Vol. 37, No. 8, Octubre 2005


Publicado en: martes 11, octubre, 2005

(1) «Probabilidades imprecisas y escenarios» (Imprecise probabilities and scenarios), Tonn, Bruce. (pp. 767-775)

Este artículo argumenta que la probabilidad imprecisa puede ser usada para describir la incertidumbre acerca de los escenarios. Los escenarios son conceptualizados como descripciones escritas de potenciales mundos futuros que están basados en evaluaciones de tendencias económicas, políticas, sociales, tecnológicas y ambientales [Esta descripción de los escenarios sigue la proporcionada por Peter Schwartz, The Art of the Long View, Doubleday, New York, 1991]. Dado que los escenarios escritos, cualitativos, están empezando a encontrar aplicaciones en contextos de políticas importantes, tales como con respecto al cambio climático [N. Nakicenovic, R. Swart, Emission Scenarios: Special Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Cambridge, England, 2000], donde las estimaciones de la incertidumbre son de alguna importancia para quienes elaboran políticas, existe una creciente necesidad de abordar la pregunta de si las estimaciones de la incertidumbre pueden ser evaluadas en los escenarios cualitativos. La sección 1 de este artículo corto contrasta la probabilidad imprecisa con la probabilidad clásica estándar (o precisa). La sección 2 proporciona una técnica para evaluar la cantidad de información (denominada «determinabilidad») expresada por las probabilidades imprecisas (i.e., inferior y superior) de un conjunto de escenarios. La sección 3 discute cómo evaluar el grado en que los escenarios podrían representar a la totalidad del espacio de futuros potenciales. La sección 4 reúne a todas las piezas para mostrar como los desarrolladores de escenarios pueden emplear medidas de determinabilidad y de la cobertura de un conjunto de escenarios de la totalidad de los futuros posibles potenciales para mejorar el desarrollo y uso de los escenarios.

(2) «¿Un futuro para la pequeña empresa? Escenarios prospectivos para el desarrollo de la economía basada en el pensamiento político actual y el razonamiento contrafactual» (A future for small business? Prospective scenarios for the development of the economy based on current policy thinking and counterfactual reasoning), Atherton, Andrew. (pp. 777-794)

Los escenarios representan futuras posibilidades o descripciones de «lo que podría ser». Este artículo genera una serie de posibles futuros basados en una prioridad de política identificada, a saber, el estímulo de crecientes niveles de actividad de pequeños negocios. Se emplea el pensamiento contrafactual para retar este objetivo de política y para formular posibilidades alternativas. Se considera de manera específica la naturaleza de la economía futura en términos de vínculos de negocios e integración de mercados, así como las probables respuestas estratégicas de los negocios y el gobierno. Se desarrollan ocho escenarios basados en estos impulsores de cambio en la estructura económica y la actividad de negocios. Los datos sobre la economía mundial son después aplicados a 19 economías desarrolladas y en desarrollo para probar los escenarios. Se examina cómo estos escenarios «generados externamente» pueden aplicarse y hacerse relevantes para los negocios, en particular para las pequeñas empresas, así como las implicaciones más amplias para la futura naturaleza y estructura de la actividad económica.

(3) «Los orígenes y la evolución de las técnicas de escenarios en la planeación de largo plazo de los negocios» (The origins and evolution of scenario techniques in long range business planning), Bradfiel, Ron, George Wright, George Burt, George Cairns y Kees Van Der Heijden. (pp. 795-812)

La planeación por escenarios ha estado presente durante ya más de 30 años y durante este período se han desarrollado una multitud de técnicas y metodologías, resultando en lo que ha sido descrito como un «caos metodológico» que es poco probable que desaparezca en un futuro cercano. (A. Martelli, «Scenario building and scenario planning: state of the art and prospects of evolution», Futures Research Quarterly, Summer (2001)). Esto se refleja en que la literatura revela una abundancia de definiciones, características, principios e ideas metodológicas diferentes y a veces contradictorias sobre los escenarios. Se ha sugerido que una necesidad apremiante para el futuro de los escenarios es, entre otras, la de resolver la confusión sobre «las definiciones y métodos de escenarios». Este artículo inicia la satisfacción de tal necesidad trazando los orígenes y crecimiento de los escenarios y la subsecuente evolución de las varias metodologías; se hace una clasificación de las metodologías en tres escuelas principales de técnicas, y los rasgos sobresalientes de estas escuelas son comparados y contrastados.

