Vol. 30, No. 1, Febrero 1998


Publicado en: jueves 19, febrero, 1998

(1) «Editorial» (Editorial), (pp. 1-2).

(2) «Trabajo fantasmagórico: La nueva economía de la auto-presentación» (Phantasmagoric labor: The new economics of self-presentation), Ernest Sternberg (pp. 3-21).

Estamos entrando a una economía basada no en la información sino en la imagen. El resultado es un capitalismo fantasmagórico en el que quienes realizan el trabajo ganan valor en el mercado a través de su trabajo de auto-presentación. Luego de trazar la evolución del comportamiento del trabajo a través de los estilos romántico y modernista, este artículo contiende que los trabajadores ahora componen su persona para el mercado, y lo hacen a través de métodos aprendidos del mundo de las celebridades. El lenguaje de la iconografía, la disciplina que investiga los significados de las imágenes, revela los métodos a través de los cuales se compone persona, siendo éstos la personificación, los atributos y la alegoría. Por contraste con la literatura sobre el yo postmoderno, el artículo concluye que este estilo fantasmagórico de auto-presentación no implica una fractura del yo. Por el contrario, los aspirantes al éxito económico deben tener un sentido del yo más fuerte y determinado que nunca antes, dado que deben adaptar su persona estratégicamente para satisfacer la demanda del mercado.

(3) «Inventando el futuro de información global» (Inventing the global information future), Ernest J Wilson III (pp. 23-42).

Este ensayo analiza cuatro posibles resultados de la transición a la sociedad global de la información de mañana. Empleando métodos de construcción de escenarios, el ensayo describe y analiza las trayectorias que podrían seguir las transiciones, con la esperanza de guiar un pensamiento proactivo sobre las estrategias de información y comunicaciones más deseables para los países en desarrollo.

(4) «Agua hoy y mañana: Prospectos para superar la escasez» (Water today and tomorrow: Prospects for overcoming scarcity), Allerd Stikker (pp. 43-62).

Este artículo proporciona una visión general de la escasez de agua fresca que hoy enfrentan diversas partes del mundo y que enfrentarán de manera creciente en las próximas décadas. Muestra por qué y cómo muchos países, especialmente en desarrollo y regiones recién industrializadas del Medio Oriente, África, Asia y Sudamérica, serán vulnerables ante la falta de agua. Muestra cómo esto afectará a la salud, la mortalidad y los prospectos de paz si nada se hace para corregir el desbalance entre suministro y demanda. Se argumenta que la escasez es en gran medida el resultado de una pobre administración del agua y que con la implantación de métodos probados pera elevar la eficiencia de la extracción, uso y consumo del agua por una parte, y un suministro más eficiente e integrado por otra, se podría resolver el problema.

(5) «El surgimiento de una economía exterior» (The emergence of an offshore economy), Ronen Palan (pp. 63-73).

En los últimos años ha habido un interés creciente en la cambiante estructura política del mundo. Las predicciones van desde la desaparición del Estado hasta el advenimiento de un estado global. Este artículo propone un escenario alternativo: que el sistema estado no está desapareciendo, sino que está en el proceso de crear espacios jurídicos secundarios, relativamente desregulados, en los que las actividades económicas pueden desarrollarse más o menos sin obstáculos. Este espacio secundario, conocido como «exterior» (offshore), ya domina las finanzas y el transporte marítimo internacionales, y juega un papel importante en el comercio internacional y las telecomunicaciones. Lo «exterior» es una barrera para la extensión de aquellas provisiones sociales tradicionalmente proporcionadas por los estados. Este artículo ofrece una percepción sobre las maneras en que una creciente integración del Mercado global es apoyada y facilitada por el sistema estado.

(6) Ensayo: «Actitudes hacia la muerte y el futuro que está cambiando nuestro pensamiento» (Attitudes to death and the future changing our thinking), Robert J Gregory (pp. 75-81).

El impulso por sobrevivir ha sido extremadamente fuerte para individuos y grupos a lo largo de la historia y a través de varias culturas. Dado el rápido incremento de la población, sin embargo, la capacidad de carga podría ya haber sido excedida. Aunque limitar los nacimientos, mejorar la calidad y la extensión de la participación en la vida social, aplicar tecnologías y otros enfoques podría ayudar, la probabilidad es que existan ya más personas de las pueden razonablemente ser acomodadas en nuestro planeta Tierra. Las actitudes hacia la muerte podrían necesitar, y de hecho podrían, cambiar de choque y horror a una mucho mayor aceptación que en el pasado reciente.

(7) Ensayo: «¿Qué tan actuales son las virtudes democráticas?» (How actual are democratic virtues?), Matko Mestrovic (pp. 83-90).

Según Huntington, en 1990 aproximadamente dos terceras partes de los países no tenían regímenes democráticos. Él divide los obstáculos y las fuerzas para la democratización de éstos países en tres categorías: políticas, culturales y económicas; no le da importancia a la tecnología. La anonimidad del MUD le ofrece a algunas personas la oportunidad de expresar aspectos múltiples y a menudo inexplorados del yo. Pero todavía no entendemos lo suficiente la dinámica de la experiencia virtual. La pregunta sobre la tecnología, de Heidegger, probablemente nos preocupa más hoy que hace cuarenta años.

(8) «Correspondencia» (Correspondence), (pp. 91-96).

(9) «Reseña de libro» (Book review), (pp. 97-104).

(10) «Errata» (Erratum), (p. 105).

Escrito por:

FJBS Admin