una conferencia titulada «El ambiente, desarrollo e investigación económica», que se llevó a cabo en Londres el 27 y 28 de marzo de 1990. Este reporte resume las discusiones de la reunión, y las preguntas que plantearon sobre el desarrollo sustentable.
(9) «Poniendo en claro los registros» (Setting the record straight), Daniel Bell (p. 660).
(10) Reseña de libro: «Levantamiento anual del futuro» (Future survey annual, Michael Marien (editor), volumen 7, 1986, 219 pp., $25.00 cada volumen, Bethesda, MD, World Future Society), David Green (pp. 661-663).
(11) Reseña de libro: «Un mapa fresco de vida» (A fresh map of life, Peter Laslett, 213 pp., £16.95, London, Weidenfeld and Nicholson, 1989), Robert Rose (pp. 663-664).
(12) Reseña de libro: «Japón y el reto de Europa 1992» (Japan and the challenge of Europe 1992, Kenjiro Ishikawa, 220 pp., £22.50, London, Pinter Publishers for the Royal Institute of International Affairs, 1990), Christopher Howe (pp. 664-665).
(13) Reseña de libro: «El administrador creativo» (The creative manager, Roger Evans y Peter Russell, xxiv + 215 pp., £12.95, London, Unwin Hyman, 1989), Trevor Williams (pp. 665-666).
(14) Reseña de libro: «Una breve historia del futuro» (A short history of the future, W. Warren Wagar, xiv + 323 pp., £19.95, Chicago and London, University of Chicago Press, 1989), I. F. Clarke (pp. 667-668).
(15) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (p. 669).
(16) «Reuniones» (Meetings), (pp. 670-671).
VOL. 22, NO. 5, JUNIO 1990.
(1) «La Unión Soviética y Europa del Este: Pensando sobre su futuro probable» (The Soviet Union and eastern Europe: Thinking about their likely future), W. V. Wallace (pp. 451-461).
Pensar sobre el futuro probable de la URSS y Europa del Este es un ejercicio difícil en un momento en el que la economía dirigida se ha colapsado y todavía está por surgir un nuevo sistema. Más aún, las alteraciones en la política económica serán principalmente resultado de desarrollos políticos, lo que hace a cualquier análisis necesariamente especulativo. Este artículo mira a la situación política y económica en los países de Europa del Este y en la URSS y su evolución probable, y encuentra algunos factores comunes tanto para prospectos de largo plazo favorables como problemáticos. Se argumenta que la Comunidad Europea tiene un papel importante que jugar en la recuperación económica de estos países.
(2) «Falta de fiabilidad de las computadoras y vulnerabilidad social» (Computer unreliability and social vulnerability), om Forester, Perry Morrison (pp. 462-474).
Muchos han argumentado que las sociedades industriales se están volviendo más dependientes de la tecnología y que por tanto son más vulnerables a las fallas tecnológicas. A pesar de la gran penetración de la tecnología de cómputo, poco se sabe sobre las fallas de las computadoras, excepto quizá que son demasiado comunes. Este artículo analiza las Fuentes de falta de fiabilidad y revisa la magnitud y costo de las computadoras no fiables. A diferencia de autores previos, en este artículo se argumenta que las computadoras digitales son inherentemente no fiables por dos razones: Primero, son proclives a fallas totales más que parciales; y segundo, su enorme complejidad significa que nunca pueden ser probadas concienzudamente antes de su uso. Los autores describen después varios intentos institucionales para mejorar la fiabilidad y posibles soluciones propuestas por los científicos de la computación, pero concluyen que hasta ahora ninguna es adecuada. De acuerdo con ello, recomiendan que las computadoras no deberían emplearse en aplicaciones críticas para la vida.
(3) «La conversión verde de la industria europea: ¿Qué papel para la biotecnología?» (Greening of European industry: What role for biotechnology?), Kenneth Green, Edward Yoxen (pp. 475-495).
Este artículo explora el impacto de la biotecnología sobre la industria química, la agricultura y el procesamiento de alimentos, y sobre la provisión de atención a la salud. Se refiere a cómo los asuntos económicos y políticos en la agenda de la Comunidad Europea en la década de los 1990, particularmente la creciente influencia de las ideas ambientales/verdes, afectarán a la innovación biotecnológica en esas industrias. Examinando una serie de controversias que ya se han dado sobre la introducción de nuevos productos y procesos, se hace un análisis del papel jugado por concepciones particulares de la naturaleza en la movilización de sentimientos sobre la biotecnología, ya sea en apoyo de o en oposición a ella.
(4) «1992 y la integración europea: Oportunidades y dificultades en la colaboración en alta tecnología» (1992 and European integration: Opportunities and difficulties in high technology collaboration), Alfonso Molina (pp. 496-514).
Este artículo examina el desarrollo del mercado único europeo a la luz de las industrias europeas de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Se desarrolla un caso a favor de una política tecnológica que promueva la colaboración europea como un elemento importante en el desarrollo del sector de las TIC de Europa. El caso de estudio de un programa europeo ESPRIT en computación en paralelo proporciona evidencia de la necesidad de estimular tanto la colaboración como la competencia en las futuras políticas estratégicas para el desarrollo europeo de las TIC.
