Vol. 35, No. 5, Junio 2003


Publicado en: lunes 30, junio, 2003

(1) «Una tipología de escenarios actualizada» (An updated scenario typology), Philip W. F. van Notten, Jan Rotmans, Marjolein B. A. van Asselt, Dale S. Rothman (pp. 423-443).

El análisis por escenarios ha evolucionado de manera notable durante su histories de 50 años y hoy existe una gran diversidad en los escenarios que son desarrollados. Establecer una visión general de esta diversidad sería útil para un mayor desarrollo del método de escenarios. Sin embargo, tal visión general no puede generarse sin el uso de una comprensión compartida de los rasgos típicos del desarrollo de escenarios y de la terminología relevante. Una tipología de escenarios ampliamente compartida puede proporcionar esta comprensión común, pero las tipologías existentes no capturan la diversidad de tipos de escenarios. Con este fin, los autores proponen una tipología actualizada, cuya presentación es el foco de este artículo. Explican también como fue probada la robustez de la tipología en un análisis comparativo de proyectos de escenarios recientes.

(2) «El papel del aprendizaje constructivista en la planeación por escenarios» (The role of constructivist learning in scenario planning), T. J. Chermack, L. van der Merwe (pp. 445-460).

Mientras que muchos escritos en la literatura sobre planeación por escenarios apuntan a aspectos de la perspectiva de aprendizaje constructivista, muy pocos han hecho los vínculos explícitos. Este artículo intenta mostrar los vínculos entre el proceso de planeación por escenarios y el enfoque constructivista al aprendizaje y la enseñanza. Así, la contribución de este artículo es que identifica al constructivismo como un dominio teórico núcleo que informa al proceso de planeación por escenarios, y describe las maneras en que los principios del aprendizaje constructivista se encuentran en el proceso de planeación por escenarios.

(3) «¿Acceso sustentable a Internet para los pobres rurales? Elementos de un modelo emergente indio» (Sustainable Internet access for the rural poor? Elements of an emerging Indian model), J. James (pp. 461-472).

Aunque existen muchos proyectos, apoyados principalmente por donantes internacionales, que demuestran que el Internet puede ser proporcionado a áreas rurales en los países en desarrollo, el objetivo real es hacer a estos proyectos sustentables sobre una base comercial. Entre otras cosas, este tipo de sustentabilidad requerirá costos desusualmente bajos de entrega del Internet a usuarios pobres y aislados. En este artículo el autor examina un caso de la India, que usa una combinación única de tecnología indígena de bajo costo y un modelo de entrega de bajo costo que explota la habilidad del sector informal para responder y adaptarse a las necesidades locales. Este modelo, siente el autor, podría servir como ejemplo para otros países en desarrollo que buscan establecer puentes sobre la división digital global.

(4) «Luchando sobre la dirección de la investigación de plantas medicinales caribeñas» (Struggling over the direction of Caribbean medicinal plant research), C. Lans (pp. 473-491).

Este artículo bosqueja brevemente el enfoque de investigación existente tomado para documentar las plantas medicinales; un enfoque alternativo promovido por Medicina Tradicional en las Islas (Traditional Medicine in the Islands; TRAMIL); el actual ambiente de la bioprospección; los principales jugadores e intereses involucrados; y una visión para futura investigación en etnomedicina. El artículo documenta después un intento por crear una visión compartida de un enfoque para la investigación y uso de plantas medicinales que sea sustentable y equitativo para todos los accionistas.

(5) «Soñando futuros afuera y en los márgenes del mundo occidental» (Futures dreaming outside and on the margins of the western world), I. Milojevic, S. Inayatullah (pp. 493-507)

