Vol. 27, No. 8, Octubre 1995


Publicado en: jueves 19, octubre, 1995

(1) «La revolución de la información por venir: Su impacto sobre la sociedad y las empresas» (The forthcoming information revolution: Its impact on society and firms), Spyros Makridakis (pp. 799-82).

El impacto de la Revolución Industrial sobre todos los aspectos de nuestra sociedad, trabajo y vida, ha sido, sin duda sustantivo. ¿Producirá todo lo que se habla sobre la Revolución de la Información cambios de gran calado similares? Examinando invenciones análogas de las revoluciones industrial y de la información, este artículo argumenta que la última está en camino al blanco y que hacia el año 2015 estará en la misma etapa de desarrollo en la que está la Revolución Industrial hoy. Esto significaría cambios extensos que afectarán la manera en que compramos, obtenemos servicios, trabajamos, nos educamos y nos entretenemos. Más aún, el impacto de la tecnología de la información sobre las empresas y la administración será considerable, resultando en organizaciones planas, horizontales, y un mercado intensamente competitivo que abarca la totalidad de nuestro planeta, en tanto que las personas tendrán la capacidad de comprar bienes y obtener servicios en cualquier parte del mundo empleando redes de computadoras como el Internet.

(2) «Vinculando las metodologías de investigación de futuros: Una aplicación del pensamiento de sistemas y el análisis de metajuegos a los asuntos de políticas de la energía nuclear» (Linking futures research methodologies: An application of systems thinking and metagame analysis to nuclear energy policy issues), Lutz E Schlange (pp. 823-838).

La investigación de futuros ofrece un amplio rango de metodologías que están basadas en diferentes enfoques y antecedentes científicos. Este artículo muestra como dos escuelas de pensamiento separadas, pero complementarias, pueden combinarse. Como un ejemplo, se desarrollan un conjunto de modelos para apoyar decisiones estratégicas en asuntos de políticas de energía nuclear en Suiza, centrándose en la mayor capacidad de producción nuclear y un almacenamiento final para los desechos nucleares. Primero se emplea un enfoque de pensamiento de sistemas para definir un marco de referencia coherente, comprehensivo, centrado en los mecanismos sociopolíticos que están operando. Segundo, el análisis de metajuego se concentra en el proceso de resolución de conflictos entre los grupos opuestos. Cuando de toman e implantan las decisiones, las interacciones entre los actores involucrados son críticas para su comportamiento en la fase subsecuente. Aquí, los modelos muestran cómo sus esfuerzos estratégicos evolucionan a lo largo del tiempo. Se muestra cómo esta inteligencia puede usarse para establecer estrategias de comunicación efectivas.

(3) «Planeación de la calidad ambiental: Un enfoque de administración estratégica de la calidad total (AECT)» (Environmental quality planning: A strategic total quality management (STQM) approach), Christian N Madu, Chu-hua Kuei, Dena Winokur (pp. 839-856).

Luego de haberse embarcado en una política de administración de calidad total (ACT), el siguiente objetivo para las corporaciones es la implantación de un programa de planeación de calidad del ambiente natural. Aún así, muchas corporaciones en Estados Unidos todavía no se han dado cuenta del potencial de la planeación de calidad del ambiente natural y su impacto sobre la calidad del producto, ventaja competitiva y crecimiento en la participación de mercado de la compañía. A diferencia de sus contrapartes estadounidenses, las compañías japonesas han abrazado esta teoría de mercadeo y están obteniendo una ventaja competitiva sobre las empresas estadounidenses. Este artículo desarrolla un modelo corporativo ambientalmente amistoso que justifica el cambio hacia una definición holística de calidad -la administración estratégica de calidad total (AECT).

(4) «Trayectorias hacia un futuro del transporte aéreo: Mitos y augurios» (Paths to an air transport future: Myths and omens), Robert E Caves (pp. 857-868).

El crecimiento del transporte aéreo se está haciendo más lento y se está volviendo cada vez más difícil incrementar la capacidad. Una respuesta natural a esto es tomar una visión cautelosa del futuro, tomando decisiones sobre nuevas tecnologías de manera adaptativa. Un enfoque creativo alternativo necesitaría generar tecnologías nuevas y decidir ponerlas en servicio. Esto podría estimular una nueva fase de crecimiento, pero la historia muestra que la adopción de nuevas tecnologías se caracteriza por la teoría de complejidad aleatoria. La predictibilidad se vuelve entonces un mito, y los mejores prospectos de progreso descansan en estimular muchas opciones técnicas en paralelo. El enfoque adaptativo puede conducir a sacar ventaja de la capacidad del avión para usar una pista de menor longitud, mientras que el tipo de tecnología que podría estar en competencia con un enfoque creativo podría se volar en formación.