(5) «Desde el espacio al tiempo: Huellas en las arenas del tiempo» (From space to time: Footprints in the sands of time), I. F. Clarke (pp. 515-520).
Este segundo artículo de la actual serie busca mostrar que la humanidad siempre ha escuchado la llamada del futuro. Tenemos que hacerlo; es todo lo que tenemos. Así, estamos en deuda con poetas y filósofos muertos hace ya largo tiempo por algunas de nuestras ideas básicas sobre el tiempo y la existencia humana. Como lo apunta I.F. Clarke, existe una línea de pensamiento sobre la sociedad y el futuro que corre desde San Agustín hasta Auguste Comte. En efecto, hay apenas un corto paso entre la historia de determinación heroica en la Odisea y la emisión radiofónica de Churchill a Estados Unidos en los días sombríos de 1941. «Cuando se mueven grandes causas», dijo él, «aprendemos que somos espíritus, no animales, y que algo está ocurriendo en el tiempo y el espacio, y más allá del espacio y el tiempo, lo que, queramos o no, deletrea obligación».
(6) «Gobierno e investigación de futuros: Un levantamiento» (Government and futures research: a survey), Jan Schoonenboom (pp. 526-528).
En 1988 el Consejo Científico de Holanda realice un levantamiento y evaluación de investigaciones de futuros recientes elaboradas bajo los auspicios del gobierno holandés. Los resultados de este levantamiento fueron publicados en un reporte titulado Gobierno e investigación de futuros (Government and Futures Research; 1989). Aquí se presentan algunas conclusiones sobre los hallazgos del reporte.
(7) «La academia de Viena para el studio del futuro; objetivos y ofertas» (Vienna academy for the study of the future objectives and offerings), Ervin Laszlo (pp. 528-529).
A principios de 1987 se estableció la Academia de Viena para el Estudio del Futuro, con el objetivo de proporcionar un centro internacional altamente calificado, financiado de forma privada, para explorar nuevas formas de pensamiento y acción social. Con operaciones planeadas de enseñanza e investigación que deberán implantarse de manera continua a nivel internacional en 1991, este reporte presenta los objetivos de la Academia y describe cómo pretende trabajar para conseguir dichos objetivos.
(8) Reseña de libro: «El otro camino: La revolución invisible en el Tercer Mundo» (The other path: the invisible revolution in the third world, Hernando de Soto, en colaboración con el Instituto Libertad y Democracia 271 pp., $22.95, New York, Harper and Row, 1989), Hazel Henderson (p. 530).
(9) Reseña de libro: «Si las mujeres contasen: una nueva economía feminista» (If women counted: a new feminist economics, Marilyn Waring, 386 pp., £14.95, London, Macmillan, 1989), Hazel Henderson (pp. 530-532).
(10) Reseña de libro: «La tragedia de la tecnología: Liberación versus dominación humana a fines del Siglo Veinte» (The tragedy of technology: Human liberation versus domination in the late twentieth Century, Stephen Hill, 294 pp., 24.95 hb, £8.95 pb, London, Pluto Press, 1988), Sam Cole (p. 532).
(11) Reseña de libro: «La venganza de Atenas: Ciencia y explotación en el Tercer Mundo» (The revenge of Athena: Science and exploitation in the Third World, Ziauddin Sardar (editor), 368 pp., £30.00, London, Mansell, 1988), Sam Cole (pp. 532-534).
(12) Reseña de libro: «Automatización de las oficinas: El proceso del trabajo y el trabajo de las mujeres en Gran Bretaña» (Office automation: the labour process and women’s work in Britain, Juliet Webster, 141 pp., £8.95, Hemel Hempstead, Prentice Hall, 1990), Margaret Bruce (p. 534).
(13) Reseña de libro: «Teletrabajo: Hacia la oficina elusiva» (Telework: Towards the elusive office, Ursula Huws, Werner B. Korte y Simon Robinson, 276 pp., £29.95, Chichester, UK, John Wiley, 1989), Margaret Bruce (pp. 534-536).
(14) Reseña de libro: «Recordando el futuro: Una visión de los negocios, la tecnología y la innovación en los próximos 30 años» (Recollecting the future: a view of business, technology and innovation in the next 30 years, Hugh B. Stewart, 356 pp., $24.95, Homewood, IL, USA, Dow Jones Irwin, 1989), Roger Silverstone (p. 536).
(15) Reseña de libro: «Computadoras e informática en los países en desarrollo» (Computers and informatics in developing countries, Mohan Munasinghe (editor), xiv + 127 pp., £15.00, London, Butterworth, 1989), F.G. Foster (pp. 536-538).
(16) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 538-539).
(17) «Noticias» (News), (pp. 539-540).
(18) «Reuniones» (Meetings), (pp. 541-551).
