Vol. 26, No. 10, Diciembre 1994


Publicado en: sábado 31, diciembre, 1994

(1) «Coloreando de verde a la tecnología: Introducción» (The greening of technology: Introduction), Chris Freeman (pp. 1019-1022).

(2) «Tecnología y la transición a la sustentabilidad ambiental: El problema de los cambios de regímenes tecnológicos» (Technology and the transition to environmental sustainability: The problem of technological regime shifts), René Kemp (pp. 1023-1046).

Los actuales problemas ambientales requieren una tecnología más ambientalmente benigna. Este artículo examina las posibilidades de lograr un cambio radical en la tecnología, tal como un cambio que se aleje de las tecnologías energéticas basadas en hidrocarburos. El artículo proporciona una explicación de por qué un cambio tal probablemente será un proceso gradual y lento. Las tecnologías radicales a menudo tienen largos tiempos de desarrollo y requieren para su operación de habilidades especiales, infraestructura y toda clase de cambios institucionales (cambios organizacionales, regulación, nuevas ideas y valores, etc.). Más aún, los costos de corto plazo es probable que sean altos en tanto que las nuevas tecnologías aún no se han beneficiado de los efectos dinámicos de escala y aprendizaje (que resultan en reducciones de costos por unidad de producto y mejoras evolucionarias en la tecnología). El artículo también proporciona algunas respuestas sobre cómo es posible que las empresas con capacidades tecnológicas restringidas logren cambiar a un nuevo régimen tecnológico -enfatizando la importancia de nichos de mercado tempranos, conocimiento disponible que puede ser usado, apoyo institucional, y el papel de las expectativas. Finalmente, se examina la administración de nichos como una manera de administrar la transición hacia un sistema energético más ambientalmente sustentable.

(3) «Trayectorias tecnológicas e investigación y desarrollo para la innovación ambiental en las empresas del Reino Unido» (Technological trajectories and R&D for environmental innovation in UK firms), Kenneth Green, Andrew McMeekin, Alan Irwin (pp. 1047-1059).

Este artículo reporta los resultados del cuestionario de una encuesta de 1993 sobre cómo las empresas del Reino Unido han estado innovando tecnológicamente como respuesta a las presiones ambientales. La encuesta buscó identificar factores que estimulan a las empresas del Reino Unido a innovar en productos y procesos más ambientalmente amistosos, e investigar los cambios en actividades de investigación y desarrollo que han implantado para facilitar tal innovación. El diseño del cuestionario y la interpretación de los resultados están fuertemente influidos por los marcos teóricos desarrollados durante los últimos 15 años que describen los desarrollos tecnológicos en términos de «ambientes de selección» y «trayectorias tecnológicas». Útiles como son tales marcos de referencia, el artículo concluye que se requiere complementarlos con conceptos derivados de la sociología de la tecnología y de estudios de estrategias corporativas.

(4) «Estrategias para sistemas tecnológicos cambiantes: El caso del sistema del automóvil» (Strategies for shifting technological systems: The case of the automobile system), Johan Schot, Remco Hoogma, Boelie Elzen (pp. 1060-1076).

Los esfuerzos californianos y holandeses para producir vehículos eléctricos son explorados y comparados. Se proponen tres estrategias que podrían convertir a los vehículos eléctricos de una leyenda elusiva, una cosa de juego, a un producto mercadeable: forzar la tecnología para crear un mercado de promesas tempranas; experimentos orientados hacia el desarrollo de un nicho y el escalamiento hacia arriba (administración estratégica de nichos); y la creación de nuevas alianzas (nexos tecnológicos) que reúnan a la tecnología, el mercado, la regulación y muchos otros factores. Estas estrategias desplegadas en los contextos californiano y holandés son analizadas en detalle para explorar sus fortalezas y debilidades relativas y para argumentar al final que un uso combinado de las tres incrementarían las posibilidades de que cambiase el sistema tecnológico dominante. La operación exitosa de estas estrategias depende de manera crucial del acoplamiento de los procesos de variación y selección, bloques de construcción para cualquier teoría evolucionaria de cambio técnico. A la teoría evolucionaria le falta comprensión de estos procesos de acoplamiento. Construyendo sobre percepciones redientes de la sociología de la tecnología, el artículo propone un modelo cuasi-evolucionario que apuntala el análisis de las estrategias sugeridas.

