Vol. 32, No. 5, Junio 2000


Publicado en: viernes 30, junio, 2000

(1) «Globalización e integración humana: todos somos migrantes» (Globalization and human integration: we are all migrants), Jan Nederveen Pieterse (pp. 385-398).

Este artículo se pregunta si la globalización involucra una tendencia hacia la integración humana. Se argumenta que esta es un proceso de largo plazo, si bien desigual y paradójico, en el cual la cooperación social y la desigualdad cada vez más profunda van juntas. En la segunda parte, esto se examina desde el punto de vista de la migración y las diásporas, cuyo papel ha sido históricamente subestimado. En lugar de ver a la migración desde el punto de vista del estado nación, uno puede ver al sistema de estado desde el punto de vista de la migración. La ecuación global es compleja y no hay atajos fáciles; varios apuntadores hacia una analítica y política constructivas que se discuten incluyen a los siguientes: (1) la revitalización del marco de referencia del estado nación -el formato nación estado está dando lugar a una variedad más amplia de arreglos de gobernanza; (2) las relaciones interculturales han sido cruciales para la «acumulación nacional» todo el tiempo, aunque a menudo su contribución no ha sido reconocida; (3) en la era de la regionalización, las relaciones interculturales transfronterizas construyen un tejido social e institucional que es vital para el comportamiento económico presente y futuro -un caso son las relaciones euro-árabes; y (4) las economías étnicas pueden entrelazar a regiones económicas espacialmente (como en el caso de la diáspora china en la cuenca del Pacífico), mientras que las economías inter-étnicas tejen vínculos institucionales a través de formaciones sociales segmentadas.

(2) «Sociedad de la información, movilidad de tareas y el fin del trabajo» (Information society, task mobility and the end of work), Christopher May (pp. 399-416).

La emergencia de una sociedad global de la información ha conducido a una declinación del empleo manufacturero y la expansión del sector servicios en las economías más desarrolladas del sistema global. Para reemplazar los trabajos manufactureros perdidos, muchos comentaristas y elaboradores de políticas han sugerido que el trabajo de información y conocimiento representa el futuro para los trabajadores desplazados, y han recomendado políticas para apoyar las habilidades en tecnologías de la información. Sin embargo, en este artículo el autor argumenta que el trabajo informacional está tan sujeto a la migración de tareas como el trabajo manufacturero, y por tanto las prescripciones de políticas basadas en la suposición de que los estados desarrollados retendrán la mayoría si no es que todos los trabajos de conocimiento están equivocadas. Algunos países en desarrollo como la India y las islas caribeñas están compitiendo ya con éxito contra los servicios de conocimiento de los estados de la OCDE. Con el mayor desarrollo de las redes electrónicas globales, las tareas informacionales es probable que incrementen su movilidad. Si bien esto ayudará al desarrollo fuera de los estados ricos, también reforzará la dinámica de desigualdad de ingresos u subempleo en Europa y Estados Unidos. Así, la sociedad global de la información representa un reto adicional para las fuerzas laborales de los estados desarrollados, más que su liberación de la competencia manufacturera de bajo costo.

(3) «El futuro de la industria de seguros en Italia: determinantes de competitividad en los años 2,000» (The future of insurance industry in Italy: determinants of competitiveness in the 2000s), Alberto Petroni (pp. 417-434).

El mercado de seguros está viviendo cambios dinámicos que requieren decisiones importantes por parte de las compañías aseguradoras si éstas quieren mantener sus posiciones actuales. El reto clave para los aseguradores es tratar con márgenes más estrechos, resultado de una mayor competencia derivada de la desregulación y de un crecimiento de mercado más lento. Los resultados presentados en este artículo se derivan de un amplio programa de investigación centrado en la relevancia percibida de diferentes atributos y determinantes de competitividad dentro de la industria de seguros italiana. Se levantó una encuesta con 101 ejecutivos de empresas que mantienen líneas personales y comerciales. Los principales hallazgos son que la industria está atravesando por cambios rápidos y está viendo a sus negocios tradicionales bajo el ataque creciente de fuentes no-tradicionales. El resultado es un énfasis creciente sobre factores externos, siendo los atributos de atención a los clientes los escogidos como una fuente importante de ventaja competitiva. Los ejecutivos están conscientes también de la necesidad de invertir más en las personas y la tecnología en una época en que los gastos están siendo examinados de manera más cercana que nunca y los canales de distribución podrían cambiar radicalmente.

(4) «Visión y creatividad -reto para las regiones de ciudades» (Vision and creativity -challenge for city regions), Peter Ache (pp. 435-449).

