Vol. 30, No. 6, Agosto 1998


Publicado en: miércoles 19, agosto, 1998

(1) «El ambiente en una «sociedad de la información»: ¿Una etapa de transición hacia un desarrollo más sustentable?» (The environment in an ‘information society’: A transition stage towards more sustainable development?), Pekka Jokinen, Pentti Malaska, Jari Kaivo-oja (pp. 485-498).

Los científicos sociales y futuristas han sugerido que el desarrollo social está avanzando hacia una nueva etapa, hacia una «sociedad de la información». Sin embargo, los calificadores de esta «nueva» sociedad son ambiguos. Más aún, los objetivos ambientales han creado nuevos retos para los estudios de la sociedad de la información. Este artículo examina la interacción y la dinámica entre la sociedad de la información y el desarrollo sustentable, que la mayor parte de las veces se manifiestan como discursos científicos y socio-políticos en competencia. Por una parte, existe el potencial para reducir el estrés sobre el ambiente: el surgimiento de tecnologías y servicios de información puede conducir a una desmaterialización de la producción y a una inmaterialización del consumo. Por otra parte, existen riesgos: los efectos ambientales positivos podrían ser superados por el «efecto de rebote» causado por un excesivo crecimiento económico. Se concluye que se requieren más estudios teóricos y empíricos para examinar la compleja y contradictoria relación entre la sociedad de la información y los asuntos ambientales.

(2) «Ciudades y ambiente en el Siglo Veintiuno: una síntesis orientada al futuro después de Hábitat II» (Cities and environment in the twenty-first century: A future-oriented synthesis after Habitat II), Jérôme Bindé (pp. 499-518).

Hoy está en proceso una gigantesca revolución urbana: en 40 años, deberán construirse el equivalente de 1,000 ciudades cada una con tres millones de habitantes. En 2005 la mitad de la población mundial habitará en ciudades. Este crecimiento estará concentrado en ciudades importantes, la mayoría de ellas en el Sur. Este artículo revisa algunas tendencias fundamentales, retos y posibles soluciones en campos relacionados con el ambiente tales como el agua, los transportes y la energía. El artículo argumenta que emergerá una nueva cultura urbana, basada en la adopción de patrones urbanos de consumo sustentables, nuevas asociaciones urbanas, y el fortalecimiento de las solidaridades urbanas. Incluye ejemplos de soluciones prácticas que están a nuestro alcance para humanizar a las ciudades en el Siglo 21.

(3) «Trascendiendo las llanuras: implicaciones de la meta narrativa de Ken Wilber para los estudios de los futuros» (Transcending flatland: Implications of Ken Wilber’s meta-narrative for futures Studies), Richard A. Slaughter (pp. 519-533).

El proyecto occidental de futuros estuvo originalmente fundado sobre nociones empiricistas de predicción, elaboración de pronósticos y control. Mientras que otros enfoques a los trabajos de futuros, otras tradiciones y modos de conocer, ciertamente se han establecido, puede argumentarse que el marco temprano de los estudios de los futuros salió de este marco de referencia ampliamente reduccionista -lo que Wilber ha denominado desde entonces «llanura». Como resultado, las ideologías actuales, tales como: crecimiento económico, globalización, la preminencia otorgada a la ciencia y la tecnología, y la «conquista de la naturaleza por el hombre» -fueron insuficientemente problematizadas. Las visiones del futuro conducidas por la tecnología siguen siendo influyentes dentro de los estudios de los futuros, del pensamiento burocrático y de la cultura popular. En dicha visión, el futuro está menos abierto de lo que podría estar porque es visto meramente como una extensión del presente. Los estudios críticos de los futuros cuestionan tales suposiciones. El artículo explora cómo el trabajo de este sintetizador transpersonal conductor puede contribuir tanto a una ampliación como a una profundización de los estudios de los futuros, y activar así opciones culturales que actualmente permanecen obscurecidas.

(4) «Conformación participatoria a gran escala de los desarrollos tecnológicos: Primeros experimentos con PARDEZIPP» (Large-scale participatory co-shaping of technological developments: First experiments with PARDIZIPP), Peter H Mettler, Thomas Baumgartner (pp. 535-554).

