Publicado en: sábado 19, septiembre, 1998
(1) «Editorial» (Editorial), (pp. 589-602).
(2) «La academia en un mundo alambrado» (The academy in a wired World), Tom P Abeles (pp. 603-613).
Las demandas globales de educación terciaria han sido satisfechas mediante una variedad de nuevos empresarios intelectuales incluyendo a las megauniversidades, las universidades corporativas y los «corredores» académicos. El acoplamiento de esta evolución con el cambio emergente hacia la evaluación de los graduados por terceras partes con base en competencias, internacionalmente, rompe con la hegemonía de las instituciones tradicionales de educación post secundaria. La interconectividad del mundo alambrado debe verse no sólo como un vínculo a través del espacio, sino, más importante, como un puente temporal entre generaciones. Sólo desde esta perspectiva pueden las instituciones terciarias balancear su habilidad para proporcionar conocimiento de larga vida media, nuclear o de valor, contra el más dinámico y cambiante conocimiento de corta vida media. Los papeles tradicionales de los académicos se partirán organizacionalmente con unos cuantos investigadores y profesores estelares y una mayoría de las facultades como mentores. Vínculos estructurados con instituciones de K-12 y proveedores paralelos de educación post-secundaria, tales como las universidades corporativas, cambiarán tanto la estructura de las instituciones como el papel del «académico». Las paredes estáticas cubiertas de hiedra han sido rotas y la educación post-secundaria se volverá una industria dinámica y en evolución.
(3) «Los futuros de las universidades: ¿salones amarfilados, centros comerciales virtuales, o parques temáticos?» (The futures of universities: Ivied halls, virtual malls, or theme parks?), Jim Dator (pp. 615-623).
Las instituciones de educación superior financiadas públicamente aparecieron en cierto tiempo de la historia. Ese tiempo, ¿llegó y se ha ido ya? Las universidades de ladrillo y mortero, ¿están siendo reemplazadas -o al menos marginadas- por universidades virtuales? Si así fuese, ¿qué se ha ganado y qué se ha perdido, y en qué lugar debería estar usted?
(4) «De la universidad monofónica a multiuniversidades polifónicas» (From the monophonic university to polyphonic multiversities), Paul Wildman (pp. 625-633).
¿Universidad futura? Esta es una pregunta en muchas mentes actualmente y con los ataques de la insurgencia social, las limitaciones económicas, y la WWW, la pregunta demanda una atención más cercana. Buscar una alternativa a «una manera correcta de conocer» es el equivalente moderno de buscar una alternativa para los monasterios (de los cuales surgieron las universidades actuales). Este artículo busca explorar varias de las dimensiones de esta cuestión y concluye que el concepto de universidad debe moverse de uno monofónico con «una manera de conocer» a otro polifónico donde se armonice la diversidad.
(5) «Educación superior en el Siglo 21: Perspectivas sobre un cuerpo emergente de literatura» (Higher education in the 21st Century: Perspectives on an emerging body of literature), Michael L Skolnik (pp. 635-650).
Este artículo resume los principales temas en el cuerpo de la literatura que se propone describir cómo se verá la educación superior en el Siglo 21. Algunas de las razones por las que el cambio podría ser mucho más extenso en la primera década del Siglo 21 que en las últimas tres décadas del Siglo 20 son el crecientemente duro ambiente económico de la educación superior, la creciente integración de la educación superior con el mundo de los negocios y la industria, y el empleo generalizado de las tecnologías de la información. Se sugiere que el único grupo de interés desde el que habrá oposición a los escenarios descritos en la literatura sobre educación superior en el Siglo 21 es el de las facultades de colegios y universidades.
(6) «La restructuración radical de la educación superior» (The radical restructuring of higher education), Peter Manicas (pp. 651-656).
Las instituciones de educación superior son de una cosecha relativamente reciente y llegaron a ser lo que son por buenas razones históricas. Entonces como ahora eran parte y parcela del desarrollo del estado moderno y del capitalismo moderno. Estas condiciones generadoras se han evaporado; las nuevas condiciones están ahora forzando una restructuración radical. En adición entonces a una reestructuración del capitalismo global (con consecuencias importantes para el trabajo y los trabajadores) y la sorprendente crisis fiscal del estado moderno (que ya no puede subsidiar a la educación superior), nuevas tecnologías ponen a disposición una reestructuración que puede ser legitimada (empleando la retórica de acceso y elección) y que es mucho menos cara. Dado que el autor no ve fuerzas que puedan prevenir esto, considera que la mayor parte de la educación post-secundaria en las sociedades capitalistas avanzadas se entregará electrónicamente. Los campus residenciales «asociados con marcas» no desaparecerán, pero se volverán altamente selectivos y disponibles sólo para unos cuantos.
