Vol. 25, No. 9, Noviembre 1993


Publicado en: viernes 19, noviembre, 1993

(1) «Modelos de negocios para la industria de la computación para la próxima década. ¿Cuándo se comerá el más rápido al más grande?» (Business models for the computer industry for the next decade: When will the fastest eat the largest?), Simon Forge (pp. 923-948).

Durante los pasados 30 años la industria de la computación ha crecido hasta ser el mayor sector de productos y servicios en Estados Unidos y pronto tendrá un lugar equivalente en Japón y Europa. La industria ha estado pasando recientemente por una restructuración fundamental que tiene mucho que ver con un movimiento hacia sistemas de bajo costo y bajo margen, basados en estándares comunes. Sin embargo, simultáneamente está en progreso un cambio más lento pero más drástico, de estar centrada en un mercado de clientes de negocios de tamaño grande y medio, a centrarse en un mercado de mercancías enorme y difuso para todos los tamaños y tipos de clientes. Con ello viene una tercera revolución fundamental -el alejamiento de una industria orientada a la tecnología y el acercamiento a otra orientada al mercadeo, similar al sector de rápido movimiento de los bienes de consumo. El efecto neto es equivalente a la apertura del mercado mediante la desregulación, por lo que las lecciones aprendidas de los mercados en desregulación pueden ser aplicadas con utilidad. Estos efectos significan reducciones catastróficas en los márgenes y, por tanto, repensar de manera radical la cadena de valor. La supervivencia de largo plazo de muchos de los actores actuales depende de una revaloración de la cadena de valor de la empresa, una reingeniería de la firma, y el reemplazo de la vieja cultura siguiendo un nuevo modelo de negocios basado en nuevos productos y servicios.

(2) «Integrando a Turquía en la Comunidad Europea: Un factor estabilizador para el Medio Oriente» (Integrating Turkey into the European community: A stabilizing factor for the Middle East), Alfred Tovias (pp. 949-962).

Este artículo evalúa los potenciales efectos económicos y políticos del posible ingreso de Turquía en la Comunidad Europea sobre la estabilidad política y económica del Medio Oriente. Muestra que la entrada de Turquía en la Comunidad tendría un impacto sustancial, mayormente positiva, sobre las economías y sistemas políticos de los países del Medio Oriente. Más aún, la influencia turca en los asuntos políticos y económicos del Medio Oriente podría ser facilitado por su incorporación en la Comunidad Europea.

(3) «Realidad virtual en el mundo real: Historia, aplicaciones y proyecciones» (Virtual reality in the real world: History, applications and projections), Ralph Schroeder (pp. 963-973).

Desde finales de la década de los 1980 ha habido un rápido despegue en el desarrollo de las tecnologías de la realidad virtual. Este artículo presenta un bosquejo de los eventos que han conducido a esta fase de despegue y explora dos de las primeras aplicaciones de la realidad virtual, en educación y juegos de entretenimiento. Contra estos antecedentes, es posible examinar algunas ideas sobre el futuro de la realidad virtual y sus implicaciones sociales.

(4) «Construyendo escenarios para la educación en el sudeste de Asia» (Building scenarios for education in South-east Asia), Pacita I. Habana (pp. 975-988).

SEAMEO INNOTECH lanzó, en enero de 1991, su proyecto financiado por la Unesco titulado «Un escenario para la educación en el año 2015 en el Sudeste de Asia», para fortalecer el aspecto proactivo de la planeación educativa en el Sudeste de Asia. Además de proporcionar información sobre tendencias, cambios y desarrollos probables en la región y sus posibles implicaciones para la educación, el reporte describe cómo se emplearon el estudio Delfos, el Quest (o técnica de escandido ambiental rápido) y la reunión de revisión del panel de expertos como estrategias para la construcción de escenarios. El artículo muestra la progresión del proyecto desde su concepción a través de tres etapas de la encuesta Delfos, culminando en la reunión de revisión del panel de expertos y el desarrollo de tres bosquejos de escenarios para la educación en el año 2005 en el Sudeste de Asia, más las correspondientes opciones estratégicas. La «triangulación» efectiva de las estrategias para la construcción de escenarios fue apoyada mediante una revisión comprehensiva de la literatura.

(5) «Pensamiento futuro Siglo 21: Y ahora para las buenas noticias» (20th century future-think: And now for the good news), I. F. Clarke (pp. 989-996).

La creencia de que es posible discernir la forma de las cosas por venir -esto es, la idea del futuro- sobrevivió los inesperados desastres de la Primera Guerra Mundial. No hubo, sin embargo, un regreso a las viejas anticipaciones confiadas de progreso uniforme en todas las direcciones. Los muchos cambios profundos de ese tiempo -políticos, tecnológicos, sociales- fueron un reto formidable para los analistas de las cosas por venir. Para ellos el futuro estaba resultando mucho menos discernible de lo que aparecía en los más felices días de principios del Siglo 20. En esa era de auto-confianza, H.G. Wells aseguraba a los lectores de sus Anticipaciones (Anticipations) en 1902 que todas las cosas estaban operando a favor de la sociedad occidental. En efecto, la medida del profundo cambio en expectativas durante la primera mitad del Siglo 20 es que en 1946 H.G. Wells bajó la Cortina para la humanidad. En la edición revisada de su Breve historia del mundo (Short History of the World) Wells consideró los desastres de la Segunda Guerra Mundial y llegó a la conclusión de que el fin se estaba aproximando con rapidez para la humanidad. El Gran Viejo Hombre del Futuro escribió: «Homo sapiens, como siempre le ha gustado llamarse, ha sido en su forma actual superado…ha dado su lugar a algún otro animal mejor adaptado para enfrentar en destino que se acerca cada vez más velozmente sobre la humanidad». Como lo observa I.F. Clarke: el análisis de las cosas futuras a menudo tiene más que ver con el estado de ánimo que con el método.

(6) «De futuros inesperados y no intencionales» (Of unexpected and unintended futures), W. Basil McDermott (pp. 997-1006).

Este ensayo explora la naturaleza e importancia de eventos inesperados y no intencionados en amenazar y burlarse de nuestros esfuerzos para comprender, para predecir, o para controlar varios aspectos del futuro. Comienza con tres distintas maneras en las que podemos tratar nuestras expectativas para el futuro -como aspiraciones, como demandas y como adivinanzas. Cada una de estas elecciones engendra sus propias frustraciones especiales. Luego discute, con ejemplos, cómo lo inesperado desafía nuestra capacidad y propensión a predecir, mientras que lo no intencionado insulta nuestra competencia para controlar. Qué tan bien podamos aprender a responder a lo que no deseamos pero no podemos controlar bien podría ser más importante que los esfuerzos para superar lo inesperado y lo no intencionado.

(7) Reseña de libro: «La dinámica de la ambigüedad» (The dynamics of ambiguity, Giuseppe Caglioti, Berlin, Springer-Verlag, 1992), Eleonora Barbieri Masini (pp. 1007-1008).

(8) Reseña de libro: «Rusia en flujo: Las consecuencias políticas y sociales de la reforma» (Russia in flux: The political and social consequences of reform, David Lane (editor), Aldershot, UK, Edward Elgar, 1992, 248 pages, £45.00 hardback), Horst Berger (pp. 1008-1009).

(9) Reseña de libro: «Educación para el Siglo 21» (Education for the twenty-first century, Hedley Beare y Richard Slaughter, London, Routledge, 1993, 180 pages, £32.50 hardback), David Hicks (pp. 1010-1011).

(10) «Reuniones» (Meetings), (pp. 1013-1014)

Escrito por:

FJBS Admin