Vol. 25, No. 2, Marzo 1993


Publicado en: viernes 19, marzo, 1993

(1) «Leyendo el proyecto, «Civilización global, retos para la soberanía, la democracia y la seguridad»» (Reading the project, ‘Global civilization: Challenges for sovereignty, democracy, and security’), Maria Stern-Petterson (pp. 123-138).

¿Cómo las personas preocupadas pueden pensar y actuar en este momento en el que una transformación global significativa parece prometedora? Luego de una breve introducción, esta pregunta el artículo se aproxima a esta pregunta describiendo cómo un proyecto -«Civilización global: Retos para la soberanía, la democracia y la seguridad»- responde a este período de la historia. Los afiliados al proyecto se han involucrado en un diálogo cros-cultural e interdisciplinario sobre los prospectos para la creación de una paz mundial justa, centrándose en demandas conflictivas y cambiantes sobre los conceptos y prácticas de la soberanía, la democracia y la seguridad en medio de tendencias globales dinámicas y contradictorias. Han identificado dos temas dominantes evidentes en estas tendencias: (1) el carácter limitado de las ideologías de la Guerra Fría todavía poderosas; y (2) la globalización rápidamente emergente evidente en los movimientos para el cambio social y político. Luego de describir el análisis y enfoque a problemas de políticas del proyecto, se hace una evaluación de cómo podría proceder el proyecto en su alcance público, concluyendo con una invitación a más diálogo.

(2) «Escenarios sobre cohesión económica y social en Europa» (Scenarios on economic and social cohesion in Europe), Emilio Fontela, Anders Hingel (pp. 139-154).

El proceso de integración de Europa hacia una Unión Económica y Monetaria tiene impactos sobre las disparidades regionales y la cohesión social. Los autores estudian (en el marco del programa FAST-MONITOR) las implicaciones de cuatro escenarios de largo plazo para el futuro desarrollo de las instituciones europeas y las tendencias socio-económicas, e intentan medir, empleando un modelo cuantitativo, su posible impacto sobre un conjunto de indicadores de cohesión. La metodología permite la introducción de hipótesis alternativas y proporciona algunas maneras para probar sus consecuencias socioeconómicas, en el obviamente limitado contexto de las fuentes de datos existentes. Los resultados muestran que una simple continuación de tendencias y políticas, o la adopción de una trayectoria de mayor integración plantearán preguntas difíciles en términos de cohesión en Europa, pero que políticas apropiadas (p.e., en relación con Europa del Este y el Norte de África, o en la promoción de modelos de desarrollo regional basados en el concepto de diversidad) podrían contribuir positivamente a la cohesión.

(3) «¿Es una transición o una revolución?» (Is it a transition or a revolution?), Carl H. Builder (pp. 155-168).

Las relaciones de poder en el mundo están actualmente pasando por un cambio estructural fundamental, atribuible en gran parte la transformación de las micropastillas de las tecnologías de la información. Los perdedores de poder en este cambio son las estructuras organizacionales jerárquicas en todas partes, que históricamente han sido erigidas y sostenidas por el control de información limitada. El efecto del cambio es análogo al del Renacimiento, cuando las jerarquías clericales perdieron su control de la información frente a nuevas empresas seculares. Esta vez, sin embargo, la difusión de poder es mucho más extendida; y el drama de las siguientes décadas será cómo el poder se acumulará en las nuevas redes electrónicas que están encogiendo al globo con rapidez.

(4) «La falacia del control de un solo nivel: Economías locales en un ambiente global cambiante» (The fallacy of single-level control: Local economies in a changing global environment), James Robertson (pp. 169-177).

La creciente centralización de las economías nacionales ha creado condiciones de crisis para un número creciente de economías locales. Los esfuerzos para tratar con el problema han sido hasta ahora en su mayor parte poco exitosos. Ahora, a menos que la internacionalización de la actividad económica esté guiada por los principios de democracia y eficiencia económica, conducirá a una todavía mayor centralización. En la Comisión Europea, por ejemplo, esto empeorará las dificultades de «regiones en crisis». Una causa clave del problema es la suposición de que el control macroeconómico puede ejercerse en sólo un nivel único. La solución depende del desarrollo de un sistema multiniveles de administración macroeconómica, a niveles subnacional y supranacional así como a nivel nacional. Se requiere un enfoque de caminos gemelos, localización e internacionalización, para hacer que el bienestar económico local sea un objetivo de la política económica, y para ayudar a crear una economía mundial más ambientalmente sustentable.

(5) «Colonizando el futuro: la «otra» dimensión de los estudios de los futuros» (Colonizing the future: the ‘other’ dimension of futures Studies), Ziauddin Sardar (pp. 179-187).

La evolución de los estudios de los futuros desde la Segunda Guerra Mundial ha seguido un patrón bien definido: en cada fase de su desarrollo, los estudios de los futuros han empleado la relación dominante entre occidente y culturas no occidentales para definirse y delinear su alcance y áreas de investigación. Examinando revistas de resúmenes, guías de estudio y trabajos establecidos en el campo, este artículo trata de mostrar que los estudios de los futuros se están volviendo de manera creciente en un instrumento para la marginación del futuro de las culturas no occidentales. Tanto intencional como no intencionalmente, una elite de académicos blancos, principalmente americanos, masculinos, están siendo promovidos como «autoridades» -no solo excluyendo a escritores y pensadores sobre el futuro no occidentales, sino también excluyendo casi totalmente a las mujeres- cuyos trabajos deciden qué es y qué no es importante en los estudios de los futuros.