VOL. 22, NO. 4, MAYO 1990.
(1) «Estudios nacionales del Siglo 21: Modelo para un enfoque efectivo» (National 21st century studies: Model for an effective approach), Martha J. Garrett (pp. 339-354).
En la mayor parte del mundo se están realizando hoy estudios nacionales del Siglo 21, y los mismos están cobrando atención considerable. Estos estudios comparten ciertas características clave que los separan de muchos estudios de los futuros, pero a la vez también exhiben una importante variedad de diferencias, incluyendo algunas en la cobertura sectorial, la metodología y el propósito. En este artículo se discute la importancia de estas variaciones, y también se delinea, sobre la base de los estudios a la fecha, un modelo para un estudio nacional del Siglo 21 efectivo.
(2) «México 2010: Diseño, características e informe de avance» (Mexico 2010: Design, features and progress report), Antonio Alonso-Concheiro (pp. 355-374).
México 2010 es probablemente el estudio del Siglo 21 más ambicioso emprendido hasta ahora. El proyecto, que incluye docenas de sectores, está acercándose a su conclusión, y se ha iniciado la publicación de sus informes. Metodológicamente, México 2010 se ha basado en modelos matemáticos simples complementados con una extensa consulta a expertos. Los productos han incluido escenarios sectoriales e integrados y una base de datos impresionante y comercializable. México 2010 es notable no solo por su alcance, sino también por su exitoso esquema de financiamiento, la participación voluntaria de más de 600 expertos, y la amplia atención pública que ya ha atraído – esto último con repercusiones buenas y malas.
(3) «Perú en el Siglo 21: Retos y posibilidades» (Peru in the 21st century: Challenges and possibilities), Gonzalo H. Garland (pp. 375-395).
El estudio del Siglo 21 peruano, inicialmente concebido en 1981 y todavía en marcha, es un gran programa consistente en varios proyectos entrelazados. Se han realizado simulaciones sobre el futuro de 10 sectores nacionales clave, y estas simulaciones han sido integradas para producir escenarios que describen futuros factibles alternativos. Al mismo tiempo se ha construido un grupo de escenarios deseables empleando entrevistas personales y un proceso de consulta. Se han iniciado los trabajos en un tercer proyecto para examinar factores externos clave que afectan el desarrollo peruano. Todavía por iniciarse están proyectos para la identificación de estrategias de desarrollo específicas y analizar el proceso de planeación nacional. Productos especialmente notables del estudio son los modelos de hoja de cálculo amigables para el usuario, que hacen que el componente de futuros factibles del estudio sean muy asequibles a los tomadores de decisiones interesados.
(4) «Estrategia nacional de Costa Rica para un desarrollo sustentable. Un resumen» (Costa Rica’s national strategy for sustainable development: A summary), Carlos A. Quesada-Mateo, Vivienne Solís-Rivera (pp. 396-416).
La Estrategia Nacional de Conservación para el Desarrollo Sustentable de Costa Rica (ECODES) es un programa oficial del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas del gobierno de Costa Rica. Se inició como una estrategia de conservación, pero ha sido ampliado de manera importante tanto en metodología como en alcance. ECODES integra muchos de los sectores que típicamente se encuentran en los estudios nacionales del Siglo 21, incluyendo la economía, la urbanización, la agricultura, los recursos de agua, la demografía, la industria, la minería, el turismo, la energía, y la ciencia y la tecnología. El programa empezó con la identificación de objetivos nacionales y luego procedió a identificar políticas específicas que la nación debe adoptar para alcanzar dichos objetivos. En el programa, el desarrollo sustentable es visto no solo como una integración de ambiente y economía, sino como la búsqueda de toda una forma de vida basada en la responsabilidad individual y de grupo, justicia social y relaciones civiles e internacionales pacíficas.
(5) «Cooperación internacional en un orden global fracturado» (International cooperation in a fractured global order), Francisco R. Sagasti (pp. 417-421).
Este artículo da una Mirada fresca al contexto para la cooperación internacional en ciencia y tecnología. Bosqueja algunos cambios clave que han tenido lugar en la escena internacional durante los últimos años, especula sobre lo que es probable que ocurra durante la próxima década, y deriva algunas implicaciones para la cooperación internacional en ciencia y tecnología.
(6) «Segunda reunión internacional sobre estudios del Siglo 21» (Second international meeting on 21st century Studies), Ana Irene Solórzano-Mier (pp. 421-424).
En julio de 1989 se celebró en Washington, DC, una reunión internacional para examinar las experiencias y resultados de los estudios nacionales de futuros de largo plazo globales en desarrollo (ya fuese concluidos o en desarrollo). Este reporte incluye una breve descripción de la reunión y comentarios sobre algunos de los principales problemas que fueron discutidos.
(7) «Estudios del futuro en India: Poniendo raíces» (Futures studies in India putting down roots), Satish Seth (pp. 425-428).
