Vol. 31, No. 6, Agosto 1999


Publicado en: sábado 14, agosto, 1999

(1) «¿Racionalizando el futuro? Previsión en la coordinación de políticas de ciencia y tecnología» (Rationalising the future? Foresight in science and technology policy co-ordination), Brian Rappert (pp. 527-545).

Comentaristas de diversos campos y antecedentes han argumentado que el actual ambiente de innovación está constituido por niveles de incertidumbre sin precedente. Los programas Nacionales de Previsión (Foresight) han emergido como un medio para coordinar las políticas de ciencia y tecnología y responder a una condición de incertidumbre y cambio. Quizá el programa de Previsión más sistemático es el del Reino Unido. Este artículo discute la respuesta que el programa de Previsión del Reino Unido ofrece a los ambientes de innovación presente y futuros. Al hacerlo, se argumenta que debería examinarse como se construyó la «necesidad» del programa y cómo esa necesidad se define y toma forma en relación con las pasadas políticas científicas y tecnológicas del Reino Unido. Se sugiere que Previsión presenta una respuesta ambivalente a muchas de las preocupaciones que se propone abordar.

(2) «Tesis sobre la formalización del trabajo: una evaluación crítica» (The formalisation of work thesis: a critical evaluation), Colin C. Williams, Jan Windebank (pp. 547-558).

El objetivo de este artículo es evaluar de manera crítica el prejuicio popular de que el desarrollo económico está caracterizado por un cambio natural e inevitable de la actividad económica de la esfera informal a la formal que culmina en el empleo total (la tesis de la formalización del trabajo). Los autores muestran que no sólo este estado final nunca ha sido alcanzado en las economías más avanzadas, sino que algunas naciones se han movido hacia una etapa de «post-formalización» del desarrollo económico caracterizada por la informalización. Echando mano de nueva evidencia empírica de Southampton en el Reino Unido, se refuta la visión de que la informalización es debida a poblaciones marginales que adoptan estrategias informales de supervivencia debido a la necesidad económica. En lugar de ello, se encuentra que el trabajo informal es mayor en hogares empleados que realizan tal trabajo en su mayor parte por razones no económicas. Como consecuencia, los autores argumentan que, a menos que se acepte que las sociedades se están moviendo hacia una era de informalización y se adopten políticas que reconozcan este cambio, muchos serán excluidos no sólo del empleo formal sino también de las estrategias informales para arreglárselas.

(3) «La debacle de Chipre: lo que porta el futuro» (The Cyprus debacle: what the future holds), Meltem Müftüler-Bac (pp. 559-575).

Este artículo analiza el conflicto de Chipre desde una perspectiva realista basada en la suposición de que tiene implicaciones para la seguridad regional y global. Al final del milenio se han reabierto las negociaciones de Naciones Unidas sobre Chipre, Estados Unidos se ha involucrado de manera más activa, y la Unión Europea ha decidido abrir las negociaciones de acceso con los chipriotas griegos. El artículo propone, primero, que los futuros de Chipre serán determinados por los intereses estratégicos de los actores involucrados, y, segundo, que la unificación de la isla se está volviendo una posibilidad más distante.

(4) «Un modelo co-evolucionario del cambio en la administración ambiental» (A co-evolutionary model of change in environmental Management), Linda Hadfield, R. A. F. Seaton (pp. 577-592).

Los problemas ambientales, y los intentos humanos para administrarlos, pueden conceptualizarse como sistemas complejos evolucionarios, involucrando procesos interrelacionados de cambio físico, de conocimiento, tecnológico, institucional, perceptivo y de comportamiento. Puede hacerse una distinción entre cambios en los sistemas físicos («emergencia física»), cambios en el conocimiento humano sobre esos sistemas («emergencia de conocimiento»), y cambios en las percepciones humanas («emergencia de percepción»). Mientras que los procesos de surgimiento físico y de conocimiento son importantes, es a través de la emergencia de percepción que un fenómeno llega a ser considerado como un «problema» o «asunto», conduciendo potencialmente a cambios en las políticas, los arreglos institucionales o el comportamiento. El artículo propone un modelo suave de sistemas complejos de las relaciones entre estos procesos, ilustrado con ejemplos de la historia de la gestión de la calidad del aire en el Reino Unido. El modelo también tiene una aplicación más amplia en la comprensión de otros asuntos complejos de la gestión ambiental.

(5) «Desastres por venir» (Disasters to come), Joshua D. Lichterman (pp. 593-607).

Los desastres ocurren por el impacto de una variedad de peligros naturales y tecnológicos. Este artículo explora la clase de desastres que podemos esperar en el próximo siglo, los retos que presentan a las sociedades humanas, y sugiere algunas estrategias futuras para enfrentarlos. Argumenta que algunos desastres futuros ocurrirán como resultado del establecimiento lento de peligros tales como el Calentamiento Global o Daños a la Capa de Ozono. Otros desastres ocurrirán más rápido, surgiendo de acciones humanas tales como el terrorismo y las guerras por recursos. Podemos esperar que los futuros desastres sean crecientemente grandes en escala debido a la complejidad de la sociedad humana y los siempre crecientes tamaño y densidad de las regiones urbanas y el ambiente construido.

(6) «Respuestas humanas al cambio» (Human responses to change), Dai Williams (pp. 609-616).

(7) «Reseña de libro» (Book Review), (pp. 617-622).

(8) «Reseña de libro» (Book Review), (pp. 622-626).

(9) «Reseña de libro» (Book Review), (pp. 626-629).

(10) «Gattaca: garabateando el futuro» (Gattaca: defacing the future), Kirk W. Junker (pp. 631-635).

(11) «Discusión» (Discussion), (pp. 637-639).

Escrito por:

FJBS Admin