Vol. 23, No. 9, Noviembre 1991


Publicado en: sábado 30, noviembre, 1991

(1) «¿Personas post-fordistas?: Significados culturales de nuevos sistemas tecnoeconómicos» (Post-fordist people?: Cultural meanings of new technoeconomic systems), Ian Barns (pp. 895-914).

Este artículo aplica el concepto de tecnologías como «formas de vida» de Langdon Winner a la tarea de interpretar los significados culturales de un posible orden social «post-fordista» emergente. El centro de interés particular son las clases de personas y comunidades que podría producir una sociedad post-fordista. Los cuatro escritores examinados -Morton Schoolman, Stuart Hall, David Harvey and Donna Haraway- reflejan una amplia diversidad de puntos de vista sobre el potencial emancipador abierto por un Nuevo orden resultante de la difusión de nuevas tecnologías. A pesar de sus diferencias, estos autores nos ayudan a ver la importancia de una forma de discurso moral que, por una parte, toma en serio la importancia de cambios tecnoeconómicos en la conformación de las identidades humanas, y, por otra, trata de articular una visión del significado humano que puede darle forma al cambio tecnológico con propósitos sociales justos y de emancipación.

(2) «Midiendo el futuro: Estadísticas y la edad de la información» (Measuring the future: Statistics and the information age), Ian Miles (pp. 915-934).

Para que la edad de la información sea más que una frase publicitaria, es necesario abordar el asunto de cómo medir su surgimiento, y cómo evaluar los desarrollos en su interior. Esto bien podría plantear retos a nuestras estadísticas existentes, dado que el cambio estructural podría hacer que nuestras definiciones y marcos de referencia establecidos resultasen inadecuados. Hasta ahora la mayor parte de las discusiones sobre este asunto han sido conducidas dentro de una tradición de contar la «fuerza de trabajo de la información». Este artículo argumenta a favor de un enfoque diferente, centrándose en la generación, difusión y aplicación de nueva tecnología de la información. Considera en qué medida las estadísticas disponibles pueden emplearse para arrojar luz sobre los desarrollos relativos a la tecnología de la información, proporciona algunos ejemplos de lo que estos datos dicen sobre posibles desarrollos futuros, y examina las implicaciones para los futuros marcos de referencia estadística y el propio análisis estadístico.

(3) «Después de la insularidad: Hegemonía y el futuro orden mundial» (After insularity: Hegemony and the future world order), Joshua S. Goldstein, Devid P. Rapkin (pp. 935-959).

La insularidad estratégica -históricamente basada en el agua como medio del comercio de larga distancia y una barrera para desembarcar ejércitos- ayudó a los países hegemónicos a surgir de guerras globales con una predominancia mundial en capacidad militar y fortaleza económica (en producción, comercio, finanzas). Se discute el papel de la insularidad en la hegemonía y se examinan dos prototipos pre-modernos (Atenas y Venecia) y cinco casos modernos (Portugal, Holanda, Gran Bretaña de los Siglos 18 y 19, y Estados Unidos) de insularidad. Se considera luego el debilitamiento de la insularidad por el poder aéreo y los misiles, y se exploran cuatro escenarios del futuro orden mundial en una era post-insular: (1) El resurgimiento hegemónico de Estados Unidos; (2) Una rápida declinación hegemónica conducente a la anarquía y la guerra hegemónica; (3) Una transición pacífica a una hegemonía japonesa; y (4) Una lenta declinación hegemónica con cooperación de las grandes potencias bajo un liderazgo persistente de Estados Unidos. Ni la hegemonía resurgente ni su rápida declinación (hacia anarquía, guerra, o transferencia hegemónica) parecen probables. Más bien se prevé una responsabilidad compartida del orden mundial bajo un continuado liderazgo de Estados Unidos.

(4) «Porqué la industria de la computación se está reestructurando ahora» (Why the computer industry is restructuring now), Simon Forge (pp. 960-977).

Durante más de 30 años la industria de la computación ha sido un sector de crecimiento. Recientemente los principales jugadores han enfrentado problemas y muchos otros pequeños han caído bajo la arremetida de dos fuerzas principales. En primer término, lo que se está vendiendo, a quién y con qué márgenes está cambiando con rapidez conforme la computación se mueve de ser un mercado inmaduro, de alta tecnología, para grandes corporaciones y especialistas a un mercado de masas para empresas de todo tamaño. En segundo término, la industria ha dependido tradicionalmente de una mezcla confusa de estándares propietarios para defender la participación en el mercado. Hoy el fenómeno de sistemas abiertos está destruyendo estas viejas defensas. La supervivencia de largo plazo significará no solo ajustarse a los efectos de los sistemas abiertos sobre la reducción de los márgenes tradicionales, sino también jugar bajo las nuevas reglas del resultante mercado de mercancías. El éxito dependerá de un reajuste rápido, con la explotación de las influencias internas de los sistemas abiertos sobre la cadena de valor de las empresas, para adelgazarse y a pesar de ello lograr una nueva escala de productividad.

(5) «Perspectivas múltiples y mapeo cognitivo a decisiones de transferencia de tecnología» (Multiple perspectives and cognitive mapping to technology transfer decisions), Christian N. Madu, Rudolph A. Jacob (pp. 978-997).

Se emplean múltiples perspectivas para analizar el proceso de transferencia de tecnología. El uso de múltiples perspectivas evita los problemas que se encuentran al usar modelos puramente técnicos o «racionales», tales como las técnicas de ciencias administrativas e investigación de operaciones para resolver problemas socio-técnicos. Se hace énfasis en la transferencia de tecnología hacia países menos desarrollados donde las técnicas racionales previas no han tenido éxito. Empleando dos estudios de caso, uno centrado en el desarrollo de tecnología agrícola versus tecnología petrolera, y el otro centrado en la transferencia de tecnología de producción, se muestra cómo el uso de perspectivas múltiples permite considerar las perspectivas técnicas, organizacionales y personales en los procesos de toma de decisiones de transferencia de tecnología, mejorando y facilitando así el proceso.

(6) Reseña de libro: «El atlas Gaia de mundos futuros: Reto y oportunidad en una edad de cambio» (The Gaia atlas of future worlds: Challenge and opportunity in an age of change, Norman Myers, 190 pp., £8.95 pb, London, Robertson McCarta, 1990), (pp. 998-999).

(7) Reseña de libro: «Ninguna vida sin raíces: Cultura y desarrollo» (No life without roots: Culture and development, Thierry G. Verhelst, 189 pp., £29.95 hb, £8.95 pb, London, Zed Books, 1990), (pp. 999-1004).

(8) Reseña de libro: «Más allá de Brundtland: Desarrollo verde en la década de los 1990» (Beyond Brundtland: Green development in the 1990s, Thijs de la Court, 139 pp., £6.95, London, Zed Books, 1990), (pp. 1004-1005).

(9) Reseña de libro: «El futuro de la Amazonia: ¿Destrucción o desarrollo sustentable?» (The future of Amazonia: Destruction or sustainable development?, David Goodman y Anthony Hall (editores), 419 pp., £47.50, Basingstoke, Macmillan Press, 1990), (pp. 1005-1006).

(10) Reseña de libro: «La cambiante arquitectura de la política: Estructura, agencia y el futuro del estado» (The changing architecture of politics: Structure, agency and the future of the state, Philip G. Cerny, 248 pp., £32.50hb, £11.95pb, London, Sage, 1990), (pp. 1006-1008).

(11) «Reuniones» (Meetings), (p. 1008).

Escrito por:

FJBS Admin