Vol. 28, No. 5, Junio 1996


Publicado en: miércoles 19, junio, 1996

(1) «Motores regionales de la economía global» (Regional motors of the global economy), Allen J Scott (pp. 391-411).

La tesis de este artículo es que el capitalismo mundial se está moviendo a una fase de desarrollo marcada por una regionalización más intensa de la producción sobrepuesta por -y con raíces en- una división global del trabajo. En este proceso está ocurriendo una reasignación significativa de las funciones de coordinación y manejo económico, alejándose del estado soberano, transitando hacia lo internacional por arriba y hacia los niveles regionales por abajo. Se revisa el desarrollo histórico del sistema capitalista global a lo largo de los años post Segunda Guerra Mundial. Se dilucidan después los mecanismos subyacentes al crecimiento y difusión de las grandes aglomeraciones de actividad productiva a través del mundo. Los procesos combinados de integración global y concentración regional de la actividad económica plantean preguntas importantes sobre las formas apropiadas de regulación en el nuevo orden mundial, y se describen algunas tendencias en evolución. El artículo termina con una nota especulativa en la que se contempla el posible surgimiento de una especie de sistema mundial de ciudades estados principios del Siglo 21.

(2) «Un diseño para un gobierno orientado al futuro» (A design for future-oriented government), Bruce Tonn (pp. 413-431).

Este artículo presenta un diseño para un gobierno orientado hacia el futuro. Para guiar el diseño, se proponen nueve criterios, que incluyen el reconocimiento explícito de las futuras generaciones y asuntos orientados el futuro, la implantación explícita de un proceso estructurado de toma de decisiones, incentivos para incluir a las personas de sabiduría, y una participación ciudadana efectiva y de base amplia. Los dos principales elementos del diseño son la Corte de Generaciones, y el Congreso de Futuros, que diagnostican la severidad de las amenazas para las futuras generaciones y deciden qué acciones tomar, respectivamente. La Administración de Futuros proporciona apoyo de sistema de información a estas instituciones. La Comisión de Asuntos Futuros y el Servicio de Coordinación/Mediación ayudan al gobierno orientado hacia el futuro a interactuar con las instituciones gubernamentales existentes que son más apropiadas para abordar las preocupaciones cotidianas. Se plantea la hipótesis de que las principales decisiones sobre el ambiente, energía, proyectos de largo plazo de ciencia y espacio, y agricultura, entre otras áreas, serían transferidas de la Legislatura Nacional al Congreso de Futuros.

(3) «Petróleo a la vuelta del Siglo Veintiuno» (Oil at the turn of the twenty first Century), Hooshang Amirahmadi (pp. 433-452).

Este artículo se centra en el inter juego entre las fuerzas del mercado y la política en el mercado mundial del petróleo al año 2010. Argumenta que la demanda mundial de petróleo se incrementará considerablemente, creciendo con mayor rapidez la demanda de Asia. Dado que el crecimiento del suministro de petróleo por parte de países no pertenecientes a la OPEC será trivial, la dependencia del petróleo de la OPEC se incrementará sustantivamente. Sin embargo, dada la declinación de los ingresos petroleros per cápita de la OPEC, sus países miembros podrían no poder realizar a tiempo las inversiones que se requieren para los proyectos aguas arriba. Si ello ocurriese, las limitantes en el suministro conducirán a precios más elevados y a una competencia internacional más intensa por el petróleo del Golfo Pérsico. Así, se requerirá de manera creciente inversión extranjera en los países de la OPEC para que los precios del petróleo permanezcan estables y la competencia internacional sea administrable. Sin embargo, en muchos de los países de la OPEC existen limitantes geopolíticas e institucionales a la inversión extranjera. Por tanto, es imperativo que los jugadores importantes en el mercado mundial de petróleo cooperen para reducir tales barreras a tiempo para asegurar una situación de suministro que corresponda a la creciente demanda.

(4) «¿De la tecnocracia a la participación?: Paradigmas positivista, realista y pragmático aplicados a la investigación de futuros de las políticas de tráfico y ambiental en Finlandia» (From technocracy to participation?: Positivist, realist and pragmatist paradigms applied to traffic and environmental policy futures research in Finland), Petri Tapio (pp. 453-470).

