Vol. 24, No. 2, Marzo 1992


Publicado en: jueves 19, marzo, 1992

(1) «Reuniones» (Meetings), (p. CO3).

(2) «Introducción de los editores» (Editors’ introduction), Katrin Gillwald, Ana Maria Sandi, Bart van Steenbergen (pp. 107-109).

(3) «Restaurando las sociedades civiles en Europa Central y del Este» (Restoring civil societies in Central and Eastern Europe), Ana Maria Sandi (pp. 110-117).

Al facilitar la participación de las personas, las estructuras proporcionadas por las sociedades civiles se vuelven un elemento esencial para avanzar la democracia. Las sociedades niveladas heredadas por los países de Europa Central y Oriental de sus antiguos regímenes totalitarios están ahora pasando por un proceso de atomización. La restauración de las sociedades civiles está enfrentando varios problemas y está siendo retrasada por el lento cumplimiento de diversos prerrequisitos. Los países occidentales, que también se ven confrontados con la reestructuración de sus propias sociedades, pueden cooperar, a través de los canales de las redes internacionales, para acelerar el proceso en Europa Central y Oriental.

(4) «Transición post-totalitaria: Riesgo y oportunidad» (Post-totalitarian transition: risk and opportunity), Milo Zeman (pp. 118-121).

El riesgo de la transición post-totalitaria es identificado como el síndrome populista: en una perspectiva de corto plazo la sicología totalitaria, aunque usualmente disfrazada, todavía prevalece. La oportunidad descansa en un proceso de privatización de más largo plazo, que es una tarea económica -y quizá aún más importante- social, a través de la combinación de programas educativos con la participación de la fuerza de trabajo. Este argumento es desarrollado en forma de un ensayo de escenarios.

(5) «La nueva derecha en Europa del Este: Una visión de declinación y degradación» (The new right in Eastern Europe: A vision of decline and decay), László Andor (pp. 122-129).

Los espectaculares cambios políticos de 1989-1990 prometieron una recuperación fácil del estancamiento de los 1980 para las naciones de Europa Oriental. Las nuevas fuerzas gobernantes de estos países pueden caracterizarse como adaptaciones regionales de la Nueva Derecha neo-conservadora. Ellas también quieren regresar a un estado de la sociedad natural, libre, y en particular sin estado, luego de una era en la que el poder estatal central proporcionó las fuerzas de balance y desarrollo en la sociedad. Habiendo visto el pobre desempeño de la Nueva Derecha en occidente, no hay ninguna duda de que la probabilidad de cualquier «despegue» en Europa del Este en la década de los 1990 es cero, e incluso, en el futuro cercano no pueden descartarse algunas «caídas», más pequeñas o más grandes, económicas, políticas y sicológicas.

(6) «‘Oda al totalitarismo’, o, ¿tiene la sociedad de la información una oportunidad en Bulgaria?» (‘Ode to totalitarianism’, or, does the information society have a chance in Bulgaria?), Anna Krasteva (pp. 130-137).

Este artículo analiza la paradoja de que la revolución de la información fue una de las ideas favoritas del estado búlgaro durante los últimos años de gobierno comunista, y fue «descartada» por la joven democracia del país. La primera parte del artículo es retrospectiva y considera la informatización à la Bulgare y marca sus especificidades en comparación con los países desarrollados. Se discuten los problemas del lugar de la informatización en el arsenal ideológico del estado comunista, y las causas que impidieron la implantación de los objetivos que el estado se había fijado a sí mismo. La segunda parte, prognóstica, presenta dos escenarios para el desarrollo de la informatización en el período de transición hacia la democracia. Se analizan los problemas del peso relativo de los agentes individuales del desarrollo de alta tecnología, de sus especificidades bajo un poder estatal fuerte y del papel de las ciencias sociales en la elaboración de alternativas sociales. En conclusión, se dan argumentos para responder a la pregunta planteada en el título.

(7) «Escenarios futuros de Europa del Este» (East European futures scenarios), Seppo Remes (pp. 138-143).

Este artículo es sobre el posible desarrollo alternativo en los países de Europa del Este, variando desde una integración exitosa a la Comunidad Europea hasta el caos y la catástrofe. En respuesta a las dependencias específicas del extranjero de los países de Europa del Este, la técnica de escenarios ha sido aplicada tomando en cuenta por separado a los factores de desarrollo internos y externos.

(8) «Los barrios bajos de Europa» (Europe’s slums), Gabriel Ivan (pp. 144-149).

Este artículo es una visión personal de las actuales evoluciones de Europa del Este. El autor propone una visión de una Europa dividida y describe los procesos históricos que están trazando nuevas fronteras a través del continente. Los rasgos de los futuros barrios bajos europeos representan la extrapolación de algunas características de la situación rumana y de sus dificultades para reintegrarse a la civilización occidental. En la medida en que esta misma situación es específica de los otros estados ex-socialistas de la península balcánica, éstos compartirán el destino común de un desarrollo separado contrario al de Europa Central y Occidental, siendo empujados a la periferia de la civilización europea. La intención del autor es alertar al mundo, presentando una distopía de una comunidad condenada a vivir en las habitaciones de la servidumbre de la futura casa de Europa.

