Vol. 24, No. 3, Abril 1992


Publicado en: sábado 25, abril, 1992

(1) «Administrando el ambiente: Oportunidad de negocios y responsabilidad» (Managing the environment: Business opportunity and responsibility), John R. Beaumont (pp. 187-205).

Se argumenta aquí que los negocios tienen tanto una responsabilidad como una oportunidad para ayudar en la administración ambiental, y que las acciones de los negocios deberían ser proactivas más que reactivas a este respecto. La discusión se centra alrededor de las funciones de los negocios -contabilidad y finanzas, sistemas de información, producción, mercadeo y estructura y cultura organizacional. Se discute la estrategia corporativa en lo que se relaciona a la administración ambiental, y se propone un camino hacia delante.

(2) «Tendencias de asentamientos y la crisis del automovilización» (Settlement trends and the crisis of automobility), Michael Carley (pp. 206-218).

Un estudio de futuros, Gran Bretaña 2010, proporciona una oportunidad para considerar el reto de una excesiva automovilización, particularmente las raíces del problema en una tendencia a usos disperses de la tierra provocada por una creciente prosperidad. En el Reino Unido, Estados Unidos y otras partes estas tendencias en los asentamientos recortan severamente las opciones para tratar con los problemas de congestión, contaminación y pérdida de tierras rurales. Dado que es probable que tales tendencias surjan en Asia, Europa del Este y otros países en desarrollo, tendrán implicaciones para el ambiente mundial.

(3) «Enfoques proactivo y reactivo a la regulación del riesgo: El caso de la biotecnología» (Proactive and reactive approaches to risk regulation: The case of biotechnology), Joyce Tait, Les Levidow (pp. 219-231).

La evolución de sistemas regulatorios para controlar el desarrollo y uso de productos que contienen organismos genéticamente manipulados (OGM) vivos está planteando preguntas importantes sobre la naturaleza y deseabilidad de enfoques proactivos a la regulación del riesgo y su impacto sobre la innovación industrial. Este artículo intenta dilucidar algunos de los asuntos complejos subyacentes a las presiones para adoptar los llamados enfoques basados en productos (como opuestos a los basados en procesos) para la regulación de de los OGM, para relacionar el argumento producto/proceso a los objetivos más generales de promover enfoques reactivos o proactivos para la regulación de riesgos y comparar la situación de los OGM con asuntos más amplios de regulación precautoria de riesgos. En conclusión, se discuten las implicaciones de estos asuntos para el futuro desarrollo de las industrias basadas en la biotecnología y para la regulación del riesgo en general.

(4) «Delfos en un estudio de escenarios futuros sobre salud mental y atención a la salud mental» (Delphi in a future scenario study on mental health and mental health care), Rob Bijl (pp. 232-250).

Este artículo resalta asuntos metodológicos de la investigación de futuros sobre (la atención de) la salud mental. En particular, se enfatiza la limitada relevancia de la epidemiología siquiátrica cuantitativa. El sector de la salud mental en Holanda está caracterizado por un balance de poder entre profesionales, instituciones, compañías de seguros, organizaciones de pacientes y gobiernos local y nacional. Para valuar cambios en este balance y evaluar futuras intervenciones y políticas son indispensables las opiniones de personas que conocen bien al sector. El método Delfos, con sus principales características de anonimidad, iteración y realimentación de los participantes, y siendo un método predominantemente cualitativo para la recolección de datos, fue elegido para reunir este tipo de información. Finalmente se discute el uso del método Delfos como una herramienta para la investigación de futuros orientada hacia las políticas. La fortaleza del Delfos debe encontrarse en su capacidad para generar nuevas opciones de intervención y para mejorar la conciencia sobre el futuro para reforzar la racionalidad de los procesos de decisión. La clarificación de los disensos sobre los asuntos bajo estudio probó ser tan relevante como elucidar los consensos.

(5) «Todos nuestros ayeres» (All our yesterdays), I. F. Clarke (pp. 251-260).

Con este artículo I.F. Clarke inicia otra serie, en la que trazará el desarrollo del pensamiento de futuro durante el Siglo 20. La línea de avance sigue la siempre creciente profesionalización de las principales sociedades tecnológicas -desde los primeros ensayos y libros ocasionales sobre el futuro en la década de los 1980 hasta los tanques de pensamiento, las comisiones para el año 2000, las revistas y las asociaciones de la década de los 1990. Los dos grandes motores del pensamiento de futuro, dice I.F. Clarke, han sido la tasa de cambio y la escala del cambio. En cada etapa del crecimiento del estado industrial moderno los factores propiciadores del cambio han demostrado más allá de cualquier cuestionamiento que el Homo technologicus tiene, y sabe que tiene, una necesidad urgente de descubrir lo que podría estar por delante.

(6) «Tendencias hacia la globalización y un tanque de pensamiento global» (Trends towards globalization and a global think tank), Wang Xinhua (pp. 261-267).

Las nuevas tendencias hacia la globalización son irreversibles. La formación de la base para un sistema social global es facilitada por la ciencia y la tecnología y otras fuerzas. Se ha alcanzado una nueva etapa en el desarrollo de un tanque de pensamiento global. Una revisión de los estudios de los futuros a nivel global muestra claramente que estas tendencias han estado relacionadas en las etapas iniciales del desarrollo, pero que luego de dos décadas está apareciendo un nuevo punto crítico. El tanque de pensamiento de China ha percibido que aprender del mundo y participar en un tanque de pensamiento a nivel global son imperativos bajo las circunstancias de la globalización.

(7) «La Comisión para el Futuro de Australia: Los primeros seis años» (Australia’s Commission for the Future: the first six years), Richard A. Slaughter (pp. 268-276).

La Comisión para el Futuro (CF) australiana es una de varias instituciones nacionales cuya intención es realizar trabajos relativos a los futuros. La razón para evaluar su desempeño es considerar asuntos de diseño institucional y hacer uso de su experiencia como un proceso de aprendizaje social. No sorprenderá al lector que ha habido éxitos y fracasos; ambos son relevantes para la imagen más amplia y para el proceso de crear e implantar instituciones de previsión.

(8) Reseña de libro: «El porvenir de otra manera» (L’avenir autrement, Michel Godet, 198 pp., Ff 105.00, Paris, Armand Colin, 1991), Jacques G. Richardson (pp. 277-279).

(9) Reseña de libro: «Políticas quantum: Aplicando la teoría del quantum a los fenómenos políticos» (Quantum politics: Applying quantum theory to political phenomena, Theodore L. Becker (editor), 232 pp., New York, London, Praeger, 1991), Jim Dator (pp. 279-181).

(10) Reseña de libro: «Gran Bretaña intensiva en información: Un análisis crítico de asuntos de políticas» (Information Intensive Britain: A critical analysis of the policy issues, Nick Moore y Jane Steele, 249 pp., London, Policy Studies Institute, 1991), Kevin Robins (pp. 281-282).

(11) Reseña de libro: «El mercado y más allá: Cooperación y competencia en tecnología de la información en el sistema japonés» (The market and beyond. Cooperation and competition in information technology in the Japanese system, Martin Fransman, 333 pp., Cambridge, UK, Cambridge University Press, 1990), Ian Inkster (pp. 282-284).

(12) «Reuniones» (Meetings), (pp. 285-286).

Escrito por:

FJBS Admin