Este artículo continúa la discusión sobre las categorías de la investigación de futuros. Se abordan nueve preguntas sobre los métodos de investigación de futuros, el uso de los métodos y el papel de la investigación de futuros en la planeación y los procesos de toma de decisiones desde un punto de vista de políticas ambientales. Sobre la base de las nueve preguntas, se bosquejan tres paradigmas -positivismo, realismo y pragmatismo, que constituyen un gradiente desde la tecnocracia hasta la participación ciudadana. Se analizan tres casos de investigación de futuros del tráfico en Finlandia. Los casos representan mayormente al paradigma positivista, aunque en el segundo de ellos el método tiene trazos de realismo y hasta de pragmatismo. Los problemas ambientales son considerados asuntos de incertidumbre, y no argumentos sustanciales. Se concluye que la elección de un método de investigación de futuros es de menor importancia que el uso del mismo. Pero de mayor relevancia crucial es el papel de la investigación de futuros en la totalidad del proceso de planeación y toma de decisiones.

(5) «¿Colapsará el modelo escandinavo?: La perspectiva de la integración europea» (Will the Scandinavian model collapse?: The perspective of European integration), Liu Yu-An (pp. 471-490).

Actualmente es materia de discusión a nivel mundial lo que está pasando y podría pasar en el futuro en Escandinavia, especialmente en Dinamarca, Noruega y Suecia, cuyas experiencias de desarrollo social crearon el famoso modelo escandinavo. Regresando a las raíces históricas, aquí se argumenta que el ambiente internacional ha jugado un papel importante en la formación, posterior desarrollo y operación y funcionamiento del modelo escandinavo. Por tanto, no sorprende que el modelo escandinavo tradicional vaya a ser diluido, o incluso eclipsado, como resultado de la intensificación de la integración europea. Sin embargo, se argumenta que los principios del modelo escandinavo, que en cierta medida representa la tendencia general de socialización de la producción del trabajo, se incorporará en el largo plazo a una mucho mayor escala en la Unión Europea.

(6) «Enfrentar el futuro no es para pusilánimes» (Facing the future is not for wimps), Martha Rogers, Allen Tough (pp. 491-496).

Aprender sobre varios futuros posibles es a menudo un proceso perturbador de cinco etapas. Además de cambios cognitivos y elecciones personales para la acción, este proceso multifacético puede involucrar fuertes emociones y profundas preguntas existenciales de significado y la visión del mundo. Una secuencia común es que la etapa cognitiva inicial lleve a una etapa emocional y luego a una etapa del «alma», antes de que la persona se sienta empoderada y finalmente lista para actuar en el mundo. Entender todas las cinco etapas de este complejo proceso de aprendizaje nos permite ser facilitadores más efectivos con nuestros clientes, empleados, estudiantes y niños. Es útil tener en mente el torbellino de amplio rango que podría estar ocurriendo dentro del individuo que está aprendiendo sobre asuntos globales y futuros potenciales. La severidad de este torbellino es capturado por el eslogan «Enfrentar el futuro no es para pusilánimes».

(7) «Lotería biológica y solidaridad social: Los impactos del diagnóstico genético» (Biological lottery and social solidarity: The impacts of genetic diagnosis), José Luis Luján, Luis Moreno (pp. 497-500).

Las dimensiones política y social de las tecnologías modernas de diagnóstico genético generalmente son analizadas de manera inequívoca. Ésta es una visión engañosa. En este ensayo se desarrolla un argumento para revisar dos escenarios diferentes y alternativos. El primero refleja la posibilidad de que el uso de los diagnósticos genéticos pueda conducir a cuestionar a los estados benefactores en las sociedades industriales avanzadas. El segundo contiende que, debido a la incertidumbre social provocada por estas nuevas técnicas, en aquellos países que no tienen sistemas nacionales de salud pueden alcanzarse acuerdos emergentes de solidaridad.

(8) Reseña de libro: «Creando la organización de mañana: Liberando los beneficios del trabajo futuro» (Creating tomorrow’s organisation: Unlocking the benefits of future work, David Birchall and Laurence Lyons, London, Pitman, 1995, 274 pages, £25.00), Simon Forge (pp. 501-504).

(9) Reseña de libro: «Cuando las corporaciones gobiernan al mundo» (When corporations rule the World, David C Korten, London, Earthscan Publications Ltd, 1995, £19.95), Trevor Williams (pp. 504-506).

(10) Reseña de libro: «Lewis Munford: El libro de lectura de Lewis Munford» (Lewis Mumford: the Lewis Mumford reader, Donald L Miller, Athens, GA, The University of Georgia Press, 1995, 392 pages, The Eurospan Group, UK, £17.95 Brian Burrows (pp. 506-508)

Escrito por:

FJBS Admin