Vol. 29, No. 9, Noviembre 1997


Publicado en: miércoles 19, noviembre, 1997

(1) «Ciberespacio como espacio producto. Aprendizaje interactivo sobre medios interactivos» (Cyberspace as product space. Interactive learning about interactive media), Ian Miles (pp. 769-789).

Está emergiendo un desconcertante rango de nuevos productos de medios interactivos con el consumidor, muchos de ellos bajo la etiqueta de «televisión interactiva». Esta es la fuente de gran parte de la excitación de la industria. El futuro de la televisión se abre más allá de las posibilidades de innumerables nuevos canales, a nuevos tipos de servicios mejorados de televisión, tales como video bajo demanda, exploración del Internet y telecompras. Existe considerable incertidumbre asociada con los pronósticos de mercado sobre ellos y con los puntos de vista sobre cuál de los varios productos ofrecidos tendrá éxito en el mercado de masas -incluso sobre nociones de para qué exactamente podrían querer los consumidores usar estos productos. Más que ofrecer un conjunto de respuestas conocidas a estas preguntas, este artículo se aproxima al asunto de estos nuevos productos a través de perspectivas proporcionadas por los estudios de innovación y, en particular, la nueva economía evolucionaria. Extrayendo lecciones de productos tales como videotexto, audiotexto y discos ópticos multimedia, bosqueja implicaciones para la televisión interactiva.

(2) «La poesía de la termodinámica: Energía, entropía/exergia y calidad» (The poetry of thermodynamics: Energy, entropy/exergy and quality), Silvio O Funtowicz, Jerome R Ravetz (pp. 791-810).

(3) «Manteniendo las raíces del desarrollo económico en una era de producción globalizada» (Maintaining the roots of economic development in an era of globalized production), Joan Huffman (pp. 811-825).

La globalización de la actividad económica está siendo impulsada por procesos de mercado. Los indicadores basados en el mercado que se emplean para medir su progreso enmascaran problemas económicos serios y ampliamente difundidos que también socavan nuestro futuro económico. Se están desarrollando indicadores alternativos, diseñados para permitir una lectura más precisa de nuestro bienestar económico, pero se requiere más trabajo y una mayor aceptación de los conceptos.

(4) «La tiranía de la luz: Las tentaciones y paradojas de la sociedad de la información» (The tyranny of light: The temptations and the paradoxes of the information society), Haridimos Tsoukas (pp. 827-843).

Un rasgo distintivo de las sociedades modernas tardías es la importante medida en que son dependientes del conocimiento para su funcionamiento. Contrariamente a cómo el conocimiento fue visto en las sociedades pre-modernas, el conocimiento tiende ahora a entenderse como información, esto es, como consistente de representaciones objetivadas, co-modificadas, abstractas, descontextualizadas. La sobre abundancia de información en la modernidad tardía hace que la sociedad de la información esté llena de tentaciones. Nos tienta a pensar que el conocimiento-como-información es objetivo y existe independientemente de los seres humanos; que todo puede reducirse a información; y que generar cada vez mayores cantidades de información incrementará la transparencia de la sociedad y, así, conducirá a una administración racional de los problemas sociales. Sin embargo, como se argumenta en este artículo, la sociedad de la información está llena de paradojas que le impiden satisfacer las tentaciones que crea. Más información puede conducir a menos comprensión, más información puede socavar la confianza, y más información puede hacer a la sociedad menos gobernable racionalmente. Estos planteamientos son ilustrados con ejemplos del Reino Unido y de Estados Unidos.

(5) «Clima en hechura: Empleando Delfos para las políticas finlandesas sobre el clima» (Climate in the making: Using Delphi for Finnish climate policy), Markku Wilenius, Juhani Tirkkonen (pp. 845-862).

En la evaluación del estado actual del cambio climático y la proyección de sus futuros desarrollos e impactos sobre la sociedad humana, uno de los asuntos centrales es la interacción entre los tomadores de decisiones y la comunidad científica. El conocimiento de los procesos humanos y naturales detrás del cambio climático debería comunicarse a quienes elaboran políticas en una forma que sea tanto comprensible como útil para la formulación de medidas de políticas. Al mismo tiempo, la comunidad científica debe satisfacer los requerimientos prácticos y objetivos de la investigación planteados por los tomadores de decisiones, incluso si ello crea problemas sobre la validez de respuestas claramente apresuradas a preguntas de enorme complejidad. El propósito de este artículo es presentar algunos resultados del estudio que trata sobre estas cuestiones y en particular discutir los escenarios futuros producidos durante el curso del proyecto.

(6) «El impacto de largo plazo de Bertrand de Jouvenel» (The long term impact of Betrand de Jouvenel), Eleonora Barbieri Masini (pp. 863-865).

Arrepentimientos es un intento para estimular la memoria colectiva de los estudios de los futuros y para permitirnos reflexionar sobre el significado de calidad en relación con trabajos anteriores. ¿Han mejorado los estándares? En caso afirmativo, ¿de qué maneras? ¿Cuáles ideas anteriores tuvieron éxito o fracasaron? ¿Cuáles escritos han aguantado la prueba del tiempo? ¿Cuáles áreas importantes siguen sin ser abordadas? Esta sección aparece varias veces por año, dependiendo del número y calidad de las contribuciones recibidas. Los editores le dan la bienvenida a artículos breces, críticamente constructivos, de entre 800 y 1,500 palabras sobre cualquier tópico, idea, libro o persona que ha contribuido al desarrollo de los estudios de los futuros tal como los entendemos en la actualidad. Son bienvenido los artículos lo mismo sobre pioneros poco conocidos que sobre los bien conocidos. La serie continua con tres puntos de vista sobre el impacto del pensamiento de Bertrand de Jouvenel sobre el estudio del futuro.

(7) «Bertrand de Jouvenel: Una mente abierta de pensamiento de futuros» (Bertrand de Jouvenel: a futures thinking open mind), Fabienne Goux-Baudiment (pp. 865-868).

(8) «Bertrand de Jouvenel para América Latina» (Bertrand de Jouvenel for Latin America), Javier Medina Vasquez (pp. 869-871).

(9) Reseña de libro: «Factor cuatro; Duplicando la riqueza, reduciendo a la mitad el uso de recursos» (Factor four: Doubling wealth, halving resource use, Ernst von Weizsacker, Amory B. Lovins and L. Hunter Lovins Earthscan, London, 1997, 358 pages, hardback, £15.99, ISBN 1 85383 407 6), James Robertson (pp. 873-874).

(10) Reseña de libro: «Plagas: Su origen, historia y futuro» (Plagues: Their origin, history and future, Christopher Wills London, Harper Collins, 1996, 324 pages, £20.00), David Rooney (pp. 874-876).

(11) Reseña de libro: «Escenarios: El arte de conversación estratégica» (Scenarios: The art of strategic conversation, Kees van der Heijden John Wiley & Sons, Chichester, 1996, 305 pages, £20.00, ISBN 0 479 96639 8), Lutz E Schlange (pp. 877-880).

(12) Reseña de libro: «Nuestro país: Nuestras elecciones. Una colección de 11 perspectivas sectoriales de Nueva Zelanda en 2020» (Our country: Our choices : A collection of 11 sectoral perspectives of New Zealand in 2020, NZ Futures Trust, Wellington, New Zealand, 1997, 119 pages, NZ$19.95, ISBN 0 473 04322-X), Alan Fricker (pp. 880-881).

Escrito por:

FJBS Admin