Vol. 37, No. 4, Mayo 2005


Publicado en: lunes 30, mayo, 2005

(1) «La evolución de los futuros en la educación escolar» (The evolution of futures in school education), Jennifer M. Gidley and, Gary P. Hampson (pp. 255-271)

La educación escolar parece estar en su mayor parte atascada en una visión del mundo anticuada de una era industrial, incapaz de abordar suficientemente la importancia y creciente rapidez de cambios en la humanidad que ya están sobre nosotros. Una visión integral que mire hacia adelante debería, ahora más que nunca antes, ser de importancia central para cómo educamos. Sin embargo, hay pocos signos de que los sistemas escolares -a diferencia de las corporaciones- estén reconociendo el verdadero valor de los estudios de los futuros. Una breve historia de los futuros en la educación escolar muestra el importante papel jugado por la Federación Mundial de Estudios de los Futuros en su evolución hasta la actualidad. El artículo introduce también el análisis integral como una manera de abrir nuevas posibilidades para ayudar a la educación escolar a desarrollar la debida previsión y a lograr de manera más completa su potencial como principal facilitador en la evolución individual y cultural.

(2) «Predicción, retropredicción, paisajes de migración y mapas de planeación estratégica» (Forecasting, backcasting, migration landscapes and strategic planning maps), Peter J. Dortmans (pp. 273-285)

Predicción y retropredicción son ambas técnicas útiles para la planeación estratégica de futuros. Sin embargo, intentar integrarlas es problemático, dado que la primera limita lo que la segunda puede lograr. Este artículo sugiere el empleo de mapas de planeación estratégica para mediar esta transición. Dichos mapas están basados en el desarrollo de paisajes de migración que abarcan la brecha entre las tendencias proyectadas y los futuros aspiracionales, resaltando aquellos eventos o indicadores intermedios que indicarían logros. Ello permite la determinación de estados intermedios que aseguran viabilidad durante la transición y la oportunidad de responder a cambios en el ambiente. Así, los tomadores de decisiones pueden administrar mejor los riesgos y tomar decisiones mejor informadas.

(3) «Futuro de las relaciones Turquía-Unión Europea: un discurso civilizacional» (Future of Turkey-EU relations: a civilisational discourse), Ali Tekin (pp. 287-302)

¿Debería o podría Turquía unirse a la Unión Europea (UE)? Este artículo argumenta que existen tres escenarios alternativos sobre la decisión de la UE para otorgar membresía a Turquía: ‘oferta de relación privilegiada’, ‘actitud de esperar y ver’, e ‘inicio de las negociaciones para membresía completa’. Luego calibra cada trayectoria alternativa, y argumenta que el escenario más probable es una decisión para iniciar las negociaciones, seguido del escenario de ‘esperar y ver’. La decisión de la UE estará condicionada por su visión futura de gobernanza global y el papel previsto para Turquía dentro, fuera, o al margen de ella. El artículo concluye que la decisión de la UE tendrá implicaciones importantes para el futuro de las relaciones entre Europa y Turquía, por una parte, y Europa y el mundo islámico, por otra.

(4) «El futuro de Turquía en la Unión Europea» (The future of Turkey in the European Union), Aylin Güney (pp. 303-316)

El futuro de Turquía en la Unión Europea (UE) es hoy materia de intensos debates tanto en Europa como en Turquía. Aunque Turquía solicitó por primera vez su ingreso a la UE hace 45 años, es el único país candidato que todavía no ha iniciado las negociaciones de acceso. Por una parte, cualquier futura expansión que incluya a Turquía es un tema controvertido para la UE, ya que Turquía sería el único miembro musulmán en la UE, que aceptó 10 nuevos miembros en mayo de 2004. Por otra parte, es demasiado tarde para excluir a Turquía del futuro de la UE ya que dicho país ha puesto el asunto del acceso a la UE en la parte alta de su agenda nacional y es el único país candidato que ha completado la Unión Aduanera con la UE. Este artículo busca explorar futuros escenarios con respecto a la inclusión o exclusión de Turquía de la UE y evaluar sus implicaciones de corto y largo plazo.

(5) «El sistema financiero importa: perspectivas futuras y escenarios para un futuro sustentable» (The financial system matters: future perspectives and scenarios for a sustainable future), Stefan Brunnhuber, Alexander Fink, Jens-Peter Kuhle (pp. 317-332)

D. Meadows, en su informe ‘límites del crecimiento’, consideró al sistema financiero como un sistema de contabilidad neutro y llegó a una visión pesimista. Pero el sistema-moneda crea varios efectos laterales y distorsiona nuestro sistema económico desde el inicio. El sistema-moneda no es neutro. Nuevos ejercicios de modelado de escenarios que consideran al sistema financiero pueden llegar a una perspectiva positiva. Tres de seis escenarios desarrollados sistemáticamente incluyen trayectorias a diferentes clases de sustentabilidad. Desde un punto de vista sistémico, la combinación de soluciones convencionales y complementarias puede proporcionar una contribución sustantiva hacia un futuro sustentable.

(6) Anticipaciones: «Cuando la simplicidad es más lista que la complejidad» (When simplicity outsmarts complexity), K. Mark Smith (pp. 333-336)

Aunque ha habido un incremento marcado en el estudio académico de lo «post-humano», éste ha tendido a estar polarizado: por una parte, ciertos elementos de la academia están siendo espejo de la cultura popular en un examen profético del nihilismo social y el avance tecnológico sin trabas, culminando en el matrimonio de humanos y computadoras. Por otra, algunos académicos tratan el tema como caprichoso y con incredulidad, parte de una degradación general de la cultura moderna, lo que a su vez los conduce a ignorar, y algunas veces hasta a ridiculizar, la investigación que se hace en nombre de lo post-humano. Desafortunadamente -y posiblemente como resultado de este ridículo- quienes están dispuestos a escribir desde esta última postura parecen tener un deseo irrefrenable de hacerlo desde un punto de vista realista científico; como si ésta fuese la única posición legítima que puede tomarse. El resultado ha sido un número de artículos profundos sobre la dinámica de cómputo necesaria -y los amplios avances científicos y tecnológicos necesarios- para lograr paridad computacional con la neurología humana. Pero aunque se sigue que habría un deseo limitado de «elevar» a los humanos conectándolos a algo considerado «inferior», la perspectiva realista científica ha resultado en que el marco temporal para un cambio post-humano fundamental es de siglos, en lugar de décadas. En oposición a la posición realista científica, el autor argumenta -empleando el ejemplo de la simulación humana por computadora de Bostrom- que desde una posición filosófica más «escéptica», un dispositivo tal podría estar de hecho a nuestras puertas, en lugar de a años luz de distancia.

(7) Reseña de libro: «Futuros para el tercer milenio: impulsando la visión hacia delante» (Richard A. Slaughter, Futures for the Third Millennium: Enabling the Forward View, 1999, pp. 368, AUD 39.95.), Michael Hollinshead (pp. 337-344)

(8) Trayectorias: «Tecnópolis brillo de sol: el ensombrecido futuro del sur de California» (Sunshine technopolis: southern California’s dimming future), Gregory Benford (pp. 345-348)

Escrito por:

FJBS Admin