Desde la década de los 1970 el Departamento de Ciencia y Tecnología del gobierno de la India ha estado trabajando para difundir los estudios de los futuros a través de las instituciones educativas, grupos de elaboración de políticas gubernamentales, y corporaciones del país. Satish Seth ha estado involucrado en éste esfuerzo desde su inicio, y aquí reporta el progreso y logros a la fecha.
(8) Reseña de libro: «¿La transformación del trabajo? Habilidad, flexibilidad y el proceso de trabajo» (The transformation of work? Skill, flexibility and the labour process, Stephen Wood (editor), 365 pp., £30.00 hb, £10.95 pb, London, Unwin Hyman, 1989), Ian Miles (pp. 428-431).
(9) Reseña de libro: «La ventaja del líder: Las siete claves para el liderazgo en un mundo turbulento» (The leader’s edge: the seven keys to leadership in a turbulent world, Burt Nanus, 224 pp., $17.95, Chicago and New York, contemporary books, 1989), Weston H. Agor (pp. 431-433).
(10) Reseña de libro: «Las metamorfosis del futuro: Ensayo de prospectiva tecnológica» (Les métamorphoses du futur: essai de prospective technologique, Thierry Gaudin, 169 pap., FF 125.00, Paris, Economica, 1988), Jacques G. Richardson (pp. 433-434).
(11) Reseña de libro: «Sistemas expertos en la administración pública: Prácticas y normas en evolución» (Expert systems in public administration: Evolving practices and norms, I. Th. M. Snellen, W. B. H. J. van de Donk y J.-P. Baquiast (editores), 324 pp., Dfl 190.00, Amsterdam, Elsevier, 1989), Sally Wyatt (pp. 434-436).
(12) Reseña de libro: «Programa para una economía verde» (Blueprint for a green economy, David Pearce, Anil Markandya y Ed. B. Barbier, 185 pp., £6.95, London, Earthscan, 1989), Anne-Marie Prieels (pp. 436-439).
(13) Reseña de libro: «Milenio: Hacia la sociedad del mañana» (Millennium: Towards tomorrow’s society, Francis Kinsman, 294 + x pp., £12.95, London, W.H. Allen, 1990), James Robertson (pp. 439-441).
(14) «Noticias» (News), (pp. 441-447).
(15) «Reuniones» (Meetings), (pp. 447-448).
VOL. 22, NO. 3, ABRIL 1990.
(1) «Editorial» (Editorial), Richard A. Slaughter (pp. 227-230).
(2) «Mañana y mañana y mañana: Aspectos de la historia y desarrollo social de Australia europea» (Tomorrow and tomorrow and tomorrow: Aspects of the history and social development of European Australia), Humphrey McQueen (pp. 231-243).
Las fuerzas que le dieron forma a la Australia moderna todavía están poderosamente presentes. Algunas de estas fuerzas pueden trazarse a través de temas de una novella australiana, Mañana y mañana y mañana (Tomorrow and Tomorrow and Tomorrow), que se publicó por primera vez en 1947. Empleando a la novela como tranpolín, este artículo considera diversos aspectos clave de la sociedad y cultura australianas. Concluye que se requieren algunos cambios importantes si se desea que el país mantenga su actual modo de vida.
(3) «Ciencia, tecnología y futuros para Australia» (Science, technology and futures for Australia), Barry O. Jones (pp. 244-252).
A Australia no le faltan las personas innovadoras. Pero una combinación de pensamiento de corto plazo, confort material y falta de preocupación por la ciencia básica ha significado que se hayan perdido muchas oportunidades culturales y comerciales. La necesidad de desarrollar maneras más efectivas de producir y utilizar la energía proporciona una oportunidad para dar a la creatividad y empresa de los australianos un uso constructivo.
(4) «Australia y la cuenca del Pacífico en la década de los 1990: Probabilidades, prospectos y retos» (Australia and the Pacific Rim in the 1990s: Probabilities, prospects and challenges), P. K. Ruthven (pp. 253-271).
Conforme Australia mira hacia el Siglo 21, necesita lograr dos cambios importantes. Uno es un cambio para alejarse de Europa y voltear hacia las crecientes economías de la cuenca del Pacífico. Es ahí donde descansa el futuro económico de Australia. El otro es una reestructuración interna de la economía y la actividad de negocios. Asuntos clave incluyen la urgente necesidad de liderazgo y visión, la administración de información y recursos humanos, comunicaciones efectivas y una reestructuración organizacional.
(5) «Cambiando la trayectoria tecnológica: Abordando el «borde conductor» de la cultura histórica de Australia» (Changing the technological trajectory: Addressing the ‘trailing edge’ of Australia’s historical culture), Stephen Hill (pp. 272-297).
