Vol. 27, No. 6, Julio-Agosto 1995


Publicado en: sábado 19, agosto, 1995

(1) «Conocimiento y desarrollo en un orden global fracturado» (Knowledge and development in a fractured global order), Francisco R Sagasti (pp. 591-610).

Este artículo explora la naturaleza, dimensiones y consecuencias del «orden global fracturado» emergente, enfocándose tanto sobre los procesos de globalización actualmente en marcha, como sobre las profundas fracturas, tanto entre como al interior de los países, que se están volviendo una característica atrincherada del nuevo orden mundial. Luego resalta la importancia mayúscula de la fractura del conocimiento para explicar el predicamento de los sectores más pobres de la sociedad, y examina el papel que la ciencia y la tecnología pueden jugar en la promoción de un desarrollo humano sustentable.

(2) «Ciencia, tecnología y la futura sustentabilidad» (Science, technology and future sustainability), S. A. Healy (pp. 611-625).

El debate de la sustentabilidad puede caracterizarse como entre quienes abogan por modificaciones a las formas de desarrollo actualmente dominantes, para reducir la contaminación y el uso de recursos, y quienes abogan por una reforma global más fundamental, que abarque asuntos tan diversos como la equidad y las relaciones de la humanidad con la naturaleza. Los puntos de vista de los primeros son cuestionados por sus críticos que ven a la actitud de explotación de la naturaleza, parte integral de dichos puntos de vista, como pivote de nuestro predicamento actual de insustentabilidad. La ciencia y la tecnología juegan un papel decisivo en la legitimación de esta relación de explotación con esta visión integral de la tradición científica occidental. La consideración seria de alternativas requiere una reevaluación de la aplicación y práctica de la ciencia y la tecnología, enfocándose sobre la percepción instrumental de la naturaleza que actualmente es central para ellas. En este artículo se emplea una reevaluación tal para desarrollar conceptos que permiten el uso de la ciencia y la tecnología en un mundo sustentable y en la transición hacia él.

(3) «La metrópolis revisitada» (The metropolis revisited), Thomas Angotti (627-639).

El Siglo 20 es el siglo de la revolución metropolitana. En Estados Unidos la mayoría de las personas habita en áreas metropolitanas y la metrópolis del norte es el centro del poder económico y político global. Las desigualdades entre y al interior de las metrópolis están en el corazón de la «cuestión urbana». A pesar de intentos para frenar el crecimiento metropolitano y alarmas del fracaso de grandes ciudades debido a nuevas tecnologías, la metrópolis parece ser una forma relativamente durable de asentamiento humano debido a su complejidad económica y social. El crecimiento urbano siguiendo el modelo de la metrópolis estadounidense, con su marcado desbalance ciudad central-suburbios, y el crecimiento disperse, centrado en el automóvil, se está volviendo cada vez más prevaleciente alrededor del mundo. Así, las desigualdades socioeconómicas y los problemas ambientales asociados con este modelo bien podrían acompañar al crecimiento metropolitano global en el Siglo 21. En el Siglo 21 los planificadores necesitarán desarrollar estrategias para el crecimiento y preservación metropolitanos que maximicen el potencial inherente en esta nueva forma de asentamiento, para lograr mayor eficiencia energética e igualdad social.

(4) «El impacto de la biotecnología sobre el comercio norte-sur: Implicaciones para el empleo en América Latina» (The impact of biotechnology on North-South trade: Implications for employment in Latin America), Regina M. A. A. Galhardi (pp. 641-656).

La rápida comercialización de las biotecnologías en los países industrializados podría conducir a una pérdida de empleos o a un desplazamiento del trabajo en los países en desarrollo, como resultado de cambios en los patrones de comercio internacional de cultivos tropicales de exportación tradicionales del Tercer Mundo. El posible impacto adverso, i.e., el empleo negativo y las consecuencias sobre el ingreso de la potencial bio-sustitución de los cultivos de exportación del Tercer Mundo, se evalúa cuantitativamente. Se manejaron datos de países seleccionados para proporcionar una evaluación cuantitativa de la magnitud de tales efectos potenciales. Se exploran oportunidades alternativas de empleo para aquellos productores afectados por los inminentes cambios en el comercio con el propósito de superar o mitigar los impactos adversos en sus medios de vida.

(5) «Relajación de anomalía de campo: Las artes del uso» (Field anomaly relaxation: The arts of usage), Russell Rhyne (657-674).

Este artículo describe un método probado para proyectar escenarios descriptivos de líneas de evolución alternativas, comparablemente plausibles, del patrón contextual dentro de un campo social dado, tal como una ciudad o nación o el mundo. Ese método, la relajación de anomalías de campo, tomó su forma presente en 1971 y ha sido aplicado de varias maneras desde entonces. Los pasos de rutina del método de relajación de anomalía de campo se describen de manera resumida, después de lo cual se presentan en más detalle las artes requeridas para su uso, con base en 20 años de experiencia en Patrones y Sistemas Internacional (Patterns and Systems International; PSI).

(6) «Informando a la elaboración de políticas ambientales» (Informing environmental policy making), P. J. Puntenney (pp. 675-680).

Conforme nos movemos hacia el Siglo 21, la antropología ha disfrutado la difusión de su conocimiento en el discurso público y en las discusiones de otras profesiones. Dentro de la academia, la Asociación Antropológica Americana recientemente ajustó el enfoque tradicional de cuatro campos (lingüística, biológica/física, cultural y arqueología) para incluir a la práctica como un quinto campo. Casi cualquiera en la comunidad internacional está luchando en algún nivel con darle sentido a cómo balancear las prioridades económicas con las preocupaciones ambientales. Mientras que la ciencia puede intentar evaluar las funciones y riesgos que confrontan a los sistemas humanos y ambientales, las soluciones a los principales asuntos requerirán en última instancia de la elección pública y la responsabilidad pública. Esta realidad hace que surjan preguntas importantes con relación a lo que necesitamos proteger, cómo y a qué costo, y quién más debería estar involucrado en la toma de estas decisiones esencialmente basadas en valores. Aquí la antropología, a través de su amplio enfoque, perspectiva holística y métodos basados en el campo, puede contribuir de manera sustantiva.

(7) «Visiones futuras para el sudeste de Asia: Algunas señales de alerta temprana» (Futures visions for South-east Asia: some early warning signals), Sohail Inayatullah (pp. 681-688).

(8) Reseña de libro: «Política tecnológica: Hacia una integración de las preocupaciones sociales y ecológicas» (Technology policy: Towards an integration of social and ecological concerns, Georg Aichholzer y Gerd Schienstock (Berlin, De Gruyter, 1994, 418 pages, $94.95)), Nikos Kastrinos (pp. 689-690).

Escrito por:

FJBS Admin