Vol. 29, No. 2, Marzo 1997


Publicado en: miércoles 19, marzo, 1997

(1) «Sociedad de riesgo y modernización ecológica. Visiones alternativas para las naciones post-industriales» (Risk society and ecological modernisation: alternative visions for post-industrial nations), Maurie J. Cohen (pp. 105-119).

Dos prominentes teorías sociales han estado dándole forma al discurso de la política ambiental durante los años recientes. La teoría de riesgo social de Ulrich Beck postula que las definiciones convencionales de clase social están perdiendo su importancia en las naciones avanzadas debido al éxito del estado benefactor en la reducción de la escasez económica. Conforme las sociedades transitan hacia una modernidad tardía, están cobrando importancia nuevas divisiones sociales basadas en la distribución de los riesgos ambientales y tecnológicos. En contraste se erige la teoría de modernización ecológica originalmente propuesta por Joseph Huber bosquejando una estrategia hiper-racional para corregir las fallas ecológicas de las prácticas contemporáneas de producción y consumo. Este artículo introduce una tipología que une a las dos teorías dentro de un marco unificado y sugiere que la dirección hacia la que una sociedad particular progrese estará condicionada por su predisposición hacia la racionalidad científica. Debido al creciente respaldo público de epistemologías alternativas, la mayoría de los países probablemente encontrarán grandes dificultades para lograr la modernización ecológica.

(2) «¿Globalización tecnológica o sistemas nacionales de innovación?» (Technological globalisation or national systems of innovation?), Daniele Archibugi, Jonathan Michie (pp. 121-137).

Se dice que la innovación tecnológica está rompiendo fronteras. El Internet, la explosión de mercados financieros globalizados, la creciente inversión directa extranjera por las corporaciones trasnacionales -todas son retratadas como creadoras de un Mercado global en el que el estado nación es poco más que un anacronismo. Y con todo, algunas economías han sido más innovadoras y dinámicas que otras, y no parece haber razón alguna para creer que estas diferencias en el comportamiento económico nacional se volverán algo del pasado. Por el contrario, con un Mercado global, cualquier ventaja competitiva traerá mayores recompensas. Así, la acción gubernamental para mejorar las ventajas competitivas de las empresas se vuelve más, y no menos, importante. Es dentro de este contexto que en este artículo se analiza la globalización tecnológica. La pregunta es si tal globalización significa el final del estado nación. La respuesta es no.

(3) «Talleres de escenarios: ¿Un enfoque participativo a la vida urbana sustentable?» (Scenario workshops: A participatory approach to sustainable urban living?), Penny Street (pp. 139-158).

Las ciudades se han vuelto crecientemente foco para la acción ambiental, y muchos gobiernos están en proceso de diseñar estrategias para el desarrollo sustentable en áreas urbanas. Sin embargo, la insatisfacción con los enfoques tradicionales para la elaboración de políticas ambientales ha conducido a un mayor interés en involucrar al público en el proceso de la formulación de planes y políticas. Este artículo proporciona una breve revisión de la racionalidad para incrementar la participación del público en la elaboración de políticas, y se centra en un intento para hacerlo a través del uso de talleres de escenarios. La experiencia de la ciudad de Preston en el Reino Unido es empleada para revisar la efectividad de este enfoque lo mismo para traer una vida urbana sustentable que como un enfoque verdaderamente participativo de elaboración de políticas.

(4) «Explorando el futuro para la ‘columnización’ de las pensiones» (Exploring the future for pensions pillarisation), Roger Charlton, Roddy McKinnon, Harry T. Munro (pp. 159-176).

La agenda de «columnización» de las pensiones vislumbra una reducción en el papel de la seguridad social, abogando simultáneamente la expansión en paralelo de contingencias ocupacionales y retiro personal totalmente fondeadas por el sector privado. La ampliamente difundida percepción de una próxima falla del estado en el campo de la entrega de las pensiones resalta las limitaciones inherentes de los actuales arreglos de entrega de pensiones. Sin embargo, movimientos para desenfatizar la provisión brindada por, predominantemente, sistemas de pensiones mono columna con mandato del estado mediante la expansión de la provisión privada representa una respuesta paliativa a problemas estructurales y demográficos de profundas raíces. Los sistemas multi columnas no parecen ser más capaces que los sistemas de mono columna de garantizar el financiamiento de los sistemas frente al envejecimiento demográfico y el desempleo estructural. Más aún, una disminución en el papel de la seguridad social dejará a quienes tienen salarios bajos y a los desempleados significativamente más vulnerables en la vejez. Consecuentemente, este artículo argumenta a favor de una agenda de reforma de las pensiones que, en términos de niveles de sustitución de ingresos, asegure un elemento de seguridad social adecuada en el futuro.

(5) «El papel de la controversia en el diseño ingenieril» (The role of controversy in engineering design), Oliver Todt (pp. 177-190).

Para asegurar la aceptación de sistemas y productos técnicos en la sociedad, debe reconocerse de manera más abierta el papel crucial de la controversia social en el desarrollo tecnológico. Muchos de los actuales problemas de aceptación de los sistemas técnicos se desarrollaron porque la controversia social generada por el sistema bajo diseño no fue tomada en cuenta suficientemente. La controversia activamente administrada y organizada, por otra parte, podría volverse una parte integral del proceso de diseño ingenieril y la base de una nueva filosofía subyacente de diseño. El diseño técnico en las empresas y las organizaciones tecnológicas podría abrirse a la participación activa de actores sociales que usualmente están excluídos de él (como los usuarios de la tecnología así como los grupos sociales que potencialmente podrían verse afectados), para permitir la incorporación de puntos de vista más diversos en el diseño de nuevos sistemas técnicos; de esta manera, podrían generarse soluciones más aceptables social y ecológicamente, así como técnica y económicamente.

(6) Reseña de libro: «El futuro es nuestro: Previendo, administrando y creando el futuro» (The future is ours: Foreseeing, managing and creating the future, Graham May London, Adamantine Press, 1996, 253 pages), Brian Burrows (pp. 191-192).

Escrito por:

FJBS Admin