Vol. 24, No. 10, Diciembre 1992


Publicado en: jueves 31, diciembre, 1992

(1) «El bueno, el verdadero y el post-moderno» (The good, the true and the post-modern), Silvio O. Funtowicz, Jerome R. Ravetz (pp. 963-976).

El esquema post-modernista para comprender e interpretar fenómenos en términos de tres «tipos ideales» -clásico, moderno y post-moderno- ha sido desplegado para interpretar muchas áreas de la actividad humana. La tesis post-modernista es interpretada y combinada con trabajos sobre incertidumbre y calidad para mostrar cómo los temas post-modernos pueden ser aplicados para la comprensión de desarrollos en tecnologías basadas en ciencia y los aspectos sociales relacionados con ellas.

(2) «Reconceptualizando la dinámica cultural del futuro» (Reconceptualizing the cultural dynamics of the future), Susantha Goonatilake (pp. 977-986).

Muchos enfoques de futuros se basan en factores etnocéntricos que no son aplicables fuera de sus contextos occidentales. Este artículo resume críticas de las actuales teorías de atención de las ciencias sociales que toman en cuenta parte de esta etnocentricidad. Finalmente, el artículo presenta un punto de vista alternativa de las dinámicas del futuro basado en la cultura como una variable.

(3) «El Tercer Mundo y el Nuevo orden mundial en la década de los 1990» (The third world and the new world order in the 1990s), Julius O. Ihonvbere (pp. 987-1002).

Este artículo examina qué tan bien les fue a los países en desarrollo al final de la década de los 1980; identifica limitantes contemporáneas sobre el crecimiento y desarrollo en las formaciones en desarrollo; y hace proyecciones sobre el futuro de las economías del Tercer Mundo en vista de los desarrollos discutidos.

(4) «Innovaciones modernizadoras: Analizando su uso y prospectos en Brasil» (Modernizing innovations: Analysing their use and prospects in Brazil), Howard Rush, Ian Miles, João Carlos Ferraz (pp. 1003-1023).

Un estudio reciente, realizado en Brasil, ha investigado la difusión de nuevas tecnologías y nuevas técnicas organizacionales -ambas importantes facetas del paradigma tecnoeconómico emergente- en el contexto de un país de reciente industrialización. Además de examinar los actuales niveles de uso de estas innovaciones en las empresas líderes, examina las expectativas de los administradores sobre los futuros prospectos de su uso, y las implicaciones para el empleo, la capacitación y las circunstancias de competitividad. Además de presentar innovaciones metodológicas, este artículo reporta los resultados empíricos -que indican una adopción considerable de algunos elementos del nuevo paradigma, pero un menor esfuerzo con respecto a otros- y desarrolla escenarios para el futuro de la economía brasileña.

(5) «Regulando la industria de suministro de electricidad mediante una evaluación de los efectos ambientales: ¿Cuánto está usando el Emperador?» (Regulating the electricity supply industry by valuing environmental effects: How much is the Emperor wearing?), Andrew Stirling (pp. 1024-1047).

Todos los enfoques para la comparación de efectos ambientales dispares sufren en común varios problemas difíciles de trazar. Las dificultades son planteadas por la oscuridad, complejidad, incertidumbre e imposibilidad de cuantificar de muchos de los efectos. Índices inconmensurados y marcos de referencia discrepantes exacerban el predicamento de los analistas. Aunque crecientemente influyente, la literatura sobre valoración monetaria tiende a desatender estos problemas. Importantes estudios de valoración recientes son parciales en alcance, mutuamente inconsistentes, y presentados de manera engañosa. Se argumenta que el propio marco de referencia teórico de valuación tiene fallas profundas, siendo unidimensional, sociocéntrico, y de carácter opaco. Se concluye que existen opciones analíticas preferibles y más efectivas.

