Vol. 23, No. 6, Julio-Agosto 1991


Publicado en: viernes 30, agosto, 1991

(1) «La nueva revolución industrial» (The new industrial revolution), Richard Florida (pp. 559-576).

Este artículo delinea un Nuevo marco de referencia para entender el actual período de reestructuración global, centrándose en la relación entre cambio tecnológico y cambio organizacional. Luego de revisar los principales enfoques en el debate sobre futuras trayectorias hacia la industrialización, se presenta una nueva perspectiva para entender la «nueva revolución industrial». En el núcleo de esta revolución está el surgimiento de una serie de nuevas y poderosas tecnologías industriales, que están dando lugar a nuevas fuerzas de producción y una transformación concomitante en la organización de la producción. Está emergiendo un nuevo piso de taller, en el que innovación y producción, trabajo intelectual y manual, están crecientemente integrados. Conforme este proceso de reestructuración industrial evoluciona, el éxito dependerá de formas organizacionales que dominen de manera efectiva y movilicen la inteligencia colectiva.

(2) «Computadoras seriales, paralelas y neurales: Trayectorias tecnológicas en el futuro de la computación» (Serial, parallel and neural computers: Technological trajectories in the future of computing), John Doyle (pp. 577-593).

Se bosquejan las limitaciones y problemas subyacentes en las computadoras convencionales (Von Neumann). Se describen tres posibles futuras direcciones que podría tomar la computación en el próximo siglo, con referencia a que tan bien cada una enfrenta a los problemas. Las tres posibilidades consideradas son: (1) nuevas instancias de la computadora de von Neumann (p.e., empleando mecánica cuántica); (2) computadoras paralelas; y (3) redes neuronales, modeladas de manera suelta en el cerebro humano.

(3) «Evaluación de los efectos de largo plazo de las tendencias tecnológicas sobre la estructura del empleo» (Evaluation of the long-term effects of technological trends on the structure of employment), J. Blazejczak (pp. 594-604).

Se propone un método para proyectar los efectos de nuevas tecnologías sobre la estructura del empleo, utilizando información específica de las tecnologías. Se desarrolla un esquema tridimensional de evaluación de tecnologías basado en sectores de la economía, campos de aplicación de nuevas tecnologías y mecanismos a través de los cuales las nuevas tecnologías influyen sobre variables económicas clave. Así, a los impactos calificados de cada campo de aplicación vía cada mecanismo para cada sector se les puede asignar un valor ordinal, con una ronda adicional de juicio para agregar varias tecnologías, mecanismos y sectores. El enfoque es aplicado para proyectar cambios en la estructura sectorial del empleo en Alemania en la década de los 1990 si se acelera la difusión de nuevas tecnologías.

(4) «Movimientos y estrategias de los actores. El método Mactor: un caso de estudio del transporte aéreo» (Actors’ moves and strategies: The mactor method: An air transport case study), Michel Godet (pp. 605-622).

Este artículo describe y aplica el método MACTOR en los estudios de los futuros -un método analítico basado en una matriz de alianzas y conflictos- que hace un mejor uso del valor agregado de información contenida en tablas de las estrategias de los actores. Se dan guías para la aplicación del método a través de un caso de estudio del comportamiento de los actores en el transporte aéreo en la región de París hasta el año 1990, tal como fueron analizados en 1978.

(5) «Preparándose para el Milenio. Reflexiones sobre las necesidades de educación de futuros» (Preparing for the millennium: Reflections on the need for futures education), David Hicks (pp. 623-636).

¿Cómo se ve la educación para un futuro justo y sustentable y cómo podría implantarse en el salón de clases? Este artículo es una introducción al trabajo de un proyecto particular de currículo en el Reino Unido que está trabajando con los maestros en este asunto. Primero se describe el contexto educativo más amplio tanto en términos de los intereses personales y profesionales del autor como en relación con las buenas prácticas existentes en la educación global. Luego se llama la atención hacia varias influencias formativas sobre el diseño del proyecto, tanto de los futuros de la educación como del campo de los futuros de manera más general. Finalmente, se delinean los objetivos del proyecto junto con detalles del actual trabajo en progreso.