(5) «Porqué deberíamos preocuparnos por las futuras generaciones hoy» (Why we should care for future generations now), Richard A Slaughter (pp. 1077-1085).

Este artículo argumenta que preocuparse por las generaciones futuras es una preocupación ética legítima que surge de nuestra humanidad común. La primera sección explora varias razones por las que esta extensión de preocupación es apropiada y deseable. La segunda considera un número de estrategias para lograr este objetivo. Se argumenta que preocuparse por las futuras generaciones ahora tiene varios resultados de «ganar-ganar». Esto es, también tiene implicaciones positivas para el bienestar de las generaciones actuales.

(6) «El futuro del liderazgo: Reenmarcando lo desconocido» (The future of leadership: reframing the unknown), Anthony J N Judge (pp. 1086-1092).

Aceptando los argumentos del artículo de Donald Michael, este ensayo se centra sobre la necesidad de comprender cómo los patrones de negación y afirmación afectan los esfuerzos de formación de consensos. El liderazgo es presentado como un papel de interfase, orquestando la exposición a la luz y la sombra, entre aquello que puede ser comunicando (a los seguidores) y aquello que no. El reto para el liderazgo es retratado como uno de navegar entre patrones cambiantes de afirmación y negación. Este reto es representado en términos de cuatro zonas que van desde el simple consenso, pasando por situaciones socavadas por reglas no escritas, hasta una zona en la que ni la afirmación ni la negación es relevante. Esta última es vista como más típica de los enfoques orientales a la gobernanza. Se argumenta que patrones complementarios de afirmación y negación son esenciales para los procesos de comunidades sustentables.

(7) «Sobreviviendo a una patología postmoderna» (Surviving a postmodern pathology), Bernie Neville (pp. 1092-1099).

Carl Jung decidió bastante temprano en su carrera que la patología no era meramente individual sino colectiva. Su experiencia de la Alemania nazi le dio cierto ímpetu a esta idea, y sus intentos para comprender el fenómeno lo condujeron a un modo de pensar que ha sido denominado sicología arquetípica.

(8) «Nuevos líderes arrojan luz sobre la sombra de la negación» (New leaders shine light on shadow of denial), John Renesch (pp. 1100-1103).

El autor señala que, a primera vista, estaba seguro de querer atacar el ensayo de Don Michael de 1991 en Futures -«La sombra del liderazgo: el dilema de la negación» (Leadership’s shadow: the dilemma of denial). Su vistazo inicial le sugirió que Michael estaba abogando que podemos alejar nuestros problemas mediante la «esperanza» en la ausencia de cualquier estrategia probada de acción. Fue con esa interpretación que aceptó responder a una invitación para someter un ensayo a este coloquio como una reacción a su artículo original. Sin embargo, luego de leer el artículo con mayor cuidado en preparación para escribir su respuesta, quedó impresionado por la previsión demostrada por Michael, dado que la ofreció para su publicación en 1990 tardío, lo que significa que la escribió algún tiempo antes.

(9) «El poder atenuador de los dilemmas» (The deadening power of dilemmas), Joseph F Coates (pp. 1103-1105).

(10) «Un comentario a Fischer y Berglund» (A comment to Fischer and Berglund), Ragnar E Löfstedt (pp. 1106-1107).

(11) Reseña de libro: «El mundo en 2020: Poder, cultura y prosperidad: Una vision del futuro» (The world in 2020: Power, culture and prosperity: A vision of the future, Hamish McRae, London, Harper Collins, 1994, 302 pages, £20.00), Trevor Williams (pp. 1108-1109).

(12) Reseña de libro: «Globalización, tecnología y competencia» (Globalisation, technology and competition, Stephen P Bradley, Jerry A Hausman y Richard L Nolan (editors), Boston, MA, Harvard Business School Press, 1993, 392 pages, £30.95), Simon Forge (pp. 1110-1112).

(13) Reseña de libro: «La cuarta discontinuidad: La coevolución de humanos y máquinas» (The fourth discontinuity: The co-evolution of humans and machines, Bruce Mazlish, New Haven, CT, Yale University Press, 1993, 271 pages, £35.00), Mammo Muchie (pp. 1112-1114).

(14) «Índice al Volumen 26» (Index to volume 26), (pp. 1115-1119)

Escrito por:

FJBS Admin