Vol. 29, No. 7, Septiembre 1997


Publicado en: viernes 19, septiembre, 1997

(1) «Definiendo indicadores para evaluar empresas socialmente responsables» (Defining indicators to assess socially responsible enterprises), Michael Hopkins (pp. 581-603).

La preocupación por la responsabilidad social de las empresas, tanto por el público como por las propias empresas, ha estado creciendo desde la caída del muro de Berlín. La relativa despreocupación del sector privado con el apartheid en Sudáfrica, con productos pobres y peligrosos, y con los desastres ambientales, ha conducido a las personas a cuestionar la relativa autonomía social de las empresas. Conforme los gobiernos se cansan de los gastos sociales y el público se cansa de pagar impuestos, la corporación futura tendrá que tomar su parte de responsabilidad en las preocupaciones sociales mucho más que nunca antes. Globalmente, la producción mundial no puede terminar tomando eventualmente el mínimo común denominador, i.e., el país con los menores costos sociales, los salarios más insignificantes, las condiciones de trabajo más pobres, y con las pensiones más exiguas para los viejos. En la práctica esto significa que la búsqueda de ganancias mendigando al vecino por las empresas, donde la producción es asignada a las condiciones de trabajo más pobres pero más baratas debe terminar. Los consumidores también insistirán que las empresas del futuro deben ser socialmente más responsables tanto dentro como fuera de sus lugares de trabajo. El tipo de indicadores para medir lo que será una «empresa socialmente responsable» del futuro es el tema de este artículo.

(2) «Comercio internacional de drogas narcóticas: Implicaciones para la seguridad global» (International trade in narcotic drugs: Implications for global security), Okon Akiba (pp. 605-616).

Este artículo presenta un análisis compacto del alcance y límites de los actuales esfuerzos anti-narcóticos, explicando las implicaciones de seguridad global internacional de una «guerra» conducida por Estados Unidos sobre el comercio internacional de drogas. Proporciona una visión general de los argumentos centrales que apoyan la prohibición, con énfasis sobre el punto de que información distorsionada sobre el potencial adictivo de sustancias ilícitas ha fallado en reducir el número creciente de nuevos reclutas del hábito de las drogas. Se discuten los factores que sostienen el crecientemente lucrativo comercio de drogas, junto con los problemas sociopolíticos asociados con el uso de la mariguana, la cocaína y la heroína. El artículo argumenta que la guerra contra las drogas es un fracaso costoso; que alimenta males sociales que sostienen el momento de los crímenes relacionados con las drogas a nivel mundial. La sección de conclusión presenta propuestas alternativas para la acción futura sobre el problema de las drogas, incluyendo su legalización, su domestificación y un rango de medidas regulatorias.

(3) «Paisajes del futuro cercano como una herramienta de futuros» (Near-future landscapes as a futures tool), Richard A. Slaughter (pp. 617-632).

Las percepciones creadas al interior de los estudios de los futuros y escritas en la literatura sobre los futuros podrían ser demasiado abstractas y diversas para cumplir el objetivo de los estudios de los futuros de proporcionar «mapas» claros para los no especialistas sobre el futuro de corto plazo. Sin embargo, gráficas e imágenes podrían ayudar a hacer que los conceptos y percepciones emergentes de los futuros fuesen más fáciles de capturar. El artículo hace un levantamiento de un enfoque poco usado y sub-estudiado: los paisajes del futuro cercano. Se consideran varios ejemplos. Útiles como pueden ser, son vistos como formas transicionales que serán mejoradas con un mayor interés en los procesos de imaginación de futuros y más desarrollos en las tecnologías de representación gráfica.

(4) «Confrontando a la cultura del progreso en el Siglo 21» (Confronting the culture of progress in the 21st century), Randy Chafy (pp. 633-648).