Este artículo explora el futuro a través de dos conceptos clave, i.e., la conexión de la historia y el futuro a través de un «presente» móvil conformado históricamente, y el aterrizaje de tal trabajo en un análisis de los procesos subyacentes del pasado más que en las apariencias superficiales o las tendencias per se. El foco está en los procesos mediante los cuales se interconectan la cultura y la tecnología como lo demuestran la historia industrial internacional así como la particular historia industrialmente marginada de Australia. Se muestra que la forma y significado particulares de los sistemas tecnológicos surge de la institucionalización de «imaginaciones» culturales que se dieron antes, pero que a su vez después vuelven rígidas las posibilidades e imágenes culturales. La cultura conforma así el «borde conductor» hacia el cambio en el presente. En el caso de Australia, la dependencia produce un «borde conductor» hacia el cambio que es predicado con base en una «tecnofilia» relativamente acrítica. La tensión entre el sendero (cultural) y los bordes conductores (tecnofílicos) del cambio está produciendo las dificultades que actualmente enfrenta Australia con una cultura de negocios «conservadora», así como las semillas «imaginaciones» contemporáneas que probablemente florecerán en la postura internacional (potencialmente debilitada) de Australia en el futuro. Abordar el «borde conductor» de la cultura permite escapar de la obediencia sin pensar a una trayectoria mediada por la tecnología de su historia. Pero esto es solo posible mediante la imposición de la cultura como un actor de igual peso que la competitividad tecnológica, y a través de la comprensión de los procesos por los que la cultura cambia.
(6) «Futuros en la educación australiana -tácitos, señalados y dados por seguros» (Futures in Australian education -tacit, token and taken for granted), Noel Gough (pp. 298-310).
Este artículo examina críticamente maneras en las que los futuros son conceptualizados en el lenguaje de la educación australiana. A partir de un análisis de ejemplos seleccionados de reportes de investigación, documentos de políticas y otros textos, se sugiere que a menudo los futuros en el discurso educativo australiano son concebidos en términos de: (1) inferencias tácitas; (2) invocación de señales; o (3) suposiciones dadas por buenas. Conceptualizar los futuros de tales maneras podría restar empoderamiento y permite que la educación en Australia sea vulnerable a fuerzas de determinismo económico y tecnológico.
(7) «Futuros para Australia y el Pacífico: Asuntos económicos y geopolíticos» (Futures for Australia and the Pacific: Economic and geopolitical issues), Stuart Harris (pp. 311-320).
La región del Pacífico será un elemento crecientemente dinámico en la economía internacional y en la política global. Pero la estabilidad política será esencial para que el potencial de la región se convierta en hechos. Australia necesita tener respuestas positivas a los cambios que están ocurriendo. Sin embargo, actualmente sus estructuras sociales y políticas no demuestran la flexibilidad necesaria. Se requiere un cambio cultural básico hacia Asia y el Pacífico.
(8) «Fusión de ciencia y cultura, clave para el Siglo 21» (Fusion of science and culture key to the 21st Century), Mahdi Elmandjra (pp. 321-328).
Este ensayo parte de la premisa de que la supervivencia humana de largo plazo requiere del desarrollo de una nueva alianza entre ciencia y cultura al grado de una fusión. La ruptura geopolítica con el pasado y la diversidad cultural conformarán las normas y valores subyacentes al futuro desarrollo de la ciencia y la tecnología, ocurriendo un cambio con respecto a los modelos previos de desarrollo de ciencia y tecnología. La ciencia requerirá así nuevos modelos de comunicación social, basados en relaciones recíprocas entre toda la humanidad sin la hegemonía de los valores occidentales, para que la humanidad pueda vivir en paz con ella misma y con el ambiente.
(9) Reseña de libro: «Ingeniería genética: ¿Catástrofe o utopia?» (Genetic engineering: Castrophe or utopia?, Peter Wheale y Ruth McNally, 332 pp., £10.95, Hemel Hempstead, UK, Harvester/Wheatsheaf; New York, St Martin’s Press, 1988), Jacqueline Senker (pp. 329-331).
(10) Reseña de libro: «Cambio tecnológico en la economía de la información» (Technological Change in the information economy, Peter Monk, 256 pp., £27.50, London, Pinter, 1989), Arthur J. Cordell (pp. 331-333).
(11) Reseña de libro: «Visiones fatídicas: Evitando la catástrofe nuclear» (Fateful visions: Avoiding nuclear catastrophe, Joseph Nye, Graham Allison y Albert Carnesale (editores), 299 pap., $34.95hb, $18.95pb, Cambridge, MA, USA, Ballinger, 1988), Lawrence Freedman (pp. 334-335).
(12) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 335-336).
(13) «Reuniones» (Meetings), (p. 336).
VOL. 22, NO. 2, MARZO 1990.
(1) «Deconstruyendo y reconstruyendo el futuro: Epistemologías predictiva, cultural y crítica» (Deconstructing and reconstructing the future: Predictive, cultural and critical epistemologies), Sohail Inayatullah (pp. 115-141).
En este artículo se examinan las varias premisas epistemológicas incorporadas en la planeación y los estudios de los futuros. Mientras que muchos planificadores y futuristas podrían situarse a ellos mismos en espacios discursivos separados, desde la perspectiva desarrollada en este artículo las similaridades en sus bases epistémicos son más parecidas que diferentes. Así, el foco de este esfuerzo está en la planeación y los estudios del los futuros en general; y específicamente, en las varias perspectivas sobre cómo se planifica para el futuro: esto es, se articulan lo predictivo empírico, lo cultural-interpretativo, y lo crítico-post-estructural.
