Vol. 31, Nos. 3 y 4, Abril 1999


Publicado en: lunes 19, abril, 1999

(1) «Construyendo un futuro sustentable a través de la transformación» (Building a sustainable future through transformation), Gordon D. S. Ball (pp. 251-270).

Algunas personas ven al planeta, así como a sus habitantes presentes y futuros, como un sistema precioso, interdependiente, y demuestran su conciencia en sus actividades y relaciones diarias. Mientras que algunas de esas personas llegan a darse cuenta de esto gradualmente durante su vida, otras pueden señalar a una o varias experiencias significativas y acotadas en el tiempo como la fuente de su compromiso. Es este último grupo, y sus experiencias de aprendizaje transformador, el que es el foco de este artículo basado en un estudio cualitativo de las experiencias de aprendizaje transformador de 14 hombres y mujeres, en su mayoría canadienses.

(2) «Economías de la abundancia» (Economies of abundance), Alan Fricker (pp. 271-280).

Despojados de sus modernas finezas económicas es como inicialmente intercambiábamos nuestros excedentes y ello era también sobre relaciones. Conforme el dinero se volvió el medio de transacción, productor y consumidor se fueron separando y el intercambio se volvió el de bienes hechos por el hombre escasos. La distorsión se volvió concreta con el florecimiento de la ciencia, ya que se hizo más fácil desarrollar una ciencia económica cuantitativa basada en la escasez que una basada en la abundancia. Los sistemas monetarios escasos prevalecieron sobre los sistemas monetarios suficientes. Existe una tercera parte en nuestras transacciones económicas, la Tierra, la Gran Madre, que en la sicología jungiana es un arquetipo. Si suprimimos el arquetipo, emergen las sombras. Hemos creado la sombra de la escasez, cuya sombra polar es la avaricia. Esto es alimentado por el paradigma mundial dominante basado en la racionalidad y el interés propio. Convenientemente hemos olvidado la paradoja de cooperación de que «los individuos racionales e interesados en sí mismos no actúan para lograr sus intereses comunes o de grupo». Afortunadamente no siempre somos racionales y cooperaremos cuando realmente nos conozcamos y confiemos unos en otros y tengamos el poder y los recursos para implantar soluciones. Las monedas escasas estimulan la competencia; monedas suficientes estimulan la cooperación. Éstas podrían ser el fundamento para economías de abundancia -de trabajo, buena voluntad, y recursos renovables- aunque estos últimos ocupen ahora una posición secundaria. Son evidentes al interior de las nuevas visiones del mundo emergentes, tal como se reflejan en cómo aprendemos, en la evolución de la conciencia humana tal como la percibe Ken Wilber, tal como es sintetizada en términos pragmáticos por Richard Douthwaite y es explotada por George Soros.

(3) «Sinergética y las imágenes del futuro» (Synergetics and the images of future), Helena Knyazeva (pp. 281-290).

La esperanza de encontrar nuevos métodos para predecir el curso de los procesos históricos podría estar conectada con los desarrollos recientes de la teoría de la auto-organización, también llamada sinergética. Nos proporciona conocimientos sobre los principios constructivos de co-evolución de sistemas sociales complejos, co-evolución de países y regiones geopolíticas que están en diferentes etapas de desarrollo, integración del Oriente y el Occidente, del Norte y el Sur. Debido al crecimiento de la población en la Tierra en un régimen ampliado, se está incrementando la inestabilidad general y local del desarrollo. El mundo social parece ir hacia una unidad, una comunidad de bienestar sostenible a través de pulsaciones más que de manera monótona. Va vía la alternancia de desintegración, aún si ésta es parcial, y ganando integraciones más poderosas de estructuras. Existe una trayectoria de una reducción múltiple de gastos temporales y materiales, una trayectoria de excitación resonante de lo deseable y -no menos importante- lo factible en una estructura dada de un sistema social. En el caso de la topología correcta de integración de estructuras geopolíticas, una organización global emergente puede acelerar su ritmo de evolución.

(4) «Transformando productos visionarios en realidades: construcción de grupos de apoyo y de observación en NewsPad» (Transforming visionary products into realities: constituency-building and observacting in NewsPad), A. Molina (pp. 291-332).

En septiembre de 1996, NewsPad -uno de los primeros prototipos serios de computadora en tableta portátil- fue exhibida durante la Conferencia iTV96 de Edimburgo. Este artículo recuenta y analiza la experiencia NewsPad y, simultáneamente cuenta una historia de la implantación explícita del enfoque teórico a de grupos de interés sociotécnico para guiar e informar a los procesos de innovación en condiciones altamente inciertas. La discusión está estructurada en secciones cortas de las visiones y realidades desde la computadora en tableta portátil hasta la demostración con éxito de la operación de la NewsPad en Edimburgo.

(5) «Pronosticando el futuro: fallas en el control de la incertidumbre» (Forecasting the future: pitfalls in controlling for uncertainty), Sverre Strand (pp. 333-350).

Cualquiera que sea la definición específica, el común denominador de cualquier clase de pronóstico es una referencia al futuro. Esto implica que todas las fuentes de incertidumbre asociadas con la descripción del presente y el pasado deben también estar asociadas con la elaboración de pronósticos -y algo más: el error de especificación inherente en la dimensión futura. En particular, éste error debería estar asociado con la distinción entre causalidad y correlación; i.e., la comprensión del comportamiento, el prerrequisito necesario para la predicción. Así, el problema clave de representación, la brecha entre modelo y realidad, y las condiciones para controlar esa brecha, se vuelve particularmente evidente en la elaboración de pronósticos. Este artículo es un intento de clarificación de algunas de las incertidumbres con mayor prevalencia en la elaboración de pronósticos, como un medio para mostrar el respeto con el que deben tratarse. La discusión se refiere a los pronósticos en general, pero con algunas referencias especiales al tráfico aéreo.

(6) «Discusión» (Discussion), (pp. 351-359).

(7) «Regreso a las ondas largas» (Return to long waves), Jim Dator (pp. 361-372).

(8) «Reseña de libro» (Book Review), (pp. 373-377).

(9) «Reseña de libro» (Book Review), (pp. 377-382).

(10) «Reseña de libro» (Book Review), (pp. 383-385).

(11) «Discusión» (Discussion), (pp. 387-389).

(12) «Discusión» (Discussion), (pp. 391-396).

(13) «Discusión» (Discussion), (pp. 397-400).

(14) «Discusión» (Discussion), (pp. 401-403).

Escrito por:

FJBS Admin