Vol. 33, No. 2, Marzo 2001


Publicado en: lunes 19, marzo, 2001

(1) «Previsión como una competencia núcleo» (Foresight as a core competence), Edward Major, David Asch, Martyn Cordey-Hayes (pp. 91-107).

Previsión (Foresight) es un término elusivo y a menudo entendido equivocadamente. A falta de una definición ampliamente aceptada, no está claro cuándo y si se refiere a un proceso, a un atributo o competencia humano, o a un programa nacional de previsión. Este artículo argumenta que la previsión se ha desarrollado en gran medida aislada de a amplia literatura sobre estrategias de negocios. Al relacionar a la previsión con esta literatura se le puede poner en un contexto que tiene un acervo mucho mayor de conocimiento existente. Este artículo relaciona a la previsión específicamente a la visión de competencia nuclear de la estrategia. Las conexiones resultantes tienen implicaciones para el proceso y conceptos de competencia de la previsión, los programas nacionales de previsión y la visión de competencia nuclear.

(2) «Trayectorias alternativas para el crecimiento de la economía-e» (Alternative paths for the growth of e-commerce), Sergio Mariotti, Francesca Sgobbi (pp. 109-125).

El comercio electrónico promete ser el impulsor detrás de una nueva ola de crecimiento económico. Con todo, el logro real de los beneficios esperados y su asignación dependerán de las características de los modelos de negocios que impulsen la difusión del nuevo canal de ventas. El artículo rechaza la existencia de una relación determinista entre las características tecnológicas del comercio-e y la estructura de los futuros mercados electrónicos. De acuerdo con ello, se exploran trayectorias de crecimiento alternativas y se bosquejan diferentes escenarios que dependen de la naturaleza prevaleciente en las relaciones económicas entre los actores involucrados. Para cada escenario el artículo discute las implicaciones en términos de la velocidad de difusión del comercio-e y la asignación de beneficios. El análisis de posibles trayectorias de crecimiento revela que la intervención pública juega un papel no despreciable en la conformación de los modelos de negocios que surgirán eventualmente y, por tanto, en el impacto del comercio-e sobre el bienestar social.

(3) «Empleando sistemas de apoyo para las decisiones de grupo para adquirir información local: una aplicación al valor del dólar de Hong Kong» (Using group decision support systems to acquire local information: an application to the Hong Kong dollar peg), Robert W. Blanning, Bruce A. Reinig (pp. 127-145).

Los futuristas a menudo emplean métodos tales como el Delfos para construir pronósticos de eventos críticos. Los eventos son típicamente de naturaleza tecnológica, sociológica, ambiental o económica y algunas veces están influidos directamente por actores políticos. Los estudios que examinan los eventos son conducidos a menudo por investigadores y participantes conocedores que residen dentro del país en el que los eventos podrían ocurrir. A menudo es el caso, sin embargo, en que firmas multinacionales desearían pronosticar dichos eventos en países en los que no tienen ni una presencia sustantiva ni expertise informado. Administradores y analistas que tienen acceso a información local que no está ampliamente diseminada pueden algunas veces hacer uso inmediato de ella para obtener una ventaja competitiva. Un ejemplo es el de los administradores y otros profesionales que se han formado impresiones basadas en información local que está legalmente disponible a todos pero que por el momento no es ampliamente conocida. Sin embargo, el acceso a este tipo de información podría estar limitado si las personas locales se resisten a compartir opiniones que son críticas acerca de los oficiales y políticas gubernamentales. Los autores presentan un método empleando Sistemas de Apoyo a las Decisiones de Grupo que permite a las personas locales conocedoras discutir sus puntos de vista de manera anónima. Aplican este método a un análisis de la política monetaria de Hong Kong.

(4) «Administrando la tragedia: un modelo interdisciplinario para administrar el ambiente como una jerarquía caótica interactuante» (Managing the tragedy: an inter-disciplinary model for managing the environment as inter-acting chaotic hierarchy), G. L. Cannibal, G. M. Winnard (pp. 147-160).