Leyendo los documentos de políticas de los varios cuerpos públicos responsables de la planeación espacial (o planeación de ciudad y país o región), tales como los documentos de la Comisión Europea Europa 2000 (Europe 2000) o Europa 2000+ (Europe 2000+), la Perspectiva de Desarrollo Espacial Europea (European Spatial Development Perspective, ESDP), o el alemán Áreas metropolitanas europeas en Alemania (European Metropolitan Areas in Germany), queda claro que las áreas metropolitanas o regiones ciudad son el frente espacial de las perspectivas de desarrollo. Aquí, como es bien sabido, las características más apremiantes de las sociedades contemporáneas pueden verse en la superficie, pero aquí también estos desarrollos negativos van emparejados con las esperanzas y las glorias de las sociedades que vienen. En otras palabras, ¡las metrópolis europeas se convierten en los motores de cambio! Un proyecto de investigación sobre ciudades en Rhin del norte-Wesfalia, la región más grande de Alemania, resalta el contexto y las expectativas futuras de los procesos de desarrollo espacial. Como lo indica el título, dado el complejo marco de referencia que le da forma al desarrollo especial, por una parte, y las complejas estructuras y expectativas de actores, por otra, se necesita un enfoque estratégico basado en la visión y la creatividad para convertir a nuestras regiones ciudad en agentes de cambio. Los elementos núcleo para lograr esto son comunicación, aprendizaje, proyectos creativos y nuevos modelos de gobernanza.

(5) «Ingenuidad en las ciencias moleculares de la vida» (Naivety in the molecular life sciences), Roger Strand (pp. 451-470).

En el Siglo 20 las ciencias moleculares de la vida se han vuelto una arena principal de innovación científica y tecnológica. La tasa de progreso, especialmente dentro de la tecnología genética, indica claramente que las ciencias moleculares de la vida darán lugar a nuevas oportunidades (tecnológicas) y problemas (ambientales y humanos) en el futuro. El principal planteamiento de este artículo es que ciertos problemas que surgen del uso de la tecnología de las ciencias de la vida están conectados con problemas epistemológicos del conocimiento de la ciencia de la vida, y en particular con el problema de justificar la relevancia biológica de la evidencia experimental in vitro. Así, la ingenuidad epistemológica conduce a la ingenuidad política con respecto a las posibles consecuencias de introducir nieva tecnología, por ejemplo creyendo que la incertidumbre in vivo basada en evidencia in vitro puede ser administrada adecuadamente mediante una evaluación de riesgo tradicional. En esta situación existe una necesidad de perspectivas post-normales que permitan mejorar la comprensión de las incertidumbres y la calidad de las afirmaciones de conocimiento de las ciencias moleculares de la vida. Discutiendo unos cuantos casos, el artículo busca una desilusión epistemológica con respecto a las ciencias moleculares de la vida. Tal desilusión entre científicos y laicos será una condición necesaria para la eventual administración de las consecuencias de esta parte de la ciencia.

(6) «Preguntándole al Milenio: historias compartidas del pasado, presente y futuro» (Questioning the millennium: shared stories of past, present and future), David Hicks (pp. 471-485).

Los períodos de cambio rápido y turbulento afectan a las sociedades en una variedad de maneras, incluyendo, en la década de los 1990, un nuevo despertar del interés en temas milenarios. Este artículo revisa algunos elementos clave de la tradición milenaria y luego nota que se ha prestado poca atención seria a las percepciones públicas del año 2000. Segundo, el artículo reporta sobre un proyecto de investigación experimental en el que los participantes exploraron los significados que tenían para ellos el Siglo Veinte, el milenio, y el nuevo siglo. Investigando sus historias y sus esperanzas, encontraron que lo personal y lo político estaban inextricablemente interrelacionados y que las historias que compartían del pasado, presente y futuro los conducían de vuelta a las cuestiones más profundas y perenes sobre la existencia humana.

(7) «Cambio mental hacia el futuro» (Mindshift to the future), Tony Stevenson (pp. 487-491).

(8) Reseña de libro: «Tecnologías del Siglo 21: Promesas y peligros de un futuro dinámico» (21st Century Technologies: Promises and Perils of a Dynamic Future, OECD Forum for the Future: OECD, Paris, 1998, 173 pages, FF140.), Stephen Rennie (pp. 493-495).

(9) Reseña de libro: «Caótica: una agenda para los negocios y la sociedad en el Siglo 21» (Chaotics: An Agenda for Business and Society in the 21st Century, Georges Anderla, Anthony Dunning and Simon Forge; Adamantine Press, London, 1997, 224 pages, £14.50.), Gail Boxwell (pp. 495-498).

(10) «Más allá de los límites» (Beyond the limits), Mitra Tabrizian (pp. 499-503).

(11) «La futura política de la ciencia» (The future politics of science), Jerry Ravetz (pp. 505-507).

Escrito por:

FJBS Admin