(6) «Respondiendo a las voces internas de un texto irritado: Una respuesta a ‘Colonizando el futuro'» (Responding to the inner voices of an irritated text: A response to ‘Colonizing the future’), Richard A. Slaughter (pp. 188-190).

(7) «Coludiéndose y colisionando con los orientalistas: Una respuesta a ‘Colonizando el futuro’ de Zia Sardar» (Colluding and colliding with the orientalists: A response to Zia Sardar’s ‘Colonizing the future’), Sohail Inayatullah (pp. 190-195).

(8) «Un nuevo orden mundial y administrando el ambiente» (A new world order and managing the environment), John R. Beaumont (pp. 196-202).

Vivimos en tiempos turbulentos, pero excitantes -política, social y económicamente. Mirando hacia atrás, a pesar de eventos de estancamiento como la masacre de la plaza Tiananmen y la Guerra civil en Yugoslavia, la década de los 1980 y los años tempranos de la de los 1990 han sido un período tanto de organización como de democracia, ofreciendo libertad y derechos humanos por primera vez a millones de personas alrededor del mundo. La transformación ha sido tanto en términos de poder como de perspectiva. Aunque los primeros pasos han requerido de un liderazgo valiente, como el caracterizado, por ejemplo, por Raúl Alfonsín en Argentina, Nelson Mandela en Sudáfrica, y Lech Walesa en Polonia, deben seguir estrategias y estructuras necesarias para proporcionar la plataforma para un desarrollo de largo plazo exitoso (de otra forma, siempre permanece el peligro de un regreso militar).

(9) «Comentario sobre ‘¿Se nos está acabando el tiempo?’ de Jonathan Gershuny, Futures, 24 (1), enero/febrero 1992, pp. 3-22» (Comment on Jonathan Gershuny, ‘Are we running out of time?’, Futures, 24 (1), January/February 1992, pages 3-22), Lonnie Golden (pp. 203-204).

(10) «Respuesta de J.I. Gershuny» (Reply from J.I. Gershuny), Jonathan Gershuny (p. 205).

(11) «Comentario sobre la revisión de ‘Islam y ciencia: Ortodoxia religiosa y la batalla por la racionalidad’, de Pervez Amirali Hoodbhoy» (Comment on review of Pervez Amirali Hoodbhoy, Islam and Science: Religious orthodoxy and the Battle for rationality), Sohail Inayatullah (p. 207).

(12) Reseña de libro: «La primera revolución global» (The first global revolution, Alexander King y Bertrand Schneider, New York, Simon and Schuster, 1992, 197 pages, $39.95), Rick Slaughter (p. 210).

(13) Reseña de libro: «Más allá de los límites: Colapso global o un futuro sustentable» (Beyond the limits: Global collapse or a sustainable future, Donella Meadows, Dennis Meadows y Jorgen Randers, London, Earthscan Publications, 1992, 300 pages, $19.95), Rick Slaughter (pp. 210-211).

(14) Reseña de libro: «En el Siglo 21: Un manual para un futuro sustentable» (Into the 21st century: A handbook for a sustainable future, B. Burrows, A. Mayne y P. Newbury, Twickenham, UK, Adamantine Press, 1991, £15.95 paperback, £32.50 hardback), Norman Myers (p. 212).

(15) Reseña de libro: «Estudios para el Siglo 21» (Studies for the 21st century, M.J. Garrett, G.O. Barney, J.M. Hommel y K.R. Barney (editores), Paris, Institute for 21st Century Studies/ UNESCO, $200 (limited edition) softback), Norman Myers (pp. 212-213).

(16) Reseña de libro: «Políticas para un planeta pequeño» (Policies for a small planet, Johan Holmberg (editor), London, International Institute for Environment and Development, Earthscan, 1992, £14.95 paperback), Michael Redclift (pp. 214-215).

(17) Reseña de libro: «Alerta global…calentamiento global» (Global warning … global warming, Melvin A. Benarde, New York, John Wiley and Sons, 1992), Ian Christie (pp. 215-217).

(18) Reseña de libro: «Una guía para administradores a los métodos de pronósticos tecnológicos y análisis de estrategias» (A manager’s guide to technology forecasting and strategy analysis methods, Stephen M. Millett y Edward J. Honton, Columbus, OH and Richland, NY, Battelle Press, 1991), Denis Loveridge (p. 217).

(19) Reseña de libro: «Pronósticos para tecnólogos e ingenieros: Una guía práctica para mejores decisiones» (Forecasting for technologists and engineers: a Practical guide for better decisions, Brian C. Twiss, London, Peter Peregrinus, IEE Management of Technology Series 15, 1992), Denis Loveridge (pp. 217-218).

(20) Reseña de libro: «Hacia la localización global: Las industrias de computación y comunicaciones en Gran Bretaña y Francia» (Towards global localization: The computing and communications industries in Britain and France, P. Cooke, F. Moulaert, E. Swyngedouw, O. Weinstein y P. Wells, London, UCL Press, 1992, £30.00 hardback), Stephen Graham (pp. 219-220).

Escrito por:

FJBS Admin