Vol. 23, No. 2, Marzo 1991


Publicado en: sábado 30, marzo, 1991

(1) «El Reino Unido en el año 2010: El informe del Instituto de Estudios de Políticas (IEP)» (The UK in 2010: The PSI report), Jim Northcott (pp. 111-127).

El Instituto de Estudios de Políticas (Policy Studies Institute; PSI), un instituto independiente de investigación de políticas del Reino Unido. Ha completado recientemente un proyecto sobre el futuro del Reino Unido durante las dos próximas décadas, hasta el año 2020. Busca identificar los desarrollos «más probables», pero también destaca la importancia de elecciones de políticas y explora brevemente tres escenarios basados en políticas alternativas hipotéticas. Mira al futuro del Reino Unido en el contexto de recientes cambios internacionales, tales como el fin de la Guerra Fría, la amenaza del calentamiento global y los movimientos hacia una unión más cercana en Europa. En el propio Reino Unido examina las implicaciones de cambios en la población y el empleo, analiza los problemas ambientales, evalúa el impacto de desarrollos en ciencia y tecnología, y sobrepesa la evidencia sobre el probable crecimiento económico futuro. Finalmente, revisa los cambios sociales que pueden esperarse a la luz de estos desarrollos.

(2) «Un estado sustentable para la vida urbana en las sociedades pobre: Bangladesh» (A sustainable state for urban life in poor societies: Bangladesh), Richard L. Meier, A. S. M. Abdul Quium (pp. 128-145).

Las ciudades del Tercer Mundo no tienen actualmente prospectos favorables para el futuro. Su planeación está dedicada principalmente a enfrentar las presiones de la población y las necesidades de infraestructura. Cualquier imitación pálida de urbanización avanzada que pudiesen emplear como estándar mínimo requerirá muchas veces más consumo de energía, agua y tiempo humano de los que están disponibles. El concepto de un estado sustentable para el largo plazo parece inasequible para sus elaboradores de políticas. Este ejercicio busca una trayectoria hacia un deseable estado estable para una de las metrópolis más pobres del mundo -Dhaka. Este artículo muestra que ya existe el conocimiento esencial, y alguna experiencia, como para hacer posible esta transición hacia la sustentabilidad, y delinea las características cruciales requeridas. A la promoción de la planeación familiar se le asigna la más alta prioridad durante la transición, seguida por la educación.

(3) «Valores y el futuro en Marx y el marxismo» (Values and the future in Marx and Marxism), Wendell Bell (pp. 146-162).

Este artículo re-examina, desde una perspectiva futurista, los valores e imágenes del futuro en el pensamiento marxista y evalúa su validez y viabilidad a lo largo de las décadas venideras. Concluye que el pensamiento marxista no fue simplemente traicionado por líderes incompetentes, corruptos o locos de poder, aunque resulta razonable cuestionar si cualquier régimen que se llama s sí mismo socialista constituye lo que Marx tenía en mente. La propia teoría, como una visión de una sociedad futura deseable y como guía para lograrla, tiene fallas inherentes. Con todo, el marxismo estaba basado en algunos valores que tienen validez universal y que siguen teniendo un atractivo en todo el mundo. Así, cabe esperar que quienes se llaman a sí mismos marxistas continuarán produciendo revisiones de la teoría y práctica política. Adicionalmente, el artículo especifica algunas implicaciones del marxismo para los futuristas modernos.

(4) «Pronosticando los problemas mundiales: El último imperio: La corporativización de la sociedad y la disminución del yo» (Forecasting the world’s problems: The Last Empire: the corporatization of society and diminution of self), T. G. Whiston (pp. 163-178).

Se postula un escenario futuro -«El último imperio»- basado en la preocupación con las ramificaciones de la creciente corporativización y los movimientos que se alejan del individualismo. La globalización de los mercados está marcada por una creciente homogeneidad cultural, sicológica, social e ideológica, una centralización político-económica, y la amenaza al individualismo. Demandas personales de autonomía y una liberalización del espíritu humano proporcionan el empuje contrario. Estas trayectorias en competencia son el contexto dentro del cual se miran los principales problemas globales. Aquí se tratan cinco asuntos importantes: la economía global; lo nacional y la determinación cultural; la dimensión económica; la agenda educativa; y la visión individual. En cada área, las confrontaciones entre la participación individual y la corporativización, y sus resultados, proporcionan la clave para la elaboración de pronósticos y para tratar con los futuros problemas del mundo.