(7) «El estado, Universidad, y la construcción de sociedad civil en el Medio Oriente» (The State, university, and the construction of civil society in the Middle East), Shahrzad Mojab (pp. 657-667).
La educación es en el Medio Oriente un sitio de continuos conflictos entre las fuerzas del estado y las no-estatales. En la mayoría de los países de la región el estado ha sido el propietario y operador del sistema educativo, y lo ha usado principalmente como medio para la construcción de estado y construcción de nación. Los actores no-estatales generalmente han sido excluidos de la creación de instituciones de educación superior; y cuando tales iniciativas son permitidas, las instituciones son controladas política y académicamente por el Estado. Las universidades han tenido, sin embargo, una vida complicada. Han sido campos de batalla por la democracia, la independencia y el socialismo. Dado que estos conflictos continúan, las universidades, los estudiantes y la facultad estarán involucrados activamente en cambiar el estatus quo. Una condición para el surgimiento de la sociedad civil en la región es la civilización del estado, y las universidades plantearán un reto serio al estatus quo. La tendencia futura, por lo que toca a los estudiantes, es en gran medida una lucha por la democratización de la vida social y política en cada país, y por la autonomía de las universidades del poder del estado y del mercado.
(8) «Transformando el legado colonial: El futuro de la universidad pakistaní» (Transforming the colonial legacy: The future of the Pakistani University), Tariq Rahman (pp. 669-680).
Las universidades de Pakistán fueron establecidas por el gobierno colonial británico en 1858 para producir indios educados que pudiesen servir en la burocracia en expansión. Como el gobierno y la seguridad eran las principales preocupaciones del gobierno colonial, hicieron prestigiosas y eficientes instituciones de la burocracia (ICS) y de los militares, mientras que la educación superior permaneció subordinada, controlada por el gobierno y pobre. Al no ser atractivas, las universidades no podían atraer a los estudiantes más competentes y permanecieron siendo instituciones medievales de enseñanza con prácticamente ninguna investigación. Así continúa siendo en Pakistán, porque las elites gobernantes siguen gobernando al país en la tradición colonial del pasado. En la última sección del artículo se sugieren ciertos cambios que podrían hacer que las universidades fuesen más competentes académicamente.
(9) «Un enfoque de tres picos para transformar las universidades africanas: conocimiento heredado, conocimiento recibido, y educación cuaternaria» (A three-pronged approach to transforming African universities: Inherited knowledge, received knowledge and quartiary education), Pai Obanya (pp. 681-691).
En el curso de reevaluar el futuro de las universidades africanas, este artículo se centra en el papel y lugar del conocimiento heredado; la importancia de domesticar y enriquecer el conocimiento recibido; y la necesidad de que en las universidades africanas se construya un cuarto nivel completo. Para hacerlo, las universidades africanas deben hacer uso de todas las formas de sus recursos siciales endógenos.
(10) «La educación superior de las mujeres en el Siglo 21: De «amistosa para las mujeres» hacia universidades de mujeres» (Women’s higher education in the 21st century: From ‘women friendly’ towards women’s universities), Ivana Milojevic (pp. 693-703).
Este artículo se basa en la idea de que los asuntos de género son cruciales al discutir el futuro de la universidad. Ellos determinan la manera en que situamos y contextualizamos a esta importante institución y a la misma idea de la universidad. En este contexto se evalúan las ideas tradicionales y alternativas de la universidad, incluyendo alternativas feministas y de las mujeres. El artículo también explora las transformaciones actuales de las universidades y cómo influirán sobre las mujeres.
(11) «Tantra como epistema: una pedagogía del futuro» (Tantra as episteme: A pedagogy of the future), Marcus Bussey (pp. 705-716).