(9) «El futuro de Europa del Este: Lecciones del Tercer Mundo» (The future of Eastern Europe: Lessons from the Third World), Ziauddin Sardar, Merryl Wyn Davies (pp. 150-157).

Los estados de Europa Occidental están en una posición similar a la de los países del Tercer Mundo justo después de su independencia. Existen tres paralelos principales: ambos grupos han vivido con herencias coloniales, ambos han Ganado su independencia dentro de un orden económico que discrimina a los países no industrializados, y ambos están marginados de los centros de poder político, económico y tecnológico. También existe una diferencia importante: Europa Oriental puede hacer reclamos legítimos para ser parte de la civilización europea dominante. Sobre estas suposiciones, hay dos escenarios pesimistas para el futuro de los países europeos ex-socialistas, con la siguiente conclusión: dados los fuertes paralelos, Europa del Este está puesta, no obstante la membresía de la Comunidad Europea, para seguir los patrones clásicos del subdesarrollo del Tercer Mundo. Como tales, los países de Europa del Este deberían tomarse de la mano con los estados del Tercer Mundo para establecer una agenda de cambios estructurales genuinos en el sistema económico global.

(10) «Transición desde sistemas autoritarios/totalitarios: Desarrollos recientes en Europa Central y del Este en una perspectiva comparativa» (Transition from authoritarian/totalitarian systems: Recent developments in Central and Eastern Europe in a comparative perspective), Bart van Steenbergen (pp. 158-166).

En este artículo se emplea el método de prognosis comparativa para comparar las transiciones de un sistema autoritario a otro democrático en los países del sur de Europa y América Latina con los de Europa Central/Oriental. Dado que dicha comparación tiene más sentido en unas áreas que en otras, se hace una distinción entre el ámbito del estado-nación, de la economía y de la política. El objetivo de este ejercicio es mostrar que los países de Europa Central y del Este pueden aprender de las experiencias de las otras dos regiones. ¿Cuáles son las oportunidades, y también los escollos, de una rápida transición tal a la democracia y una economía de mercado? Aquí se presta mucha atención al papel de los de afuera, y en especial a Estados Unidos y los países de la Comunidad Europea.

(11) «Realidades cambiantes del liderazgo contemporáneo: Nuevas oportunidades para Europa del Este» (Changing realities of contemporary leadership: New opportunities for Eastern Europe), Ervin Laszlo (pp. 167-172).

En años recientes el poder de toma de decisiones efectivas se ha movido gradualmente hacia el sector privado. Hoy, las corporaciones globales interactúan con muchos procesos que son esenciales para el bienestar e incluso la supervivencia de sociedades y poblaciones enteras. Esto significa que las nuevas democracias de Europa del Este deben adaptarse no sólo a mercados globales emergentes, sino también a actores globales en los mercados mediante inversiones conjuntas, asociaciones estratégicas y otras formas innovadoras de cooperación con empresas multinacionales fuertes en capital y tecnología. Las economías que enfrentan el reto de la competencia en el ambiente actual de interdependencia y globalización son aquellas que, como Japón, consiguen la diligencia y motivación para entrar en los mercados globales en relaciones de beneficio mutuo con las fuerzas de mercado dominantes.

(12) «De la solidaridad a la cooperación: El caso alemán» (From solidarity to cooperation: the German case), Florian Schramm, Michael Schlese (pp. 173-178).

Este artículo trata con aspectos subjetivos específicos de la unificación alemana. Relacionados con ellos, los autores discuten las condiciones de solidaridad y cooperación -principalmente económicas- entre los alemanes del este y el oeste. Así, de acuerdo con sus observaciones, un «distanciamiento retrasado» de los alemanes del este hacia Alemania Occidental juega en el presente un papel central. Ello se explica por un proceso necesario para encontrar una nueva identidad por el que están pasando, y da pie a una esperanza de una rápida unificación mental alemana premadura.

(13) «Futuros de Europa Central y del Este: Un resumen de miedos y esperanzas» (Central and East European futures: A summary of fears and hopes), Katrin Gillwald (pp. 179-184).

En este artículo se bosqueja una imagen de problemas y perspectivas vitales para los futuros de Europa Central y del Este, basada principalmente en las contribuciones precedentes de este número de Futures. Sobre la metodología empleada, la autora identifica faltas de balances temporales que es necesario superar -tanto para lograr procesos de desarrollo óptimo en Europa Central y del Este, como para un progreso en conceptos sociales.

Escrito por:

FJBS Admin