(5) «Del espacio al tiempo: Tomándole la medida a la sociedad» (From space to time: Taking the measure of society), I. F. Clarke (pp. 179-188).

Este artículo apunta que el tamaño de las poblaciones -creciente, estático o declinando- ha sido una de las señales que apuntan hacia el futuro. Aunque ello es abundantemente claro hoy, ¿fue cierto en los siglos pasados? I.F. Clarke responde que, tan pronto como las poblaciones empezaron a incrementarse en Europa hace cerca de 200 años, los gobiernos empezaron a dar los primeros pasos hacia el futuro -la introducción de los censos y la aplicación de estadísticas. Conforme los departamentos de gobierno midieron el crecimiento de las poblaciones, una nueva clase de observador social se dio a la tarea de evaluar el progreso de la sociedad, en aquello en lo que podía medirse, evaluando la escala del cambio en la primera edad industrial. A partir de la evidencia de las cosas ya logradas, aparecieron expectativas sobre el futuro que formaron la base para el nuevo hábito de mirar a la forma de las cosas por venir.

(6) «Recuerdo total: Extraterrestres, «otros» y amnesia en el pensamiento post-modernista» (Total recall: aliens, ‘others’ and amnesia in postmodernist thought), Ziauddin Sardar (pp. 189-203).

El post-modernismo se ve a sí mismo como un campeón de la pluralidad y busca representar a voces de «otras culturas» que han sido suprimidas, descuidadas o marginadas por la modernidad. Pero, ¿es el post-modernismo necesariamente algo bueno para las culturas no occidentales? En su rechazo de toda meta narrativa, su preocupación suprema con el presente a expensas de la historia, su insistencia en borrar la distinción entre imagen y realidad, y su absoluta relatividad moral, ¿es una fuerza liberadora, o una nueva forma de asimilación cultural? ¿Está el post-modernismo totalmente divorciado de la filosofía modernista, o es simplemente la lógica del secularismo? Este ensayo explora estas cuestiones sobre la base de cuatro nuevos libros: Contingencia, ironía y solidaridad (Contingency, Irony and Solidarity), de Richard Rorty; La condición de post-modernidad (The Condition of Postmodernity), de David Harvey; Cultura política contemporánea: Política en una edad post-moderna (Contemporary Political Culture: Politics in a Postmodern Age), de John R. Gibbons (editor); y ¿Abandono universal? La política del post-modernismo (Universal Abandon? The Politics of Postmodernism), de Andrew Ross (editor).

(7) Reseña de libro: «Post-ambientalismo» (Post environmentalism, John Young, x + 225 pp., £25.00, London, Belhaven Press, 1990), Ilyas Baker (pp. 204-206).

(8) Reseña de libro: «La internacionalización de la televisión» (The internationalisation of television, Ralph Negrine y Sylianos Papathanassopoulos, 191 pp., £33.00, London, Pinter, 1990), Nicholas Garnham (pp. 206-207).

(9) Reseña de libro: «Invirtiendo en el futuro: Estableciendo prioridades educativas en el mundo en desarrollo» (Investing in the future: Setting educational priorities in the developing World, Jacques Hallak, 303 pp., £15.00, Oxford, Pergamon; Paris, Unesco; 1990), Ana Maria Sandi (pp. 208-209).

(10) Reseña de libro: «De Stonehenge a la Guerra de las Galaxias: Descubriendo el presente explorando el pasado» (Stonehenge to Star Wars: Discovering the present by exploring the past, Mark R. Horowitz, 284 pp., £15.95, Homewood, IL, Dow Jones-Irwin, 1990), W. Warren Wagar (pp. 209-211).

(11) Reseña de libro: «Previsión de la investigación: Estableciendo prioridades en la ciencia» (Research foresight: Priority setting in science, Ben R. Martin y John Irvine, 366 pp., £35.00, London, Pinter Publishers, 1989), Lars Ingelstam (pp. 211-213).

(12) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 213-216).

(13) «Reuniones» (Meetings), (pp. 216-218).

Escrito por:

FJBS Admin