(6) «El teletrabajo sigue siendo «hecho a la medida»: La introducción a gran escala del teletrabajo en Holanda» (Telework remains ‘made to measure’: The large-scale introduction of telework in the Netherlands), Thea Weijers, Rob Meijer, Erno Spoelman (pp. 1048-1055).

Cerca del 25% de todos los trabajos de Holanda pueden realizarse mediante el teletrabajo. No podemos dar una visión general cuantitativa de los costos y beneficios del teletrabajo, en parte debido a la cualidad de «hechos a la medida» de los proyectos de teletrabajo, pero una revisión cualitativa muestra que globalmente el teletrabajo será benéfico tanto a nivel micro como macro, siempre que su introducción sea voluntaria para todos los involucrados. La principal barrera para su introducción es que las organizaciones no conocen lo suficiente sobre los procesos de implantación. Considerando las diferencias entre organizaciones, una introducción a gran escala del teletrabajo puede estimularse creando una gran variedad de ejemplos de teletrabajo. El teletrabajo tendrá que seguir siendo «hecho a la medida».

(7) «Simbolizando el futuro -hacia una iconografía de los futuros» (Symbolizing the future-towards a futures’ iconography), Jane Page (pp. 1056-1063).

Este ensayo trae a la metodología histórica del arte de la iconografía a ver las representaciones simbólicas de los asuntos de los futuros. La disciplina de la iconografía fue desarrollada como una manera de analizar el simbolismo conforme éste evolucionó desde la antigüedad hasta el barroco, para identificar e interpretar el significado de los símbolos dentro de su contexto cultural más amplio. Los símbolos constituyen indicadores significativos de las aspiraciones, sistemas de creencias y neurosis de las culturas que los generan. Como tales, constituyen herramientas fundamentales en cualquier análisis de las actitudes del pasado y el presente hacia la ciencia, la tecnología y el futuro. Con esto en mente, el ensayo considera las imágenes simbólicas de tres aspectos fundamentales de los estudios de los futuros -la interconexión de pasado, presente y futuro, la pluralidad de opciones para el futuro, y la importancia del insumo humano en la tecnología y la creación del futuro.

(8) «El primer curso Asia-Pacífico de la Federación Mundial de Estudios de los Futuros: Los futuros del desarrollo» (The first WFSF Asia-Pacific course: the futures of development), Sohail Inayatullah, Rick Slaughter, Tony Stevenson (pp. 1064-1066).

La teoría del desarrollo, ¿está muerta? Parece estarlo, si el pensamiento de algunos jóvenes en el curso sobre futuros en Bangkok sirve de indicación. El curso, «Los futuros del desarrollo: raíces históricas, tendencias pasadas y futuros alternativos», fue impartido en Bangkok del 23 al 30 de agosto de 1992 por la Federación Mundial de Estudios de los futuros (WFSF), con el patrocinio de la Unesco y del Centro de Comunicación de la Universidad de Tecnología de Queensland, Australia.

(9) Reseña de libro: «Tecnologías energéticas emergentes: Impactos e implicaciones de políticas» (Emerging energy technologies: Impacts and policy implications, M. Grubb, J. Walker et al, Aldershot, Royal Institute of International Affairs/Dartmouth, 1992, 252 pages), Jim Skea (pp. 1067-1068).

(10) Reseña de libro: «Tecnología y el futuro de Europa: Competencia global y el ambiente en la década de los 1990» (Technology and the future of Europe: Global competition and the environment in the 1990s, C. Freeman, M. Sharp y W. Walker (editores), London, Pinter Publishers, 1991), David R. Charles (pp. 1069-1070).

(11) Reseña de libro: «La previsión (estudios prospectivos)» (Le previsioni (prospective studies), Giorgio Marbach, Claudio Mazziotta y Alfrede Rizzi Milano, Etas Libri, 1991), Eleonora Masini (pp. 1071-1072).

(12) «Reuniones» (Meetings), (pp. 1073-1074).

(13) «Índice al volumen 24» (Index to volume 24), (pp. 1075-1079).

Escrito por:

FJBS Admin