Vol. 33, No. 1, Febrero 2001


Publicado en: martes 27, febrero, 2001

(1) «Límites más allá del Milenio: una retroprospectiva sobre Los límites del crecimiento» (Limits beyond the millennium: a retro-prospective on The limits to growth), Sam Cole, Eleonora Barbieri Masini (pp. 1-5).

(2) «El Club de Roma y el desarrollo sustentable» (The Club of Rome and sustainable development), Umberto Colombo (pp. 7-11).

¿Qué permanece de Los límites del crecimiento después de 25 años? ¿Qué impacto podría tener en los próximos 25 años? Este ensayo intenta responder a estas preguntas examinando las nociones de sustentabilidad y eco-tecnologías.

(3) «Modelado global» (Global modeling), Gerhart Bruckmann (pp. 13-20).

El autor relata los orígenes del modelo de los Límites del crecimiento y los subsecuentes modelos globales del Club de Roma. Considera que los modelos fueron un importante avance científico que mucho se necesitaba en el contexto de la manía de crecimiento de la post-guerra. Le da al trabajo de Forrester dentro de la dinámica de sistemas su lugar correcto en este rompimiento, y concluye notando el profundo compromiso de los participantes en el modelado global, equiparándolo con una experiencia metafísica.

(4) «Estudios de los futuros en Italia y Los límites del crecimiento» (Futures studies in Italy and The limits to growth), Eleonora Barbieri Masini (pp. 21-26).

Este artículo describe la introducción de los estudios de los futuros en Italia, y especialmente la contribución de Aurelio Peccei, el fundador del Club de Roma y la inspiración detrás de Los límites del crecimiento. Para montar la escena, la autora muestra como los estudios de los futuros italianos absorbieron ideas tecnocráticas y visionarias de los estudios de prospectiva de Francia, particularmente los de Bertrand de Jouvenel y Gaston Berger. La autora explica el papel de Aurelio Peccei en la promoción de Límites del crecimiento y del Club de Roma. Reflexiona también sobre su propio involucramiento con Peccei, como amigo, como miembro del Club de Roma, y como una participante desde hace largo tiempo en el movimiento de futuros italiano y mundial.

(5) «Tendencias demográficas y políticas de población» (Demographic trends and population policies), Antonio Golini (pp. 27-41).

Examinando y revisando los actuales problemas demográficos, el autor evalúa los nuevos retos y las nuevas necesidades que Italia (y la Unión Europea) tendrá que satisfacer pronto. Italia es un caso paradigmático porque es uno de los países (el otro es Japón) donde los cambios de la población están ocurriendo con mayor velocidad. Los efectos combinados de alargar la esperanza de vida y reducir la fertilidad han hecho a Italia, de acuerdo con las fuentes estadísticas más fiables y recientes, el país con la población más vieja del mundo. Esto hace la administración del proceso de envejecimiento extremadamente complicado, dado que requiere mayor adaptabilidad y flexibilidad estructural, misma que debe alcanzarse muy rápidamente.

(6) «Veinte veinticinco» (Twenty twenty-five), Giorgio Nebbia (pp. 43-54).

Una breve revisión de los estudios que han creado una conciencia sobre los límites de los recursos naturales es seguida de un examen de los prospectos de incrementos de población y demanda de alimentos, agua y energía en el norte y el sur del mundo. Por razones físicas y termodinámicas, la producción y consumo de cantidades crecientes de bienes materiales son acompañados por un agotamiento y deterioro de la calidad de los recursos dejados a las generaciones futuras. Sólo un decremento en el consumo de bienes y energía en el norte del mundo permitirá al sur tener suficientes recursos naturales para liberarse a sí mismo de la pobreza y establecer una trayectoria que conduzca al desarrollo humano.

(7) «Elecciones frente a la incertidumbre: el modelo de futuros internacionales (FIs)» (Choices in the face of uncertainty: the international futures (IFs) model), Barry B. Hughes (pp. 55-62).

El proyecto de modelado Futuros Internacionales (FIs) (International Futures) tiene sus raíces tanto en los proyectos de modelado mundial de la década de los 1970 (incluyendo los modelos tempranos del Club de Roma) como en el proyecto de modelado Globus de la década de los 1980. Tiene, sin embargo, capacidades extensas agregadas para ayudar a los estudiantes y analistas a pensar sobre las elecciones frente a la incertidumbre. La tercera edición del libro y simulación por computadora de Futuros Internacionales ha extendido el horizonte de análisis y mejorado el potencial de análisis, enfocándose en particular en dos áreas: (1) la posible transición hacia la sustentabilidad en el Siglo Veintiuno; y (2) el cambio sociopolítico al interior de países y en el sistema global. FIs está evolucionando de un modelo global a un «sistema global de modelado» que permite el análisis de datos y relaciones analíticas a través de una base de datos a nivel de países. Este artículo revisa la evolución de FIs y el modelo actual. Concluye discutiendo asuntos que representan un reto en el mundo contemporáneo que pueden ser explorados por los estudiantes del futuro empleando el modelo de FIs.

(8) «Los estudios de los futuros envejecen: veinticinco años después de Los límites del crecimiento» (Futures studies comes of age: twenty-five years after The limits to growth), Wendell Bell (pp. 63-76).

Hace veinticinco años la publicación de Los límites del crecimiento marcó un período de logros en el campo de los futuros. Hoy los estudios de los futuros están experimentando otra erupción de desarrollo y están listos para moverse de manera más completa hacia la vida intelectual dominante y el currículo educativo estándar. Además de un trabajo continuado sobre métodos, teoría e investigación empírica, la resolución de tres asuntos podría ayudar a persuadir a las comunidades académicas establecidas de los propósitos serios y contribuciones intelectuales sólidas de los futuristas. Estos son: (1) la adopción de una teoría adecuada de conocimiento (se propone al realismo crítico); (2) el reconocimiento de que la predicción sí juega un papel en los estudios de los futuros (de tal manera que podamos tratar con los retos filosóficos que ello plantea); y (3) la formulación y justificación de valores núcleo (de tal forma que tengamos una base válida mediante la cual juzgar la deseabilidad de los futuros alternativos). El autor propone un discurso crítico entre los futuristas para resolver cada asunto. El deseo de hacer al pensamiento de futuros una parte de la educación de todos no es, por supuesto, mero chovinismo futurista, sino que está basado en la convicción de que los estudios de los futuros tienen contribuciones importantes que hacer al bienestar de la humanidad.

(9) «El Modelo Mundial Latinoamericano (i.e., el Modelo Bariloche): hace tres décadas» (The Latin American World Model (a.k.a. the Bariloche model): three decades ago), Gilberto C. Gallopin (pp. 77-89).

Hace casi veinticinco años se publicó Catástrofe y nueva sociedad: Un modelo mundial latinoamericano [Herrera AO et al. Catastrophe or New Society? A Latin American World Model. Canada: DRC, 1976]. Describió el trabajo de un grupo de investigadores latinoamericanos, dirigidos por el ya fallecido Amilcar O Herrera, y representó tanto una respuesta al diagnóstico y propuestas incorporados en Mundo 3 (World 3), el primer modelo mudial patrocinado por el Club de Roma [Meadows D, et al. The Limits to Growth. New York: Universe Books, 1972], como una nueva propuesta para el sistema global. A la fecha sigue siendo el único modelo global hecho en el sur. Este artículo es una reflexión personal por uno de los autores del Modelo Mundial Latinoamericano sobre lo que significó el modelo (y lo que todavía podría significar) en el contexto del debate de los límites y el asunto más general de los futuros del sistema mundo.

Escrito por:

FJBS Admin