Vol. 36, No. 8, Octubre 2004


Publicado en: lunes 11, octubre, 2004

(1) «Aplicando la quinta dramática de Burke a los escenarios» (Applying Burke’s Dramatic Pentad to scenarios), Allan W. Shearer (pp. 823-835).

La descripción de la evolución de posibles futuros de manera narrativa es practicada ampliamente. Sin embargo, mientras las historias son reconocidas intuitivamente, la habilidad para componer una historia comprensible es a menudo difícil. Las ambigüedades o inconsistencias al interior de un escenario-como-historia no son simplemente fallas estéticas, sino fallas que pueden debilitar el uso de la técnica en un proceso de aprendizaje o de toma de decisiones. Este artículo proporciona una comprensión de trabajo de las narrativas como un tipo particular de conocimiento y propone una adaptación de la quinta dramática de Kenneth Burke como una manera de capturar explícitamente este tipo de conocimiento dentro del proceso de construcción de escenarios.

(2) «Poniendo a prueba un nuevo modelo en el Instituto Australiano de Previsión» (Road testing a new model at the Australian Foresight Institute), Richard A. Slaughter (pp. 837-852).

Este artículo reporta sobre el desarrollo de un nuevo programa de estudios posgraduados en previsión estratégica. Describe brevemente cómo se inició el programa y algunas de las maneras en que intentó aprender de otras iniciativas para desarrollar los que podría llamarse un enfoque de «segunda generación». Bosqueja brevemente un número de rasgos distintivos del programa, junto con algunos de sus resultados tempranos. Estos últimos incluyen publicaciones, investigación y trabajo en el área de «renovación metodológica». Finalmente, se hace un intento por resumir «lecciones aprendidas» que pueden ser aplicadas de manera más amplia.

(3) «Tecnologías en Finlandia en 2020 evaluadas mediante la herramienta ZEF» (Technologies in Finland in 2020 valued by ZEF-tool), M. Peltoniemi, P. Kess, H. Haapasalo, E. Alasaarela (pp. 853-867).

En el norte de Finlandia en tiempos recientes la tecnología de la información y las comunicaciones, la biotecnología, la tecnología ambiental, y la tecnología del bienestar han sido sujeto de un interés especial. Se cree que estas tecnologías pueden crear competitividad y llevar bienestar a esa región. El objetivo de este estudio fue producir imágenes de futuros posibles, probables y deseables para su discusión y debate, y para su uso en procesos estratégicos en diferentes organizaciones. La idea fue explorar el futuro con base en opiniones de expertos. El artículo discute no solo las tecnologías que los expertos consideraron atractivas y creíbles, sino también los asuntos que consideraron están dirigiendo el desarrollo de dichas tecnologías.

(4) «Enfoques de sistemas para el desarrollo económico de los pueblos indígenas: un estudio de caso de los aborígenes Noongar de Australia» (Systems approaches to economic development for indigenous people: a case study of the Noongar Aboriginals of Australia), Guy Duczynski (pp. 869-888).

Este artículo ilustra un estudio de caso en la aplicación de enfoques de sistemas para asegurar el desarrollo económico de un grupo específico de pueblos indígenas en Australia. El estudio de caso combina la relajación de anomalías de campo (RAC) con planeación de operaciones basadas en efectos (OBE) para realizar acciones y esfuerzos con mayor propósito en la búsqueda de desarrollo económico. El enfoque es un híbrido de la metodología de sistemas suaves (MSS) de Checkland, el RAC de Rhyne y un avance de los procesos de OBE que emergen dentro de los dominios de la seguridad nacional. El artículo se centra principalmente en el uso de la RAC como medio para entender un espacio de problemas de desarrollo económico dentro de una orientación presente y futura, con una referencia menor a la planeación OBE como método para lograr un cambio con propósito dentro de un espacio combinado de solución y diseño. El artículo busca demostrar la utilidad de los enfoques «suaves», tales como la RAC, en la exploración de falta de desarrollo económico y cómo pueden obtenerse acciones correctivas con mayor propósito si están atadas a una mayor comprensión del espacio de problemas.

