Vol. 24, No. 1, Enero-Febrero 1992


Publicado en: viernes 14, febrero, 1992

(1) «¿Se nos está acabando el tiempo?» (Are we running out of time?), Jonathan Gershuny (pp. 3-22).

A través del análisis del uso del tiempo, se examina la proposición de que «el tiempo se está acabando». Este punto de vista se ha basado sobre argumentos de que cuanto más rica se vuelve una sociedad, menor el tiempo que sus miembros tienen oportunidad de relajarse y hacer lo que les plazca. Se ofrece el punto de vista opuesto en el sentido de que la «sociedad del ocio» continúa surgiendo en los países desarrollados y que la experiencia de la década de los 1980 fue algo excepcional. Se examinan los prospectos de largo plazo para una sociedad del ocio, y se llega a la conclusión de que el proceso de desarrollo económico del cambio en el uso del tiempo de la producción al consumo continúa. Esta imagen popular del futuro corresponde a argumentos desde varias disciplinas académicas que sugieren que el desarrollo económico conduce a una congestión del tiempo. Estos argumentos son convincentes, al menos para el Reino Unido durante la década de los 1980; pero, ¿son válidos de manera más general? Una nueva colección comparativa multinacional de evidencia sobre el uso del tiempo sugiere que todavía podría haber alguna esperanza para la sociedad del ocio.

(2) «¿Cuánto trabajo?» (How much work?), Christer Sanne (pp. 23-36).

El futuro del trabajo es un tópico constante de discusión. Este artículo se aproxima a él con la engañosamente simple noción de la demanda y la oferta: ¿Cuánto trabajo se requiere para producir un estándar de vida razonable? Y, ¿cuánto trabajo deberían preferir realizar las personas? Las respuestas se dan a partir de dos estudios de un Estado de Bienestar maduro, Suecia. Las respuestas apuntan también hacia las siguientes preguntas subyacentes: ¿Cuáles son las fuerzas detrás del actual patrón de trabajo?, y ¿existe una auto-comprensión retrasada de las necesidades, riesgos y posibilidades en nuestro tipo de sociedad?

(3) «Debate sobre el cambio climático en Estados Unidos: El choque entre científicos sobre proyecciones de políticas» (Global warming debate in the USA: The clash between scientists on policy projections), Walter Goldstein, Volker A. Mohnen (pp. 37-53).

Los científicos han debatido vigorosamente si la tasa de acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera conducirá a un severo cambio climático en los próximos 20 a 30 años. Recientemente la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos publicó un informe serio. Será citado por los científicos que urgen a que se inicien de manera inmediata acciones remediales y por aquellos que por el contrario argumentan que es demasiado temprano para reducir las emisiones de CO2, el crecimiento industrial y el uso de energía. Las primeras rondas de debate muestran que la política científica se ha vuelto altamente controversial, y que las proyecciones del calentamiento global podrían dividir a la comunidad científica a lo largo de líneas políticas. El curso del debate será observado cuidadosamente en países más allá de Estados Unidos.

(4) «Toma de decisiones para problemas globales» (Decision making for global problems), G. D. Kaye, K. E. Solem (pp. 54-64).

Es innecesario estimular a los trabajadores de la investigación de operaciones para que se involucren en problemas de importante impacto mundial; ello es por lo que la investigación de operaciones nació en tiempos de guerra. Podría entonces suponerse que existía una entidad (el tomador de decisiones) con suficiente conciencia de los problemas, objetivos claros e inteligencia adecuada para decidir entre las opciones presentadas. No fue sino hasta los tiempos de paz que se reconoció que los problemas de hoy afectan nuestro futuro más que nuestro presente. Se hizo necesario inventar los estudios de los futuros, y a partir de ese punto no puede haber ya tomadores de decisiones todo sabiduría. Consecuentemente, existen huecos en la metodología de los futuros. Se pueden identificar problemas y analizar su impacto, pero no hay un camino directo hacia la implantación. Existen muchos tomadores de decisiones, pero no un enfoque u objetivo común. Las encuestas de opinión no han sido un sustituto adecuado para la toma de decisiones informada. Se necesita una nueva metodología. Este artículo considera las dificultades y hace sugerencias para cambios de enfoque.