Se desarrolló y se probó empíricamente por primera vez un procedimiento participativo orientado al futuro basado en el método Delfos con el objetivo de mejorar la manera en que toman forma los desarrollos tecnológicos. La tecnología bajo estudio fue la de microelectrónica, o más bien, sus relaciones con el trabajo, y la prueba se realizó en el Norte del Rihn-Wetfalia. Actualmente existen problemas en todos los aspectos de la vida. Se habla mucho de los problemas actuales como si ellos fuesen nuevos, aunque uno ha escuchado argumentos similares a través de la historia. ¿Cómo evaluamos si realmente estamos en peligro de llevar al mundo a su fin? Aunque este peligro parece real, no sería la primera vez en la historia en que las personas han pensado y se han sentido así. Sin embargo, una cosa que es nueva son las consecuencias de las tecnologías y ciencias modernas, que no son apropiadas para requerimientos sociales y ambientales dados. Ellas han dado lugar a que surjan preguntas acerca de la calidad de los tomadores de decisiones. El cuestionamiento de muchas de las decisiones se ha venido incrementando desde hace algún tiempo y ahora se está volviendo cada vez más específico, con una demanda por calidad e información más que habilidades administrativas y competitividad de los tomadores de decisiones. El término «tomadores de decisiones» describe a aquellos que determinan la aplicación de tecnología, ciencia y equipo técnico que o bien ha existido ya durante largo tiempo o que ha sido desarrollada recientemente. No es fácil cambiar las estructuras y procesos de toma de decisiones de tal manera que nuevas estructuras y procesos se adecuen mejor a los requerimientos sociales y ambientales. Los autores han probado sus ideas sobre cómo ello podría lograrse en un proyecto empírico. Aunque lo denominaron «Proyecto NRW-2000», probablemente podría ser descrito mejor como un experimento. Los autores persuadieron a 90 personas ordinarias a participar en este proyecto como «expertos en la vida diaria y el trabajo». Se pisió a este grupo que trabajase en seis sub-grupos regionales y discutiese, con referencia a tres escenarios sociales normativos dados para el año 2020 las relaciones entre la microelectrónica y los mercados de trabajo del año 2020, sobre la base de un ejercicio Delfos participativo. Antes de elaborar sobre el concepto de su proyecto en la sección 3, los autores lo bosquejan en términos de la corriente dominante de la sociología de la tecnología, así como con investigación sobre «aceptación» presentada en la sección 1. En la sección 2 ilustran brevemente el marco de referencia del programa de investigación «Formación Socialmente Orientada de la Tecnología» del estado de Rihn del Norte-Westphalia, que financió este proyecto de investigación. La sección 4 trata en particular con los elementos participativos del proyecto, mientras que la sección 5 está dedicada al desarrollo de los escenarios. La sección 6 resume los resultados de la «construcción de escenarios». Sobre elementos específicos, los autores se limitan a temas sobre tecnología, trabajo y la relación entre mujeres trabajadoras/empleadas y la tecnología. Como una mirada final, tratan con las implicaciones políticas de su enfoque. Recuerdan a sus lectores que este proyecto es una primera aplicación o experimento dentro de su enfoque general.

(5) «Desarrollo sustentable, ¿con o sin la humanidad?» (Sustainable development. With or without mankind?), Michel Godet (pp. 555-558).

El autor reta a la sabiduría convencional de que el principal riesgo para el desarrollo occidental es la degradación ambiental causada por la humanidad. La preocupación sobre el efecto invernadero y el calentamiento global tiene que ver más con la fiebre del milenio que con la realidad. Todavía hay poca evidencia como para sugerir que estos fenómenos ambientales son el resultado de la actividad humana. Lo que sabemos es que ha habido importantes fluctuaciones cíclicas a lo largo de la historia. El autor advierte contra la implantación de políticas «cientifistas» frente a tales dudas solo porque está de moda hacerlo.

