Vol. 35, No. 8, Octubre 2003


Publicado en: sábado 11, octubre, 2003

(1) «Un futuro paradójico para la seguridad en la economía global del conocimiento» (A paradoxical future for safety in the global knowledge economy), Jerry Ravetz (pp. 811-826).

Los gobiernos enfrentan dilemas crecientemente agudos para asegurar la seguridad de sus ciudadanos de frente a innovaciones tecnológicas controvertidas. Este estado de crisis es resultado de rasgos estructurales de la economía del conocimiento globalizadora, y el papel contradictorio de los gobiernos, que actúan tanto como promotores de las empresas de negocios globales que como reguladores en nombre de un público sofisticado y suspicaz. El autor explica la crisis sustituyendo «seguridad» por «riesgo» como el concepto operativo, y también empleando la paradoja como una herramienta de explicación. El autor produce una paradoja de ciclo cerrado, análoga al clásico Catch-22, para mostrar las contradicciones en la situación. Discute maneras de resolverla, que incluyen el reconocimiento de ignorancia crítica en políticas y la adopción de la perspectiva de la ciencia post-normal.

(2) «Investigación de futuros desde la parcela de ñame» (Futures research from the yam patch), R. J. Gregory (pp. 827-838).

La jardinería de subsistencia sigue proporcionando un medio de vida significativo sobre la tierra para muchos pueblos alrededor del mundo. Quienes buscan «ayudar» a los pueblos indígenas, independientemente de sus motivos, técnicas, tecnologías, creencias o buenas intenciones, invariablemente interfieren con y a menudo destruyen los modos tradicionales de vida. Los interventores reducen los prospectos futuros de quienes tienen las habilidades y el conocimiento necesarios para poder vivir trabajando la tierra. El pueblo que habla Nvhaal en el suroeste de Tanna, Vanuatu, representa un caso de éstos, habiendo sido sujeto de las llamadas «mejoras» derivadas de la exploración geológica, la innovación agrícola, el comercio económico mejorado, la explotación de un cultivo de exportación como la Kava, una atención a la salud mejorada, turismo, políticos, educación y religiones cristianas. Como resultado, estilos de vida, habilidades y bases de conocimiento especializado se ven erosionadas, poniendo en peligro con ello la supervivencia de largo plazo de estos pueblos indígenas y, por generalización, la de otros pueblos indígenas.

(3) «Futuro subjuntivo: retroproyección (backcasting) como aprendizaje social» (Future subjunctive: backcasting as social learning), J. Robinson (pp. 839-856).

La retroproyección representa una forma de análisis de escenarios explícita normativa. Este artículo revisa algunos de los asuntos teóricos y metodológicos clave que son planteados por un enfoque de retroproyección y discute cómo éstos pueden ser abordados en el Proyecto de Futuros de la Cuenca de Georgia, un proyecto de cinco años de evaluación participativa integrada centrada en el modelado, análisis de escenarios y compromiso comunitario. El artículo argumenta a favor de una forma de retroproyección de «segunda generación», en la que el futuro deseado no está determinado previamente al análisis, sino que es una propiedad emergente del proceso de vinculación con los usuarios y socios del proyecto. En este sentido la retroproyección contribuye a un proceso de aprendizaje social sobre futuros posibles y deseables.

Subjuntivo: Adjetivo. Designa un estado de ánimo, cuyas formas son empleadas para dentar una acción o un estado como concebido (y no como un hecho) y por tanto empleadas para denotar un deseo, orden, o exhortación, o un evento contingente, hipotético o prospectivo (Oxford English Dictionary, p. 3122). [difiere del significado en español, Subjuntivo (modo): El que manifiesta lo expresado por el verbo con marcas que indican la subjetividad (Diccionario de Lengua Española, 22ª. Edición)].

(4) «Evaluando la penetración de la economía de los artículos» (Evaluating the penetration of the commodity economy), C. C. Williams (pp. 857-868).

Un tema recurrente a través de las ciencias sociales es que existe un cambio natural e inevitable hacia la mercantilización. En esta visión lineal de la trayectoria de las economías, las actividades económicas «no mercantilizadas» están desapareciendo con rapidez conforme la economía de mercancías, en la que los bienes y servicios son producidos por empresas capitalistas por una ganancia bajo condiciones de intercambio de mercado, se vuelve siempre más victoriosa, poderosa y hegemónica. Hasta ahora, pocos han cuestionado esta meta-narrativa. Aquí, sin embargo, la intención es evaluar críticamente la penetración de la mercantilización. Investigando la profundidad y velocidad de la permeación de las economías avanzadas por la economía de mercancías, se revela que la esfera no-mercantilizada está lejos de haber desaparecido. De hecho, durante los últimos 40 años ha crecido en relación con la economía mercantilizada y hoy es de igual tamaño que ésta cuando se mide la cantidad de tiempo empleado trabajando en estas esferas. Explicando esto en términos tanto de las contradicciones internas incorporadas en la persecución de la mercantilización, como en la existencia de «culturas de resistencia», el artículo concluye que la mercantilización no sólo está lejos de ser inevitable, sino que existe la posibilidad de futuros alternativos para el trabajo más allá del avance en progreso, que todo lo conquista, del capitalismo.

(5) «Negros en distopía: 1969-1971» (Blacks in dystopia: 1969-1971), J. A. Rhines (pp. 869-881).

Este artículo prueba la noción de la utopía crítica de Tom Moylan contra las obras de ciencia ficción publicadas en la cima del conflicto racial del Siglo 20 en estados Unidos, 1969-1971. La noción de utopía es un concepto inherentemente político dado que emplea la fantasía para sugerir soluciones a los problemas del día. Las utopías estadounidenses tradicionales le prestaron escasa atención a la diferencia racial. En la utopía crítica, el conflicto racial e interracial es reconocido y se proponen soluciones. Los textos analizados aquí reconocen el conflicto, pero no proponen solución alguna. Más bien, muestran el miedo al cambio en el orden racial entonces en proceso.

(6) «Del «Vermont Visionario» al Memorial de Robert Hayes. La yuxtaposición del triunfo y el terrorismo» (From «Visionary Vermont» to Robert Hayes Memorial. The juxtaposition of triumph and terrorism), Seth J. Itzkan (pp. 883-887).

(7) Reseña de libro: «Creando mejores futuros: planeación por escenarios como una herramienta para un mejor futuro» (Creating better futures: scenario planning as a tool for a better tomorrow, James A. Ogilvy. Oxford University Press, Oxford, 2002, pp 238 + xvi, $35.00), R. A. Slaughter (pp. 889-892).

(8) Reseña de libro: «Destinos genéticos» (Genetic Destinies, Peter Little; Oxford University Press, Oxford, 2002, pp. 264, £18.99), P. Gates (pp. 892-894).

(9) Reseña de libro: «Banca y finanzas sustentables: personas -el sector financiero y el futuro del planeta» (Sustainable Banking and Finance: People-the Financial Sector and the Future of the Planet, Marcel Jeucken; Earthscan, London, 2001, pp. 256, $39.95), A. B. Coulson (pp. 894-895.

(10) Reseña de libro: «Iraq y el sistema internacional de petróleo» (Iraq and the international oil system, Stephen Pelletiére; Praeger, Westport, CT., 2001, 256 pp. $69.95), D. Nordberg (pp. 896-899).

(11) «Tomando en serio a las máquinas inteligentes: respuesta a mis críticos» (Taking intelligent machines seriously: reply to my critics), N. Bostrom (pp. 901-906).

Escrito por:

FJBS Admin