Frente a la falla de la universidad actual para escapar de la racionalidad económica y por tanto para crear ambientes conductivos a futuros positivos, se propone un modelo alternativo de universidad. Esta se basa en un epistema enraizado en el Tantra, una visión del mundo que permite que ocurra un discurso multi-capas para expandir mayormente el mandato de la universidad como un catalizador cultural para futuras generaciones. Se argumenta que el Tantra, que es situado en una conciencia indígena reemergente, es lo mismo antiguo que moderno, poseyendo, como lo hace, la sabiduría profunda de este epistema y estando energizada a la vez con una ética liberadora orientada a la emancipación física, social y espiritual de las ideologías explotadoras.
(12) «Un Nuevo paradigma educativo para el nuevo milenio: educación basada en la conciencia» (A new educational paradigm for the new millennium: Consciousness-based education), James Grant (pp. 717-724).
Es el año 2050 y la educación es dramáticamente diferente de la educación del Siglo 20. En la base de la nueva educación está la percepción de que existe un campo de conciencia pura que puede ser experimentado fácilmente por todos. Desde esta percepción ha surgido un nuevo paradigma educativo -educación basada en la conciencia- con un entendimiento más profundo del desarrollo humano y de cómo promoverlo. El principal objetivo de la educación ahora es la ilustración y la totalidad del curriculo está organizado para promover este objetivo. El florecimiento del potencial humano producido por este enfoque educativo ha creado una nueva edad para la humanidad -la Edad de la Ilustración.
(13) «Educación superior en el año 2030» (Higher education in the year 2030), Patricia A Nicholson (pp. 725-729).
La autora especula que en el Siglo 21 las universidades evolucionarán para volverse muy diferentes de sus instituciones precursoras. Los cambios, alimentados por el rechazo de los estudiantes a matricularse en programas de grado sobrepreciados y sobrevaluados, han propulsado a la educación superior en dos direcciones. En el 2030 un tipo de educación superior tiene lugar en «Campos de Experiencia». Estas organizaciones son empresas con financiamiento público que proporcionan experiencias de estudio y de servicio social para un grupo relativamente pequeño de estudiantes. Tienen lugar en situaciones físicas tales como las antiguas bases militares y granjas. Las «Redes Avanzadas de Aprendizaje» son el otro tipo de empresas de educación superior. Estas son vastas empresas de aprendizaje a distancia sin campus, y proporcionan una educación de alta calidad a un gran número de alumnos alrededor del mundo, ofreciendo a la vez una variedad de oportunidades a su personal académico.
(14) «Los estudiantes quedándose en casa: Cuestionando la sabiduría de un futuro digital para las universidades Australianas» (Students staying home: Questioning the wisdom of a digital future for Australian universities), Greg Hearn, David Scott (pp. 731-737).
La comprensión del papel de las tecnologías digitales globales en el futuro de las universidades australianas es una imagen espejo del debate internacional ejemplificado por algunos de los artículos de este número especial de la revista Futures. Sin embargo, este debate entre optimistas cautelosos por una parte y optimistas supremos por otra es engañoso, porque el futuro de las universidades no descansa ni en una aceptación a regañadientes de la inevitabilidad de la tecnología ni en abrazarla sin cuestionamientos. La compleja evolución de una verdadera «súper red de conocimiento» requiere una comprensión de la naturaleza socialmente construida de las tecnologías, incluyendo la tecnología social conocida como aprendizaje. Más aún, requiere que se reinstaure una perspectiva faltante tanto en los artículos de este número como en el debate en Australia, que es la de los estudiantes.
(15) «Internacionalización y una visión post desarrollo» (Internationalisation and a post-development vision), Patricia Kelly (pp. 739-744).
Los mejores conceptos de futuros son simples y pueden ser tomados por muchas personas para ayudar a crear los muy necesitados cambios en percepción. Sin embargo, el proceso de cambio no es fácil. Los conceptos y técnicas de futuros continúan siendo un reto para el pensamiento de la autora y su trabajo en el desarrollo profesional del personal académico. Desde una base en educación multicultural y desarrollo de currícula cros-culturales, este artículo explora algunos asuntos de internacionalización de la educación en el contexto de una visión post-desarrollo del futuro. A pesar del actual énfasis sobre internacionalización como impartición de educación por una ganancia, ésta sigue siendo una oportunidad para desarrollar la educación teniendo en mente al planeta.
Escrito por:
FJBS Admin