(2) «Nuevas direcciones para la innovación» (New directions for innovation), Roy Amara (pp. 142-152).
Se analizan las actuales dimensiones de la innovación tecnológica para proporcionar un resumen del estado del conocimiento de la innovación, lo que después se toma como base para recomendar prácticas administrativas sensatas para cultivarla. Particularmente importantes son la organización, el enfoque administrativo y la temporalidad, con nuevos papeles para el cliente, los laboratorios de investigación y desarrollo y el desarrollo de una carrera en el proceso de administración de las innovaciones.
(3) «Evaluando la búsqueda de conocimiento futuro: Importancia de la técnica de escandido rápido para los futuros» (Assessing the quest for future knowledge: Significance of the quick environmental scanning technique for futures), Richard A. Slaughter (pp. 153-166).
Este artículo discute la técnica QUEST, de la que fueron pioneros Burt Nanus y Selwyn Enzer a principios de la década de los 1980. Desde entonces, Quest ha sido tomada y aplicada por muchas personas en diversos países, incluyendo Australia y Nueva Zelanda. Ahora existen varias versiones del enfoque básico, y el artículo explica porqué se espera que este proceso continúe. La intención es proporcionar una revisión crítica y comentar sobre la importancia y posible futura evolución de esta técnica en relación con el campo de elaboración de pronósticos y de futuros. Parece incorporar un cambio de percepción que podría ser de importancia fundamental para el campo como un todo.
(4) «Evolución y ecología» (Evolution and ecology), Allered Stikker (pp. 167-180).
En años recientes ha habido una conciencia creciente, entre el público en general, gobiernos y empresas, sobre los problemas ambientales que amenazan a la Tierra. Esta nueva conciencia reta a los modelos newtonianos pasados de moda, reintroduciendo las interrelaciones de los seres vivos, y planteando la cuestión existencial de la supervivencia. El nacimiento de esta conciencia puede verse como el inicio de un importante paso evolucionario para la humanidad. Este artículo examina la naturaleza de la evolución hasta la actual fase. Postula que la conciencia ecológica podría contribuir al desarrollo de una visión expandida del mundo y la reintroducción de factores espirituales y filosóficos en la toma de decisiones políticas y empresariales, ofreciendo así nuevo potencial para el crecimiento y enriquecimiento humano.
(5) «Espacio, tiempo y humanidad: Más una meditación que una tesis» (Space, time, and humankind: More a meditation than a thesis), I. F. Clarke (pp. 181-190).
Derivado de una solicitud especial, I. F. Clarke regresa con una nueva serie para marcar el inicio de la última década del extraordinario Siglo 20 y para celebrar la más reciente etapa en la evolución de la revista Futures. La palabra clave de la serie será la evolución; e I.F. Clarke dice estar determinado a comenzar en el mismo comienzo -con la llegada del Homo sapiens al escenario mundial. Desde ese evento reciente, escribe él, ha sido una historia de la humanidad por siempre en movimiento a través del espacio y el tiempo. La fuente de poder para esta progresión es la imagen del futuro como ha aparecido de milenio a milenio -guiando, atrayendo o aterrorizando a todos los que siempre han pensado en el mañana. Su larga y compleja historia comienza en este artículo con una proposición: las muchas formas de las cosas venideras han sido presentadas siempre como un objetivo en movimiento hacia el cual los seres humanos han avanzado, están avanzando ahora y esperamos seguirán avanzando a través de los siglos por venir y a través de los vastos alcances del espacio planetario.
(6) «El futuro como metáfora» (The future as metaphor), W. Basil McDermott (pp. 191-202).
Uno de los hechos fascinantes y frustrantes de la observación del futuro moderno es la casi desvergonzada manera en que el concepto del futuro es usado y abusado. Es de manera demostrable una idea y una palabra que significa cosas bastante diferentes según una variedad de factores. Dado que las suposiciones que hacemos sobre lo que llamamos «el futuro» pueden influir sobre nuestras elecciones, siempre es necesaria una más clara comprensión de nuestro empleo inconsistente del término. En este ensayo se exploran cinco maneras prominentes en las que podemos pensar sobre el futuro. Éstas se refieren a imaginar el futuro como tiempo, como un reto, como un destino, como una respuesta, y como un juicio.
(7) «Sobreviviendo al «terminator»: La condición mental post-moderna» (Surviving the terminator: The postmodern mental condition), Ziauddin Sardar (pp. 203-210).
