Vol. 25, No. 7, Septiembre 1993


Publicado en: miércoles 15, septiembre, 1993

(1) «Ciencia para la edad post-normal» (Science for the post-normal age), Silvio O. Funtowicz, Jerome R. Ravetz (pp. 739-755).

En respuesta a los retos de asuntos de políticas de riesgo y el ambiente, está emergiendo un nuevo tipo de ciencia -«post-normal». Esta es analizada en contraste con las estrategias tradicionales de resolución de problemas, incluyendo las ciencias núcleo, las ciencias aplicadas, y la consultoría profesional. Los autores emplean los dos atributos de las incertidumbres de sistemas y apuestas de decisión para distinguir entre ellas. La ciencia post-normal es apropiada cuando cualquiera de los atributos es alto; entonces las metodologías tradicionales son inefectivas. En esas circunstancias, el aseguramiento de calidad de los insumos científicos de los procesos de decisiones requieren de una «comunidad extendida de pares», consistiendo de todos aquellos con alguna apuesta en el diálogo sobre el asunto. La ciencia post-normal puede proporcionar una trayectoria hacia la democratización de la ciencia, y también una respuesta a las actuales tendencias hacia la post-modernidad.

(2) «Pronósticos tecnológicos en Japón» (Technology forecasting in Japan), B. Bowonder, T. Miyake (pp. 757-777).

Japón ha sido uno de los principales países que ha realizado ejercicios comprehensivos de pronósticos tecnológicos en varios niveles. El pensamiento orientado al futuro sistemático ayuda al gobierno, las asociaciones industriales y empresas a iniciar esfuerzos de desarrollo tecnológico de manera coherente. La acción gubernamental está dirigida actualmente al intercambio de información entre instituciones de investigación y asociaciones industriales a través de redes autónomas en las áreas identificadas, para una rápida difusión de las innovaciones en alta tecnología. Los japoneses están planeando para sostener su superioridad tecnológica en fotónica, nanotecnología, láseres, robótica y lógica borrosa.

(3) «Comunicándose con el futuro: Implicaciones para disponer de los desechos nucleares» (Communicating with the future: Implications for nuclear waste disposal), Jan Nolin (pp. 778-791).

¿Podemos transmitir un mensaje sobre los desechos nucleares -alertas o instrucciones- que sean recibidas miles de años después de ahora? ¿Podemos asegurarnos de que información crucial estará disponible y será inteligible en un momento crítico? Este artículo combina el debate generado por estas preguntas con una discusión sobre conocimiento en contexto. Se introducen dos perspectivas: en una se postula que el conocimiento puede sobrevivir a través de diferentes contextos; en la otra se argumenta que la importancia del contexto es tal que el tiempo hará que nuestros mensajes sean incomprensibles. Estas perspectivas están vinculadas con dos alternativas, mismas que se discuten en el contexto de la administración de desechos nucleares de Estados Unidos y nórdica. Una es el «concepto de largo plazo» de un marcador o un archivo que conserva la información de una vez para siempre. La otra es un concepto de «corto plazo» que sugiere una grabación continua del mensaje en nuevos contextos para «mantenerlo vivo». Finalmente, se discute una combinación de estas alternativas.

(4) «Pensamiento futuro Siglo 20: El futuro ya no es lo que solía ser» (20th century future-think: The future is not what it used to be), I. F. Clarke (pp. 792-800).

I.F. Clarke regresa a la segunda parte, y final, de su actual serie sobre el desarrollo de la práctica moderna de pensar acerca del futuro. Toma el título de este artículo de un ensayo de Paul Valéry de la década de los 1920, porque el mayor de los poetas franceses de su época fue uno de los primeros en notar las maneras de largo alcance en las que la Primera Guerra Mundial cambió ideas largamente establecidas y expectativas muy preciadas. Cuatro años de peleas sin precedentes y los extraordinarios triunfos de las nuevas tecnologías militares -tanques, aviones bombarderos, gas venenoso, submarinos- habían dado fin al viejo romance entre ciencia y sociedad. Después de 98 el futuro apareció como más peligroso, más difícil y más problemático de lo que le pareciera a quienes conocieron las viejas certidumbres del progreso libre de fallas. A partir de esas dificultades e incertidumbres surgió un poderoso impulso para ver las formas de las cosas por venir tal como podrían ser. Ese fue el punto de partida para nuevos modos de comunicación. Empezamos con la nueva ficción futurista que estableció las campanas de alerta en la década de los 1920.