En este artículo los autores retan a la hegemonía de la ciencia ficción occidental, argumentando que la ciencia ficción occidental es particular, aunque reclame ser universal. Las visiones que incluye siguen estando basadas en ideas del futuro como un tiempo que está adelante. En contraste, en la ciencia ficción no-occidental el futuro es visto fuera de términos lineales; como cíclico o espiral, o en términos de ancestros. Adicionalmente, la ciencia ficción occidental se ha centrado en la buena sociedad creada por el progreso tecnológico, mientras que la ciencia ficción y el pensamiento de futuros no-occidentales se ha enfocado sobre lo fantástico, lo espiritual, la realización de la eupsiquia -el yo perfecto. Sin embargo, la mayor parte de los teóricos afirman que los no-occidentales no tienen ciencia ficción, ignorando la historia de la ciencia ficción en Asia y China, y la ciencia ficción occidental continua tratando como «otras» a la ciencia ficción no occidental así como en los márgenes de occidente (mujeres afro-americanas, por ejemplo). A pesar de ello, mientras que la mayoría de la ciencia ficción occidental sigue atrapada en opuestos binarios -alienígenas/no alienígenas, masculino/femenino, de adentro/de afuera- los escritores de los márgenes del occidente están creando textos que contradicen la tradición y la modernidad, buscando nuevas maneras de trascender las diferencias. Dado que la imaginación del futuro crea la realidad del mañana, la creación de nuevas ciencias ficciones no es sólo un asunto de crítica textual sino de apertura de posibilidades para todos nuestros futuros. La ciencia ficción ha sido siempre casi toda blanca, y casi toda masculina. La ciencia ficción ha tratado con amplitud a personas que podrían o no existir -los extraterrestres. Desafortunadamente, sin embargo, muchos de los escritores de ciencia ficción que nos empujaron a pensar en la posibilidad de vida extra-terrestre ni hicieron nada por hacernos pensar sobre la variación aquí, en casa -mujeres, negros, indios, asiáticos, hispanos, etc. ¿Es toda la ciencia ficción occidental? ¿Existe la ciencia ficción no-occidental? Si así es, ¿cuál es su naturaleza? ¿Sigue la forma y contenido de la ciencia ficción occidental, o sus propios procesos y consideraciones históricas civilizacionales la hacen diferente? La ciencia ficción occidental, ¿ha moldeado el desarrollo de la ciencia ficción de los «otros», incluyendo la ciencia ficción feminista, de tal manera que cualquier cosa que viene de fuera de occidente es una mera imitación de la cosa real? Quizá ciencia ficción no-occidental es una contradicción de términos. ¿O hay auténtica ficción no-occidental que ofrezca visiones alternativas del futuro, de los «otros»?

(6) «Reducción de desperdicios en foco» (Waste reduction in focus), A. Fricker (pp. 509-519).

La reducción de desperdicios y una mayor eficiencia tienen la apariencia de ser iniciativas deseables y premiables en busca de la sustentabilidad; ambos tienen beneficios innegables, pero son limitados. El énfasis en la reducción de desperdicios está todavía en los productos finales, en el reuso o reciclado. El énfasis en la eficiencia es demasiado restrictivo porque tiene múltiples significados. Los beneficios son limitados -fundamentalmente debido al estado desordenado (alta entropía) de nuestros desperdicios, paradójicamente porque la eficiencia estimula el consumo más que la conservación, y comercialmente, debido a deficiencias en nuestro sistema económico. El énfasis es bien intencionado pero contra-productivo mientras seguimos empleando procesos y desarrollando productos que no se encuentran en la naturaleza. Desvían nuestra atención del desarrollo de procesos y productos que emulen al mundo natural. Los procesos naturales restauran el orden (baja entropía), son efectivos, mientras que al mismo tiempo son intrínsecamente eficientes y extrínsecamente ineficientes y, más aún, son deseablemente desperdiciados, promoviendo así la biodiversidad, a diferencia de los procesos y productos hechos por el hombre.

(7) «Honrando la excelencia en antropología anticipatoria» (Honoring excellence in anticipatory anthropology), R. B. Textor (pp. 521-527).

(8) Reseña de libro: «Certeza como una metáfora social» (Certainty as a social metaphor, Min Lin. Greenwood Press: Westport, CT., 2001. pp. 286+xiv, £64.95), Morgen Witzel (pp. 529-531).

(9) Reseña de libro: «Caos de disciplinas» (Chaos of disciplines, Andrew Delano Abbott. The University of Chicago Press: Chicago, 2001 (cloth), $54.00 (Hbk), $17.00 (Pbk)), Vincent Kelly Pollard (pp. 531-534).

(10) «Aumento, simbiosis, trascendencia: tecnología y el(los) futuro(s) de la identidad humana» (Augmentation, symbiosis, transcendence: technology and the future(s) of human identity), Walter Truett Anderson (pp. 535-546).

Cambios tecnológicos acelerados y convergentes en varios campos están retando ahora a los supuestos fundamentales sobre la naturaleza humana en general y, más específicamente, las ideas sobre el sentido de identidad personal. Temas importantes en el diálogo emergente sobre este asunto son: el aumento (crear habilidades que no son biológicamente inherentes en el fenotipo); la simbiosis (interacción entre dos organismos o entre personas y máquinas inteligentes); y la trascendencia (ir más allá de de las actuales fronteras de identidad para volverse partes de una entidad más grande). Estos temas están siendo explorados ahora por varios futuristas y también por los escritores de ciencia ficción quienes crean escenarios imaginativos de futuros distantes en los que la identidad humana podría cambiar de manera espectacular. Tales exploraciones ofrecen, no sólo visiones útiles de futuros posibles, sino también percepciones importantes sobre la naturaleza pasada y presente de la evolución humana.

Escrito por:

FJBS Admin