Publicado en: jueves 19, agosto, 1993
(1) «Introducción de los editores» (Editors’ introduction), Sam Cole, Richard Florida (pp. 611-619).
(2) «Cambio técnico y tendencias futuras en la economía mundial» (Technical change and future trends in the world economy), Chris Freeman (pp. 621-635).
La recesión de principios de la década de los 1990, aunque no sincrónica en América del Norte, Japón y Europa, ha probado ser más prolongada y severa que otras recesiones de la post-guerra. Este artículo argumenta que en el G7 y otros países industrializados se necesitan políticas keynesianas activas para estimular las inversiones. Tales políticas, sin embargo, necesitan tomar en cuenta el potencial de las nuevas tecnologías y especialmente de la tecnología de la información y las comunicaciones. La inversión en infraestructura en la construcción y los sistemas de transporte ofrece un campo amplio para nuevos tipos de inversión pública y privada, necesaria para superar la recesión mundial.
(3) «La nueva edad del capitalismo: Producción mediada por la innovación» (The new age of capitalism: Innovation-mediated production), Richard Florida, Martin Kenney (pp. 637-651).
El capitalismo está pasando por una transformación de época, de un sistema de producción masiva donde la principal fuente de valor era el trabajo físico, a una nueva era de producción mediada por la innovación donde el principal componente de creación de valor, productividad y crecimiento económico son el conocimiento y las capacidades intelectuales. El capitalismo, en esta nueva edad de producción mediada por la innovación, necesitará cambios profundos y fundamentales en la organización de las empresas, regiones, naciones e instituciones internacionales económicas y políticas. La supervivencia en esta nueva era requerirá el desarrollo de nuevas formas y sistemas organizacionales, tales como equipos y nuevos sistemas de incentivos, que descentralicen la toma de decisiones, movilicen las capacidades intelectuales, y aprovechen el conocimiento e inteligencia de todos los miembros de la organización. Este artículo bosqueja las tendencias fundamentales que están emergiendo en esta nueva edad del capitalismo y proporciona un estudio de caso detallado de cómo una organización, una empresa acerera conjunta Estados Unidos-Japón localizada en Estados Unidos se está organizando para enfrentar los retos de esta nueva era. La conclusión bosqueja lecciones clave para el desarrollo de estrategias de empresa, regionales y nacionales tanto para los países tecnológicamente avanzados como para el mundo en desarrollo.
(4) «Servicios en la nueva economía industrial» (Services in the new industrial economy), Ian Miles (pp. 653-672).
«La manufactura importa», pero «también los servicios». El futuro de la industrialización es el futuro de estas dos actividades crecientemente entrelazadas e interdependientes. Más que una sociedad post-industrial, estamos viendo un Nuevo modo de industrialización que abarca e integra la manufactura y los servicios. Este artículo considera los prospectos para los servicios en la nueva economía industrial, centrándose en la innovación en los servicios. Los servicios han sido considerados frecuentemente como relativamente pobres en su desempeño económico. Sin embargo, el ver a los servicios como retardatarios es decrecientemente útil cuando se consideran los servicios contemporáneos, muchos de los cuales son los principales usuarios, portadores y promotores de muchas clases de equipos (hardware) innovadores. Nuevos servicios (tales como programas de computadora y telemática) están desempeñando papeles vitales en la difusión de nuevas tecnologías, técnicas y estilos organizacionales. Este artículo bosqueja algunas tendencias en la economía de servicios, examina la naturaleza especial de los servicios, considera cómo los servicios están cambiando sus productos y procesos, y evalúa estrategias emergentes para la organización y el comercio en servicios.
(5) «La dimensión escondida de la industrialización: Una división del trabajo en expansión» (The hidden dimension of industrialization: An expanding division of labour), Richard A. Walker (pp. 673-693).
La división del trabajo es la categoría olvidada de la economía política clásica. Con todo, la actual transformación de las economías industriales se debe en gran parte a la expansión sin descanso de la división del trabajo y las dificultades creadas para la orquestación de los sistemas de producción. Estos escollos para las firmas y naciones capitalistas demandan nuevas formas de organización industrial. De igual manera, también, las economías comunistas cayeron frente a la imposibilidad de enfrentar la complejidad en un contexto que se mueve con rapidez. Cualquier socialismo viable debe aprender de las innovaciones organizacionales del capitalismo. Adicionalmente, las políticas de gobernanza económica pertenecen no solo a regímenes comunistas desacreditados; los capitalismos regionales o nacionales no pueden prosperar sin una renovación política en su sistema de clases y políticas estatales.
(6) «Repensando el desarrollo: Un papel para las redes de innovación en las «otras dos terceras partes»» (Rethinking development: A role for innovation networking in the ‘other two-thirds’), Lynn Krieger Mytelka (pp. 694-712).
Conforme la competencia global se intensificó y la tasa de innovación y diffusion tecnológica se aceleró durante las décadas de los 1970 y 1980, la sustentabilidad de las ventajas comparativas basadas solamente en la existencia de materias primas de localización específicas o de mano de obra barata empezaron a erosionarse y la innovación surgió como la llave de la competitividad. Para aquellos pocos países del Tercer Mundo que pasaron con éxito la ventana de oportunidad para estrategias de alcance efectivas que se abrió en la década de los 1970, se estableció una base para la innovación en productos, procesos o tecnologías organizacionales. Las «otras dos terceras partes», sin embargo, no estuvieron preparadas para enfrentar los retos de un ambiente tecnológico cambiante y competitivo. En gran parte esto fue resultados de las contradicciones generadas por el modelo de producción masiva y reproducción de importaciones con el que se mantuvieron casados durante varias décadas. Durante la década de los 1980 ocurrieron diversos cambios en las estrategias de las corporaciones multinacionales con respecto a la internacionalización de la investigación y el desarrollo y, más en general, en el papel de las subsidiarias en el extranjero, y en las políticas gubernamentales con respecto al papel de la innovación en la competitividad internacional. También se puso en marcha un lento proceso de acumulación tecnológica tanto en las empresas y universidades públicas como privadas de África, América Latina y el Caribe. Estos cambios proporcionan los cimientos sobre los que pueden desarrollarse políticas bien elaboradas para promover redes para la innovación. En América Latina ya se han montado y operan varias de estas redes, y el artículo discute el nuevo papel que tanto los estados como los donadores internacionales están jugando para estimularlas y apoyarlas. Se ofrece también una breve Mirada sobre cómo tales enfoques podrían ser adaptados y generalizados en África.
(7) «Especialización flexible, nuevas tecnologías y futura industrialización en los países en desarrollo» (Flexible specialization, new technologies and future industrialization in developing countries), Jeffrey James, Ajit Bhalla (pp. 713-732).
Los países en desarrollo crecientemente reconocen que en el futuro se requerirá prestar mucha más atención a firmas localizadas fuera del sector moderno o formal. En este contexto, el complejo de innovaciones recientes en microelectrónica y en las organizaciones parece altamente atractivo, ya que a menudo se afirma que éstas son capaces de facilitar un patrón de industrialización basado en una producción flexible, de pequeña escala, más que en la más típica tecnología de gran escala de la producción masiva. De acuerdo con esto, este artículo busca evaluar los diferentes mecanismos a través de los cuales las nuevas tecnologías -y las posibilidades más generales implicadas por las diversas definiciones de «especialización flexible»- podrían de hecho contribuir a tal modelo alternativo de industrialización.
(8) «Reuniones» (Meetings), (pp. 733-735).
Escrito por:
FJBS Admin