(5) «El discreto encanto del Club de Roma» (The discreet charm of the Club of Rome), Peter Moll (pp. 801-805).

Aunque muchas personas han oído del Club de Roma de una u otra forma, tomó un viaje alrededor del mundo y tres años de investigación profunda para encontrar quiénes son y qué impacto ha tenido el Club. Entre 1986 y 1989 el autor tuvo la oportunidad de estudiar a este grupo y al área de trabajo que ellos estimularon, reuniéndose a la vez con muchos de sus miembros. Viajando a través de Europa, Estados Unidos (incluyendo Hawai) y Japón, el autor conoció a cerca de la mitad de los miembros del Club y a muchas otras personas de un campo político y científico más amplio rodeando los debates que inició el Club en los años tempranos de la década de los 970. Este artículo se centra en los orígenes, impacto y prospectos futuros de este grupo. Es una breve introducción a la fascinante historia del impacto del Club de Roma, que a la vez es una historia sobre los comienzos del ambientalismo y los estudios de los futuros modernos.

(6) «H.D. Lasswell y el campo de los futuros: Hechos, predicciones, valores y las ciencias de políticas» (H.D. Lasswell and the futures field: Facts, predictions, values and the policy sciences), Wendell Bell (pp. 806-813).

El científico político estadounidense Harold D. Lasswell hizo importantes contribuciones al campo de los futuros. Tan temprano como en 1935, propuso el «constructor de desarrollo» como una herramienta del «análisis de desarrollo», un método para el estudio del futuro. Lo ilustró discutiendo el venidero «estado fortaleza». El análisis de desarrollo incluye la investigación de objetivos y valores, tendencias, condiciones, proyecciones y alternativas. Involucra el estudio de los inevitablemente orientados hacia el futuro procesos de toma de decisiones, incorporando análisis disciplinados y cuidadosos de los hechos, expectativas y valores. Muchas de las percepciones de Lasswell sobre la importancia de una orientación hacia el futuro han sido incorporadas en las ciencias de políticas, de las cuales Lasswell fue fundador y abogado temprano. En este artículo, el autor describe unas cuantas de las contribuciones que Lasswell hizo al campo de los futuros, con la esperanza de que serán útiles para los futuristas de hoy y que estimularán a otros a explorar su trabajo y a hacer el análisis definitivo que merece.

(7) Reseña de libro: «Más allá de los límites: Colapso global o un futuro sustentable» (Beyond the limits: Global collapse or a sustainable future, Donella H. Meadows, Denis L. Meadows y Jorgen Randers, 300 pages, London, Earthscan in association with the World Wide Fund for Nature, 1992, Pb £9.), (pp. 814-818).

(8) Reseña de libro: «Transferencia de tecnología en Europa: Redes públicas y privadas» (Technology transfer in Europe: Public and private networks, David Charles y Jeremy Howells, 202 pp., London, Belhaven Press, 1992), (pp. 819-820).

(9) Reseña de libro: «La corporación de los 1990: Tecnología de la información y transformación organizacional» (The corporation of the 1990s: Information technology and organizational transformation, M. Scott Morton (editor), Oxford, Oxford University Press, 1991), (pp. 821-823).

(10) Reseña de libro: «Transporte, el ambiente y desarrollo sustentable» (Transport, the environment and sustainable development, David Banister y Kenneth Button (editores), 275 pp., London E and F.N. Spon, 1992, hb £38.50), (pp. 823-824).

Escrito por:

FJBS Admin