El progreso unidireccional sin descanso de la modernidad ha causado la destrucción de culturas y comunidades, la degradación y empobrecimiento del ambiente, y podría terminar por conducirnos a nuestra propia destrucción. Frente a esta amenaza, escritores y pensadores están inmersos en un intenso debate sobre cómo podemos liberarnos de la modernidad, y cuál sería la naturaleza del mundo post-moderno. Este ensayo revisa el desempeño de cuatro libros recientes que han ingresado a la arena para retar al «Terminator» del modernismo: El fin de la modernidad (The End of Modernity), deGianni Vattimo; La condición política post-moderna (The Post-Modern Political Condition), de Agnes Heller y Ferenc Feher; y dos de una serie editada por David Ray Griffin sobre visiones post-modernistas: El reencanto de la ciencia (The Reenchantment of Science) y Espiritualidad y sociedad (Spirituality and Society).
(8) «Carta al editor» (Letter to the editor), (pp. 210-211).
(9) Reseña de libro: «Previsión y decisiones nacionales: El jinete y el burócrata» (Foresight and national decisions: the horseman and the bureaucrat, Lindsey Grant con contribuciones de Clement Bezold y John Sterman, 289 pp., $14.75, Lanham, MD, USA, University Press of America, 1988), Philip C. McNally (pp. 212-215).
(10) Reseña de libro: «El octavo día: Evolución social y la auto-organización de la energía» (The eighth day: Social evolution as the self-organization of energy, Richard Newbold Adams, 292 pp., $12.95 pb, $35.00 hb, Austin, TX, USA, University of Texas Press, 1988), Alexander Laszlo (pp. 215-217).
(11) Reseña de libro: «Lo que creen los futuristas» (What futurists believe, Joseph F. Coates y Jennifer Jarratt, 340 pp., $29.50, Mt Airy, MD, USA, Lomond, 1989), W. Warren Wagar (pp. 217-218).
(12) Reseña de libro: «Ventanas sobre creatividad e invención» (Windows on creativity and invention, Jacques C. Richardson (editor), 338 pp., $34.75, Mt Airy, MD, USA, Lomond, 1988), John Chris Jones (pp. 219-220).
(13) Reseña de libro: «Las opciones de Japón: Nuevo globalismo y orientaciones culturales en un estado industrial» (Japan’s choices: New globalism and cultural orientations in an industrial state, M. Kosaka (editor), 162 pp., £22.50, London, Pinter, 1989), Takahiro Suzuki (pp. 220-222).
(14) «Reuniones» (Meetings), (pp. 222-223).
VOL. 22, NO. 1, ENERO-FEBRERO 1990.
(1) «Reuniones» (Meetings), Page CO3
(2) «Editorial» (Editorial), (p. 2), Clare Degenhardt
(3) «Global 2000: Ciencia social, ecología y el bimilenio» (Global 2000: Social science, ecology and the bimillennium), Bernward Joerges (pp. 3-20).
La investigación en la ciencia social está relacionada con el bi-milenio. Se discute el año 2000 en términos de eventos parteaguas, de procesos de definición de época y de grandes proyectos, ejemplificados a su vez por asuntos ambientales y cuestiones de investigación ambiental. Se presentan sugerencias para la investigación cooperativa y reflexiones sobre la potencial importancia de la investigación social para el gran evento.
(4) «Desarrollo de tecnología y competitividad industrial japonesa» (Technology development and Japanese industrial competitiveness), B. Bowonder, T. Miyake (pp. 21-45).
La competitividad industrial japonesa no es resultado exclusivo de los métodos de administración japoneses, sino una combinación de factores, incluyendo una mejora regular de las instalaciones manufactureras, un desarrollo intensivo de habilidades, un fuerte apoyo de información técnica, y marcos de referencia institucionales comprehensivos para asimilar, generar y difundir nueva tecnología. Los países desarrollados y en desarrollo pueden aprender un número de lecciones de la experiencia japonesa de una creciente competitividad internacional.
(5) «Los futuros de la ciencia: El contexto humano de las expectativas científicas» (The futures of science: The human context of scientific expectations), C. Timothy McKeown (pp. 46-56).
Conforme la comunidad científica internacional enfrenta problemas globales crecientemente complejos, existe una creciente necesidad de una cooperación más cercana entre científicos. Esto solo puede lograrse si se basa en una comprensión de los elementos culturales involucrados en la empresa científica, mismos que determinan cómo los científicos interpretan y se esfuerzan hacia el futuro. Este artículo describe un proyecto de investigación realizado para investigar la naturaleza de las visiones mundiales de los científicos mediante un levantamiento de sus imágenes del futuro. No surgió ninguna visión del mundo científica única, sino más bien un conjunto estructurado de visiones alternativas del futuro, que corren a lo largo de líneas demográficas, sociales y culturales. Tal diversidad proporcionar teóricamente una base saludable para una empresa científica, pero solo si es usada creativamente; de otra manera podría impedir la colaboración multidisciplinaria internacional.
(6) «¿Hacia dónde el socialismo en el Siglo 21?» (Whither socialism in the 21st century?), Igor Bestuzhev-Lada (pp. 57-68).