(6) «La huella ecológica de Nueva Zelanda como un paso hacia la sustentabilidad» (The ecological footprint of New Zealand as a step towards sustainability), Alan Fricker (pp. 559-567).

Tres estudios han derivado huellas ecológicas para Nueva Zelanda. Dos fueron hechos en Nueva Zelanda y están basados sólo en áreas de tierra. El tercero es parte de un estudio internacional que incluye los recursos marinos. Las comparaciones absolutas en parámetros físicos son difíciles dado que dichos estudios no tienen la misma línea basal. Las comparaciones relativas, como proporción de la capacidad de carga exclusiva de los recursos marinos, si son posibles, siendo 86, 60 y 70%. La precaución y el mantenimiento de la biodiversidad implican que deberíamos vivir muy dentr de nuestra capacidad de carga. Nueva Zelanda, por tanto, podría considerarse ya como sobre habitada con nuestro actual estilo de vida y con relación a su capacidad de carga global. El estudio internacional de 52 países (80% de la población mundial) deriva una huella global promedio (2.1 has/hab), incluyendo los recursos marinos, que es mayor que la capacidad global ecológica (2.1 has/hab). Nueva Zelanda tiene una huella muy grande, de 7.6 has/hab, pero es el país con mayor abundancia, con una capacidad de 20.4 has/hab. Sin embargo, la capacidad ecológica marina es proporcionalmente muy grande (50% de la capacidad total) pero incierta, por lo que debiera omitirse. Excluyendo al componente marino, la huella y la capacidad de Nueva Zelanda son 7.4 y 10.5 has/hab -esta última el 70% de la citada arriba. Una minoría importante en Nueva Zelanda no sentiría que está disfrutando de la bonanza expresada por estas cifras. Existen varias razones para ello -sub-valoran la riqueza de la naturaleza; el crecimiento cuantitativo es insostenible; están perdiendo control de sus recursos; sus sistema económico es imperfecto. Con todo, lograr mayor equidad dentro de Nueva Zelanda y entre naciones dentro de la capacidad global no conducirá por sí mismo a la sustentabilidad -a la sustentabilidad biofísica, quizá, pero ello es sólo supervivencia. La sustentabilidad pertenece a las dimensiones interiores, subjetivas, en la vida, que no tienen localización y no son cuantificables, pero que proporcionan propósito y significado en la vida. En efecto, podríamos incluso no ser capaces de lograr la suistentabilidad biofísica sin comprometernos en la evolución de la conciencia humana a nivel colectivo.

(7) «Imaginando visiones del futuro de Nigeria» (Envisioning the future of Nigeria), Olugbenga Adesida, Arunma Oteh (pp. 569-572).

Nigeria, la nación más poblada de África, se embarcó recientemente en un ejercicio de desarrollo de visiones cuando el gobierno creó un equipo Visión 2010. Se espera que el equipo formule una visión nacional y estrategias para catapultar a Nigeria al rango de un Nuevo país en industrialización en el lapso de una generación. Este ensayo explora las cuestiones que un ejercicio nacional de construcción de visiones, tal como el Visión 2010 de Nigeria, debiera abordar. Adicionalmente, el ensayo da algunos consejos al equipo de Visión 2010 de Nigeria y a otros realizando ejercicios similares sobre asuntos a tomar en consideración al implementar un ejercicio nacional de construcción de visiones.

(8) «Arrepentimientos» (Second thoughts), Don de Guerre (pp. 573-575).

(9) «Viaje con Fred: un viaje intelectual continuo» (Travel with Fred: a continuing intellectual journey), Rossana C Alvarez (pp. 575-577).

(10) «Recuerdos de Fred Emery» (Mementoes of Fred Emery), MichaelGloster (pp. 578-579).

(11) «Eligiendo actuar sabiamente» (Making the choice to act wisely), Merrelyn Emery (pp. 579-582).

(12) «Mordiendo la bala con Fred Emery» (Biting the bullet with Fred Emery), Paul Wildman (pp. 582-583).

(13) «Reseña de libro» (Book Review), (pp. 585-587).

Escrito por:

FJBS Admin