(5) «Empresas eléctricas en la Comisión Europea: Un régimen en transición» (Utilities in the EC: A regime in transition), Francis McGowan, Robin Mansell (pp. 65-82).

Este artículo examina los prospectos para las empresas europeas de electricidad y telecomunicaciones en el marco de políticas de la Comunidad Europea. Coloca los desarrollos de la Comunidad Europea en el contexto más amplio del cambio institucional y tecnológico y evalúa las consecuencias de estos cambios para los consumidores y proveedores, así como para las propias empresas. Considera la medida en que el marco nacional histórico de estas empresas podría ser sustituido por un régimen de la Comunidad Europea, y explora algunas de las tensiones entre integración y competencia.

(6) «Aspectos sociales y políticos del calentamiento global» (Social and political aspects of global warming), Ian Christie (pp. 83-90).

Aunque existe un consenso científico general de que se necesitan medidas para evitar el calentamiento global y el posible desastre ecológico consecuente, es probable que la elaboración e implantación de políticas para el calentamiento global sean más difíciles de lo que se ha supuesto. Las razones de ello descansan en la naturaleza de la amenaza y el desempate radical entre ella y los problemas que normalmente enfrentan los gobiernos democráticos. En particular, el efecto invernadero plantea retos importantes a los procesos de construcción de consensos y a la disposición al sacrificio en las sociedades industriales avanzadas. Este ensayo considera aspectos de la política internacional del calentamiento global, y examina algunas dimensiones económicas, políticas y sociales clave de la respuesta de las democracias industriales hasta ahora frente a la amenaza del calentamiento global.

(7) Reseña de libro: «Ciencia, tecnología y libre comercio» (Science, technology and free trade, John de la Mothe y Louis Marc Ducharme (editores), 155 pp., £29.50, London, Pinter, 1990), Emilio Fontela (p. 91).

(8) Reseña de libro: «La economía del cambio tecnológico y el comercio internacional» (The economics of technical change and international trade, Giovanni Dosi, Keith Pavitt y Luc Soete, 305 pp., £40.00, Hemel Hempstead, UK, Prentice Hall, 1990), Emilio Fontela (pp. 91-92).

(9) Reseña de libro: «La villa global: Transformaciones en la vida mundial y los medios en el Siglo 21» (The global village: Transformations in world life and media in the 21st Century, Marshall McLuhan y Bruce R. Powers, 220 + xiii pp., £22.50, $29.95, New York, Oxford, Oxford University Press, 1989), John Chris Jones (pp. 93-95).

(10) Reseña de libro: «Comunicación y control» (Communication and control, G.J. Mulgan 302 pp., £35.00, Oxford, Polity Press, 1991), Benjamin J. Bates (pp. 95-97).

(11) Reseña de libro: «Utopianismo» (Utopianism, Krishan Kumar, 136 pp., £20.00hb, £7.99pb, Milton Keynes, Open University Press, 1991), Ziauddin Sardar (pp. 97-99).

(12) Reseña de libro: «La administración estratégica de la innovación tecnológica» (The strategic management of technological innovation, Ray Loveridge y Martyn Pitt (editores), 404 pp., £39.95, Chichester, UK, Wiley, 1990), Ian McLoughlin (pp. 99-101).

(13) Reseña de libro: «Midiendo la dinámica del cambio tecnológico» (Measuring the dynamics of technology change, Jon Sigurdson (editor), 227 pp., £33.00, London, Pinter, 1990), Gerald Silverberg (pp. 101-103).

(14) «Reuniones» (Meetings), (p. 104).

Escrito por:

FJBS Admin