VOL. 22, NO. 10, DICIEMBRE 1990


Publicado en: sábado 08, diciembre, 1990

(1) «Introducción de los editores: Paradigmas de desarrollo humano» (Editors’ introduction: Paradigms of human development), Sam Cole, Kaoru Yamaguchi (pp. 999-1001).

(2) «Paradigmas socioeconómicos: Situación presente y prospectos» (Socioeconomic paradigms: Present situation and prospects), José M. Tortosa (pp. 1002-1012).

Este artículo revisa los principales paradigmas socioeconómicos, capitalismo y comunismo, y su «compromiso» tentativo, la democracia social, y considera la perspectiva verde emergente y el modelo de «sociedad administrada» japonés en el contexto de la edad de la información. Se analizan y discuten las diferentes clases de crisis que cada uno está atravesando, y los peligros y oportunidades que surgen de la crisis.

(3) «Sociedad soviética: Tendencias actuales y escenarios pronosticados» (Soviet society: Current trends and forecast scenarios), Stanislav I. Simanovsky, Igor G. Ushkalov (pp. 1013-1022).

Conforme la perestroika empuja a la URSS hacia un socialismo de libre mercado, el desarrollo socioeconómico del país depende de un número de factores que sólo ahora están tomando forma. La transición es inconsistente y dolorosa porque no existe un concepto claro del proceso total. Para superar las actuales dificultades, el liderazgo soviético debe adoptar un modelo de transición coherente. Este artículo repasa las tendencias subyacentes en la actual situación de la URSS y presenta tres escenarios para el desarrollo de la sociedad soviética. Centrándose en la dinámica de factores internos, los escenarios difieren en términos de orientación social, grado de radicalismo, enfoque frente a los problemas y relaciones propuestas entre el poder central y las repúblicas y regiones. Se examina la magnitud del apoyo político para cada escenario, y se evalúa su potencial de realización.

(4) «Fundamentos de un nuevo paradigma económico en la edad de la información» (Fundamentals of a new economic paradigm in the information age), Kaoru Yamaguchi (pp. 1023-1036).

La tecnología mecatrónica se está volviendo dominante, y la economía capitalista de mercado está siendo reemplazada por un marco de referencia económico de auto-administración e información compartida. Conforme los servicios y la información se convierten en bienes comercializados importantes a nivel global, están emergiendo nuevas estructuras económicas basadas en redes de regiones globalmente eco-compartidas. Este artículo plantea el desarrollo de una economía «MuRatopia» -el nuevo diseño social de la edad de la información. Cinco actores -prosumidor, co-trabajador, auto-financiador, habitante y habitante de pueblos y ciudades- están reemplazando al estado nación en regiones eco-compartidas, con pleno empleo, justa distribución del ingreso, eficiencia económica e incentivos, libertad y democracia participativa, todas ellas facetas de una economía global superior de la edad de la información.

(5) «Recursos humanos en países en desarrollo» (Human resources in developing countries), Eleonora Barbieri Masini (pp. 1037-1043).

Un asunto de futuros clave es la habilidad de los países en desarrollo para satisfacer la creciente demanda de personas calificadas con las habilidades necesarias para usar las nuevas tecnologías emergentes y crecientemente sofisticadas. Siguiendo una revisiíon de las tecnologías de la información en la educación superior, se presentan datos sobre los recursos humanos en los países en desarrollo, y se examina el papel de los programas internacionales en el reforzamiento de tales recursos.

(6) «Diversidad cultural y futuros sustentables» (Cultural diversity and sustainable futures), Sam Cole (pp. 1044-1058).

Este artículo bosqueja un enfoque para el análisis de futuros culturales alternativos empleando métodos de contabilidad cultural y análisis de escenarios. Estas técnicas son desarrolladas usando una matriz cultural definida por las interrelaciones entre conocimiento, tecnología y el ambiente natural. Aunque los métodos son ilustrados empleando escenarios hipotéticos y datos estilizados, pueden aplicarse a una variedad de sociedades culturalmente diversas.

(7) «El futuro de la felicidad» (The future of happiness), Lorne Tepperman, Hilja Laasen (pp. 1059-1070).

Siguiendo definiciones de «felicidad» y «desarrollo social», se analizan tendencias de la felicidad cros-nacionales y temporales, para revelar si la felicidad reportada refleja o no cambios en condiciones sociales más amplias. Los autores se cuestionan si una medida efectiva de la felicidad puede servir como indicador de desarrollo social. Adicionalmente, se analiza el papel de la información como contribución a o maximización de la felicidad.

(8) «Potencial influencia del paradigma holístico sobre las ciencias sociales» (Potential influence of the holistic paradigm on the social sciences), Bart van Steenbergen (pp. 1071-1083).

Desarrollos recientes en varias disciplinas científicas han contribuido a un Nuevo paradigma holístico, caracterizado por su énfasis en la totalidad, el reemplazo del observador por el participante, el pensamiento en términos de procesos, una afinidad con la teoría de sistemas, y un ecologismo en lugar de un antropocentrismo. Este nuevo paradigma todavía no ha penetrado en el mundo de las ciencias sociales. Este artículo considera dos asuntos principales: ¿Por qué las ciencias sociales le están cerrando la puerta al nuevo paradigma?, y ¿de que manera podría el nuevo paradigma influir sobre y cambiar las ciencias sociales?

(9) «Es solo una luna de papel» (It’s only a paper moon), Jim Dator (pp. 1084-1102).

Este artículo considera hipótesis recientes del «fin de la historia» y el «fin de la naturaleza» en el contexto de nuevos paradigmas científicos y socioeconómicos, y busca un nuevo entendimiento de la naturaleza de la sociedad de la información. Mediante una revisión de trabajos recientes sobre los futuros desarrollos socioeconómicos y científicos y tecnológicos, se rechaza la visión conservacionista a favor de un «diseño sabio y la gobernanza de la evolución». Planeación y elaboración de pronósticos han tenido un papel central en este proceso.

(10) Reseña de libro: «Divididos estamos: Redefiniendo la política, tecnología y elección social» (Divided we stand: Redefining politics, technology and social choice, Michiel Schwartz y Michael Thompson, viii + 146 pp., £12.95, New York y London, Harvester Wheatsheaf, 1990), Jerry Ravetz (pp. 1103-1104).

(11) Reseña de libro: «Cambio técnico y teoría económica» (Technical change and economic theory, G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L Soete (editores), 646 pp., £42.50, London, Pinter, 1988), Alan Hughes (pp. 1104-1106).

(12) Reseña de libro: «El hilo de Ariadne: La búsqueda de nuevos modos de pensamiento» (Ariadne’s thread: the search for new modes of thinking, Mary E. Clark, 584 pp., £19.50, London, Macmillan, 1989), Sohail Inayatullah (pp. 1106-1108).

(13) «Reuniones» (Meetings), (p. 1109).

(14) «Índice del volumen 22» (Index to volume 22), (pp. 1111-1115).

Escrito por:

FJBS Admin