(5) «¿Desarrollo o descolonización en los Andes?» (Development or decolonization in the Andes?), Frédérique Apffel Marglin (pp. 869-882)

Este artículo presenta el trabajo de un grupo de intelectuales indígenas de Perú que formaron una organización no gubernamental llamada Pratec (Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas). Pratec ha creado un curso de posgrado, acreditado en dos universidades peruanas, dirigido en su mayor parte a tecnócratas del desarrollo rural. Ese curso no solo enseña los conocimientos y prácticas indígenas andinos, sino que también intenta deconstruir el reclamo de universalidad de los conocimientos occidentales modernos dominantes. El autor se ha encontrado con muchos graduados dl curso de Pratec en Perú, y ha podido apreciar el poder transformador de ese curso. Este experimento es de potencial interés en muchas situaciones postcoloniales.

(6) «¿Pueden los países pequeños sobrevivir el futuro?» (Can small countries survive the future?), Ziauddin Sardar (pp. 883-889)

En la literatura convencional sobre desarrollo, los países pequeños son distinguidos por su tamaño físico. Países como Gambia o Guinea Bissau son descritos como enfrentando «problemas de países pequeños; i.e., no son capaces de sostenerse por sí mismos. Pero pequeño no necesariamente significa no sustentable. Singapur, por contraste, tiene uno de los mayores estándares de vida del mundo. Este artículo argumenta que el tamaño geográfico o de la población son factores menos importantes en la determinación de la viabilidad que las condiciones sociales, económicas y culturales. El futuro para los países «pequeños» solo será viable si pueden reunirse bajo la base de ayuda y respeto mutuos.

(7) «El futuro de de los países pequeños: la cooperación es un imperativo» (The future of small countries: cooperation is imperative), Józef Ni nik (pp. 89-895).

La situación contemporánea del mundo está caracterizada por dos tendencias antagonistas: globalización y polarización. ¿Cuáles son las oportunidades de un desarrollo exitoso para un estado pequeño en tal situación? La tesis del ensayo es que la situación contemporánea del mundo es favorable para el desarrollo de un estado pequeño si se satisfacen ciertas condiciones. Para los países post-comunistas de Europa Central la condición básica es una cooperación cercana durante el proceso de adaptación para su integración a la Unión Europea. Fallar en el desarrollo de la cooperación institucionalizada podría terminar con la absorción de esos países por la Unión Europea en lugar de en su integración al interior de la Unión Europea.

(8) «Los futuros de la comunicación» (The futures of communication), Samar Ihsan, Sohail Inayatullah, Levi Obijiofor (pp. 897-903).

Este artículo reporta lo ocurrido en el Curso Internacional de la Federación Mundial de Estudios de los Futuros celebrado en Andorra en octubre de 1994. El curso fue patrocinado por el Centro Catalán de Prospectiva, Unesco, el gobierno de Andorra y la Federación Mundial de Estudios de los Futuros.

(9) «El futuro del crecimiento verde de Gran Bretaña» (The future of Britain’s green growth), Nikos Kastrinos (pp. 905-906).

Este reporte es una revisión de una conferencia sobre la «Futura Regulación Ambiental y Oportunidades de Negocios en los Mercados Emergentes de Tecnología Ambiental», celebrada en el National Exhibition Centre, Birmingham, Reino Unido, 6 Junio de 1995.

(10) Reseña de libro: «Una nueva especie de problemas: Exploraciones de desastres, traumas y comunidades» (A new species of trouble: Explorations in disaster, trauma, and community, Kai Erikson, New York, W W Norton, 1994, $22.00, 263 pages), Ilyas Baker (pp. 907-909).

(11) Reseña de libro: «Hipotecando la Tierra: El Banco Mundial, empobrecimiento ambiental y la crisis del desarrollo» (Mortgaging the Earth: The World Bank, environmental impoverishment and the crisis of development, Bruce Rich, London, Earthscan, 1994, £14.95, 376 pages), Katrina Brown (pp. 9-93).

Escrito por:

FJBS Admin