Este artículo describe la «tragedia de los comunes» de Hardin como una variante del dilema del prisionero, y argumenta que la mayoría de los casos de degradación ambiental pueden verse como aspectos de esa tragedia. Muchos sistemas de administración ambiental actuales no están abordando la complejidad de esta situación y se centran en reducir sus aspectos sociales y biofísicos a entidades estáticas y discretas. Sin embargo, aquí se propone que la administración ambiental requiere complementar su actual base de respaldo en paradigmas cuantitativos con una investigación cualitativa de la cultura institucional. Se argumenta después que la administración exitosa de la «tragedia» de Hardin involucra la creación de una institución continuamente adaptiva, cuyos conjuntos de valores estén alineados con los de los individuos que existen al interior de esa institución. El artículo describe la creación de una institución tal vía un proceso de modelado de sistemas caóticos de tres etapas, dentro del cual se considera la naturaleza holística de las relaciones dentro de la cultura institucional, y entre esta cultura y su ambiente exterior. Se propone que, a través de este modelo, puede abordarse la actual brecha estratégica dentro de la administración ambiental y que, en última instancia, la «tragedia de los comunes» de Hardin puede administrarse.

(5) «El futuro como fantasía: olvidando los errores» (Future as fantasy: forgetting the flaws), Rakesh Kapoor (pp. 161-170).

Este artículo mira críticamente a la práctica y relevancia de los estudios de los futuros desde el punto de vista de los grandes segmentos de pobres y marginados de la humanidad. Postula nueve proposiciones sobre los problemas metodológicos y políticos de los estudios de los futuros. Los estudios de los futuros están dominados por perspectivas occidentales instrumentales y por preocupaciones pro-ricos y corporaciones, e ignora perspectivas culturales diferentes así como los intereses y preocupaciones de la mayoría de los seres humanos. También están poso orientados hacia las políticas y las prácticas y, en consecuencia, han tenido poco impacto sobre el curso de los cambios y las fuerzas impulsoras que están conformando al mundo real. A la vez que plantea una agenda para los futuristas, el artículo concluye que los estudios de los futuros pueden volverse más significativos y relevantes para la gran masa de la humanidad sólo a través de una democratización radical de la economía política por una parte, y de las categorías del conocimiento por otra.

(6) «El hambre de significado» (The hunger for meaning), Alan Fricker (pp. 171-180).

La crisis global es una crisis de significado -una búsqueda de una historia sobre cómo entendemos al mundo ahora. La búsqueda de un nuevo significado es explorada a través de congruencia y convergencia en las percepciones de varios autores del mundo secular; cuatro en particular, dos de los cuales son del mundo de los negocios. La tecnología y el materialismo nos han convertido en mercenarios sin compromiso ni responsabilidad con el futuro colectivo, la moralidad y la sociedad. Ellos reflejan las falsas energías de vida que perseguimos en nuestra búsqueda de significado. Nuestro deseo innato de buscar una conexión significativa con el mundo vivo y un propósito trascendente en el universo se ven comprometidos. Con todo, este propósito es esencial para la supervivencia evolucionaria, donde nos comprometemos con las dimensiones interiores, subjetivas, de la realidad, no sólo en nuestras vidas personales, sino también en las colectivas. Los conceptos modernos de pilotaje y sociedad ayudan en la transformación de nosotros y de nuestros sistemas de gobierno de estructuras de comando y control en estructuras interdependientes.

(7) «Gobernanza judicial de lo largamente borroso» (Judicial governance of the long blur), Jim Dator (pp. 181-197).

(8) Reseña de libro: «Asuntos globales 99/00» (Global Issues 99/00, Robert M. Jackson, Editor; Dushkin/McGraw Hill, Guilford, Connecticut, 1999, 230 Pages, $18.85 (paperback)), W. Warren Wagar (pp. 199-205).

(9) Reseña de libro: «La vida social de la información» (The Social Life of Information, by J.S. Brown & P. Duguid, Harvard Business School Press, Boston, MA, USA, 2000, 320 Pages, $25.95), Richard Hall (pp. 205-207).

(10) «La matriz: un acertijo postmoderno perturbador» (The Matrix: a disturbing post-modern puzzle), Richard A. Slaughter (pp. 209-211).

(11) «Barbecho urbano y la economía de superficie» (Urban fallow and the surface economy), Mike Clark (pp. 213-218).

Escrito por:

FJBS Admin