A través de un examen de dos principales aspectos del concepto de socialismo -i.e., como una fase de transición entre capitalismo y comunismo, y en el sentido normativo como un sistema social post-capitalista- este artículo evalúa el futuro del socialismo. Se aborda el espectro de problemas globales y el ideal socialista de una sociedad futura que enfatiza particularmente el desarrollo individual es visto como un modelo para su solución. La pregunta «¿hacia dónde el socialismo?» es vista como íntimamente vinculada con la pregunta sobre cómo lograr esta futura sociedad.
(7) «Un modelo de capitalismo derivado de la teoría de la comunicación» (A model of capitalism derived from communication theory), Gerard H. Fairtlough (pp. 69-77).
El enfoque capitalista está en ascenso alrededor del mundo, pero, paradójicamente, trae consigo muchos problemas sociales serios. La teoría de Habermas de mundo y sistema de vida puede emplearse para analizar esta paradoja. Empleando la teoría de comunicación puede también idearse un modelo que arroja nueva luz sobre las razones del éxito del capitalismo. El modelo predice que organizaciones pequeñas, compartamentalizadas, con excelentes comunicaciones internas, serán crecientemente competitivas. Su crecimiento debería a su vez reducir los males sociales que se derivan de la «colonización del mundo de vida» por parte del capitalismo.
(8) «El mito del siglo del Pacífico» (The myth of the pacific century), Robert H. Doktor (pp. 78-82).
El rápido éxito económico de países de la costa del Pacífico en las pasadas dos décadas ha dado lugar a visiones de un «Siglo del Pacífico», con el centro de gravedad económico cambiando del Atlántico al Pacífico. Pero el surgimiento de la manufactura integrada por computadora (MIC) podría sonar la sentencia de muerte para el Siglo del Pacífico al volver obsoleta la mano de obra barata sobre la que se ha construido el éxito económico de Asia del Pacífico. Le corresponde a las naciones con una capacidad de investigación y desarrollo en MIC bien desarrollada evitar el proteccionismo y en lugar de ello basar sus políticas sobre la transferencia de tecnología y el principio de compartir.
(9) «Ficción y elaboración de pronósticos» (Fiction and forecasting), Ian Miles (pp. 83-91).
En este ensayo Ian Miles revisa La nueva encyclopedia de ciencia ficción (The New Encyclopedia of Science Fiction) y al hacerlo reflexiona sobre las maneras complejas y cambiantes en que los estudios de los futuros y la ciencia ficción se interrelacionan y cros-fertilizan, así como sobre las maneras en las que difieren de manera marcada.
(10) «El fin de juego del post-modernismo dentro del momentum de la modernidad» (The endgame of postmodernism within the momentum of modernity), Henry S. Kariel (pp. 91-99).
La cultura dominante de occidente, así como los movimientos que se oponen a ella, crecientemente son absorbidos por el dinamismo eliminadores de la conciencia de la tecnología. Debido a que los proyectos del arte post-modernista magnifican las imágenes y artefactos producidos en el curso de la modernización, explican el empuje del tecnicismo y revelan la desmedida disciplina requerida no para cambiar el momento tecnológico prevaleciente sino para permanecer conscientes de él. Su diagnóstico fatalista de la modernidad y su consecuente ironía irrestricta resultan tan insoportables que los intérpretes académicos de la modernización implícitamente renuncian a las maniobras de los proyectos post-modernistas, incluso cuando se dignan a apreciarlos.
(11) Reseña de libro: «Recuperando el futuro» (Recovering the future, Richard A. Slaughter, 189 pp., AS$25.00, Melbourne, Australia, Monash University, 1988), Rüdiger Lutz (pp. 100-101).
(12) Reseña de libro: «Cambio mental global: La promesa de los últimos años del Siglo Veinte» (Global mind change: the promise of the last years of the twentieth century, Willis Harman, 185 pp., $16.95 hb, $11.95 pb, Indianapolis, IN, USA, Knowledge Systems Inc/Institute for Noetic Sciences, 1988), Richard A. Slaughter (p. 101).
(13) Reseña de libro: «Mente futura: Inteligencia artificial. Fusionando lo místico y lo tecnológico en el Siglo 21» (Future mind: Artificial intelligence. Merging the mystical and the technological in the 21st century, Jerome C. Glenn, 307 pp., $19.95, Washington, DC, Acropolis Books, 1989), Richard A. Slaughter (pp. 101-105).
(14) Reseña de libro: «La apuesta tecnológica, informática y política pública: Un estudio de elección tecnológica» (The technology gamble, informatics and public policy: a study of technology choice, Cees J. Hamelink, 17 pp., $29.50, Norwood, NJ, USA, Ablex Publishing Corporation, 1988), Sally Wyatt (pp. 105-106).
(15) Reseña de libro: «La vigilancia y el metaconcierto» (The surveillance and the metaconcert, Julian May, 347 y 282 pp., $4.95 cada uno, New York, Ballantine Books, 1988 and 1989), Dennis Livingston (pp. 106-107).
(16) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 108-109).
(17) «Noticias» (News), (pp. 109-112).
Escrito por:
FJBS Admin