Desconectada de las raíces sociales e históricas del progreso tecnológico, la transferencia de tecnología es abrazada a nivel global como una solución tangible al «problema» del desarrollo del Tercer Mundo. Se deja sin suficiente escrutinio el potencial deshumanizador de emplear el progreso tecnológico como una válvula para el avance civilizacional. La creciente globalización del vínculo entre progreso y tecnología es demostrada en el caso de China, que ha acelerado sus esfuerzos de modernización desde finales de la década de los 1970. Este artículo examina la influencia ideológica del progreso sobre la planeación e implantación del desarrollo en el Tercer Mundo, cuestionando la validez de la modernización acelerada en el contexto de la sustentabilidad de largo plazo. Por una parte, se requieren modelos alternativos para construir visiones de la sustentabilidad social y ambiental; por otra, se necesitan estrategias de intervención para superar creencias ideológicas bien arraigadas sobre el progreso. La educación representa un lugar clave para producir y darle forma a creencias ideológicas, y se sugiere un «punto débil» para la intervención.

(5) «Un futurista más allá de los futuristas: el a, b, c, d (y e) de Ashis Nandy» (A futurist beyond futurists: the a, b, c, d (and e) of Ashis Nandy), Ziauddin Sardar (pp. 649-660).

Ashis Nandy es uno de los futuristas más profundos y penetrantes de nuestro tiempo. Su pensamiento tiene una importancia profunda y duradera. Ha sido un pionero de la noción del futuro como una arena de conciencia y de los estudios de los futuros como un campo para el disenso. Este artículo proporciona un destilado del pensamiento de Nandy y vincula su obra sobre alternativas, colonialismo y disenso con su visión de un futuro abierto y plural.

(6) «Tecnología que libera» (Technology that liberates), Alan Fricker (pp. 661-666).

La tecnología es un producto de la racionalidad a través de la indagación empírica, mientras que su medio, la biósfera, racionalmente no debería existir. Más aún, la condición humana, que incluye a la tecnología, ha avanzado a través de nuestra habilidad para poner al bien común por encima del interés propio, un acto aparentemente irracional. Buena parte de la tecnología es liberadora, pero puede esclavizarnos. La tecnología es liberadora cuando está dirigida a satisfacer nuestras necesidades y el bien común. La tecnología puede ser esclavizante cuando está dirigida a nuestro interés propio, nuestros deseos individuales y cuando las direcciones del desarrollo están determinadas por los pocos más que por los muchos. A través de los procesos emergentes para facilitar una participación democrática más efectiva deberíamos ser capaces de desarrollar tecnologías que sean liberadoras más que esclavizantes.

(7) «Sin valores y la personalidad plástica» (Valuelessness and the plastic personality), James Allen Dator (pp. 667-669).

(8) «Sin valores y la personalidad plástica: Una retrospectiva de 30 años» (Valuelessness and the plastic personality: A 30-year retrospective), Devin Nordberg (pp. 669-671).

(9) «El valor del sin valor» (The value of valuelessness), Jordi Serra (pp. 671-672).

(10) «¿Futuro plástico fantástico?» (Plastic fantastic future?), Christopher Burr Jones (pp. 672-673).

(11) «Sobre provocación, juventud y distopia» (On provocation, youth and dystopia), Richard A. Slaughter (pp. 673-675).

(12) Reseña de libro: «Fundamentos de los estudios de los futuros -Ciencia humana para una nueva era, Volumen 1: Historia, propósitos y conocimiento; Volumen 2: Valores, objetividad y la Buena sociedad» (Foundations of Future studies-Human science for a new era Volume 1: History, purposes and knowledge Volume 2: Values, objectivity, and the good society, Wendell Bell, New Brunswick, Transaction Publishers 1997, 365 pages and 379 pages), Trevor Williams (pp. 677-682).

(13) Reseña de libro: «El estado por venir» (The state to come, Will Mutton, Vintage, London, 1997, 125 pages, £4.99), Perri 6 (pp. 683-686).

(14) Reseña de libro: «Descolonizando el conocimiento: Del desarrollo al diálogo» (Decolonizing knowledge: From development to dialogue, Frederique Apffel-Marglin and Stephen A. Marglin, eds. Clarendon Press, Oxford, UK, 1966), Victoria M Razak (pp. 686-688).

(15) «La moda pasajera de la complejidad» (The complexity fad), Richard Hull (pp. 689-691).

(16) «Dr Willis W Harman: 1918-1997» (p. 693).

Escrito por:

FJBS Admin