(6) «Factor tres: ciencia y ficción» (Factor three: science and fiction), I. F. Clarke (pp. 637-645).

Esta serie continua con la tarea de aislar y examinar los principales factores que ayudaron a desarrollar la nueva literatura del futuro en el último siglo. No resultará sorpresivo para los lectores que la ciencia ficción fue el principal agente en la difusión de las ideas sobre cosas venideras. Lo que empezó con Julio Verne y alcanzó mayores alturas con H.G. Wells, es ahora un modelo universal para escribir -soñar, esperar, y temer- sobre el futuro. La ciencia ficción ha tenido más definiciones que cualquier otra forma literaria. Es la única forma verdaderamente Protéica que puede tratar con cualquier posibilidad concebible -desde anticipaciones de viaje especial hasta el final de nuestro mundo.

(7) «Puntos de vista sobre la metodología de investigación de futuros» (Views on futures research methodology), Roy Amara (pp. 645-649).

Roy Amara identifica nuevas direcciones para la metodología de los estudios de los futuros. Hace énfasis en los criterios de validación y calidad para los estudios de los futuros, y delinea un conjunto de criterios iniciales -plausibilidad, reproducibilidad, y señalamiento explícito de los valores e impactos. Tales criterios deberían ser guías más que camisas de fuerza formales.

(8) «Séptimo enemigo revisitado» (Seventh enemy revisited), Ronald Higgins (pp. 649-655).

Este ensayo presenta una reapreciación de los pronósticos pesimistas de mediados de los 1970 del autor sobre los futuros globales. La tesis del Séptimo Enemigo es revisada unos 15 años más tarde, y se re-enfatiza el potencial de los factores humanos. Se admite que los errores en los escenarios del autor se derivan de la base inescapablemente cargada de valores de los estudios de los futuros.

(9) «Unidad y diversidad en los estudios de los futuros prominentes de Estados Unidos» (Unity and diversity in prominent US futures Studies), Katrin Gillwald (pp. 656-661).

Se presentan los hallazgos de un levantamiento de 22 estudios de futuros prominentes de Estados Unidos publicados entre 1967 y 1982. Se delinean temas comunes y divergencias entre los estudios, y se discuten las razones subyacentes de ellos, para arrojar alguna luz sobre las fortalezas y limitaciones de los estudios de los futuros como un todo.

(10) Reseña de libro: «Políticas de investigación en la ciencia: Implicaciones y aplicaciones» (Science research policy: Implications and applications, Darcy Fontoura de Almeida (editor), 129 pp., £25.00, London, Pinter Publishers, 1990), Joao Carlos Ferraz (pp. 661-663).

(11) Reseña de libro: «Conservando la diversidad biológica del mundo» (Conserving the world’s biological diversity, Jeffrey McNeely, Kenton Miller, Walter Reid, Russell Mittermeier y Timothy Werner, 193 pp., $14.95, Washington, DC, International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources/World Resources Institute/Conservation International/World Wildlife Fund (US)/World Bank, 1990), Vandana Shiva (pp. 663-667).

(12) Reseña de libro: «Cambio de poder: Conocimiento, riqueza y violencia al borde del Siglo 21» (Powershift: Knowledge, wealth and violence at the edge of the 21st century, Alvin Toffler, xxii + 585 pp., US $22.95/£16.99, New York, Bantam Books, 1990; UK edition 1991), Trevor Williams (pp. 667-672).

(13) Reseña de libro: «Renovando la Tierra: la promesa de la ecología social. Una celebración de la obra de Murray Bookchin» (Renewing the earth: the promise of social ecology. A celebration of the work of Murray Bookchin, John Clark (editor), 219 pp., £7.99, London, Green Print, 1990), Peter Berg (p. 673).

(14) Reseña de libro: «Armonías discordantes: una nueva ecología para el Siglo Veintiuno» (Discordant harmonies: a new ecology for the twenty-first century, Daniel B. Botkin, 241 pp., $19.95, New York, Oxford University Press, 1990), Peter Berg (pp. 673-675).

(15) «Reuniones» (Meetings), (p. 676).

Escrito por:

FJBS Admin