(5) «Comparación de estudios nacionales de previsión mediante un modelo integrado de administración de previsión» (Comparison of national foresight studies by integrated foresight management model), Alper Alsan, M. Atilla Oner (pp. 889-902).

Los estudios nacionales de previsión se han vuelto una herramienta común en la última década del Siglo 20. A pesar de que se han hecho muchos estudios comparativos para contrastar estos proyectos, ninguno de ellos ha capturado todas las dimensiones y elementos de la previsión, dada la ausencia de una definición comprehensiva de qué es la previsión. El modelo integrado de administración de previsión es un intento por proporcionar una visión integrada y holística sobre el impacto de la previsión sobre la administración del futuro. En este artículo se propone una lista de verificación basada en el modelo integrado de administración de previsión para comparar ocho estudios nacionales de previsión. Con base en los resultados, se revisa la discusión acerca de las «generaciones» de la previsión y se propone una nueva definición de «generaciones». El marco conceptual constituido por el modelo integral de administración de previsión y la lista de verificación pueden desarrollarse en el futuro expandiendo la cantidad de datos disponibles para el análisis y el número de expertos independientes para hacer esta comparación.

(6) «Desmaterializando y rematerializando: tecnologías digitales y el ambiente» (De-materialising and re-materialising: digital technologies and the environment), Frans Berkhout, Julia Hertin (pp. 903-920).

Echando mano de literatura reciente sobre el impacto ambiental de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y el Internet, este artículo identifica tres principales tipos de efectos: impactos directos de la producción y uso de las TICs sobre el ambiente (uso y contaminación de recursos relacionado con la producción de la infraestructura y dispositivos, consumo de electricidad de los equipos, disposición de los desperdicios electrónicos); impactos indirectos relacionados con el efecto de las TICs sobre los procesos de producción, productos y sistemas de distribución (des-materialización, sustitución de bienes de información por bienes materiales, y sustitución de comunicación a distancia por viajes); e impactos estructurales/de comportamiento, principalmente a través de la simulación del cambio estructural y crecimiento en la economía debido a las TICs, y a través de impactos en los estilos de vida y sistemas de valores. Este artículo argumenta que la difusión y uso de las TICs está teniendo impactos ambientales tanto positivos como negativos. Sin embargo, dado que los efectos de las TICs sobre la actividad económica son extensos, sus impactos sobre el ambiente son difíciles de trazarse y medirse. El artículo argumenta que existe la necesidad de moverse más allá de la dicotomía entre optimismo y pesimismo mostrada en mucha de la literatura emergente. En lugar de ello, la relación debe ser reconocida como compleja, interdependiente, profundamente incierta y dependiente de la escala.

(7) «Clement C. P. Chang: llevando la previsión a Taiwán» (Clement C.P. Chang: bringing foresight to Taiwan), Tony Stevenson (pp. 921-931).

(8) Reseña de libro: «Futuros profundos: Nuestros prospectos de supervivencia» (Deep Futures: Our Prospects for Survival, Doug Cocks; University of New South Wales Press, Sydney, 2003, 353 pp. A$ 30.00), Tony Stevenson (pp. 933-935).

(9) Reseña de libros: «Futuros de la juventud: investigación comparada y visiones transformadoras» (Youth futures: comparative research and transformative visions, Jennifer Gidley, Sohail Inayatullah (eds.), Praeger Publishers, Westport, CT, 2002, 266 pp. US$ 64.95), David Hicks (pp. 935-938).

(10) «Tecnópolis brillo de sol: el futuro sombrío del sur de California» (Sunshine technopolis: Southern California’s dimming future), Gregory Benford (pp. 939-942).

Escrito por:

FJBS Admin