(4) «Futuros sustentables: Políticas para el desarrollo global» (Sustainable futures: policies for global development), Hughes, Barry B y Peter D Johnston. (pp. 813-831)

El desarrollo global sustentable es el reto de gran alcance para las políticas sociales y económicas actuales. El artículo elabora el concepto de desarrollo sustentable, identifica algunas de las palancas y políticas que podrían ayudar a lograrlo, describe un sistema de modelado empleado para el análisis, y presenta los resultados de evaluar los impactos de políticas y un escenario integrado construido sobre ellas. Se presta particular atención a las medidas relativas a la investigación, el desarrollo tecnológico y el uso más amplio de las tecnologías de redes, y a la hipótesis de que las inversiones es estas áreas ofrecen una oportunidad de «ganancia triple», para el crecimiento, mayor equidad y eficiencia de recursos. Se muestra que la combinación de iniciativas de políticas en estas áreas puede ofrecer una alternativa valiosa y/o complemento a las restricciones sobre negocios y los estilos de vida que comúnmente se proponen para el desarrollo sustentable.

(5) «Marcando el futuro: una revisión de los horizontes de tiempo» (Marking the future: a review of time horizons), Brier, David J. (pp. 833-848)

Este artículo examina la variedad de horizontes de tiempo empleados por los investigadores de futuros. Resume las respuestas de una encuesta que le preguntó a los investigadores de futuros: (1) Qué tan adelante en el tiempo piensan acerca del futuro; (2) Por qué eligen sus intervalos de tiempo; y (3) la importancia de tener claridad sobre los intervalos de tiempo para el futuro. Los hallazgos revelan que los horizontes de tiempo difieren y en general dependen de la naturaleza del trabajo de cada investigador de futuros. El artículo concluye con una breve discusión sobre el uso de los horizontes temporales y la importancia de la investigación de futuros.

(6) «La incorporación de la investigación de futuros en la creación y administración de conocimiento regional» (Incorporating futures research into regional knowledge creation and Management), Uotila, Tuomo, Helinä Melkas y Vesa Harmaakorpi. (pp. 849-866)

Este artículo se centra en el conocimiento orientado al futuro al interior de redes de innovación regionales. Se necesitan herramientas y arreglos institucionales regionales concretos que tengan como propósito mejorar la creación y administración de conocimiento en dichas redes. Para planear el futuro se necesita contar con una capacidad visionaria regional. La investigación de futuros basada en los recursos puede hacre una contribución importante para reducir la inseguridad que enfrentan las regiones en un ambiente turbulento. Cuando los procesos de previsión no son absorbidos en los procesos de elaboración de estrategias regionales se generan «hoyos negros de elaboración de estrategias regionales» y los escenarios futuros son construidos sin tomar en consideración la dependencia de trayectoria de una región. Este artículo intenta reducir la brecha entre la investigación de futuros, por una parte, y el conocimiento regional y la administración de innovaciones, por otra. El artículo resalta el concepto de conocimiento auto-trascendente -la habilidad de sentir la presencia de potencial. Luego introduce un nuevo modelo sistémico para la creación y administración de conocimiento en redes regionales de innovación. Se propone que la utilización de métodos de la investigación de futuros en la creación de conocimiento que lo trasciende a uno en un sistema regional de administración del conocimiento es una manera provechosa de mejorar la capacidad visionaria regional. El artículo aboga así la combinación de enfoques y metodologías de la investigación de futuros con los de la administración del conocimiento de una manera novedosa.

(7) «Redención humana en (y de) la matriz de la modernidad tecnológica» (Human redemption in (and of) the matrix of technological modernity), Barns, Ian. (pp. 867-880)

A pesar de las respuestas indiferentes a la segunda y tercera entregas de la serie «La Matriz», la trilogía es, con todo, una contribución valiosa al debate popular sobre las implicaciones humanas de una tecnocultura que emerge con rapidez. En este ensayo el autor desarrolla una lectura sobre el escenario de la Matriz, no tanto como una advertencia precautoria sobre la locura de desarrollar máquinas inteligentes, sino como una reflexión sobre los significados morales de estar crecientemente inmersos en un medio tecnológico. El autor argumenta que mientras «La Matriz», la primera de la trilogía, describe una oposición simplista entre humanos y máquinas, «Recargado» y «Revoluciones» abren una comprensión más dialéctica del ser humanos en un mundo tecnológico y exploran la tensión entre dos trayectorias morales en competencia de existencia tecnológica: la primera, el desdoblamiento instrumentalismo nihilista desolador; la segunda, una recuperación reflexiva de la relación humana hecha posible por la renovación de una ontología moral de darse uno mismo de manera sacrificada.

(8) «Conocimiento: ¿Economía o comunidad?» (Knowledge: economy or community?), Stevenson, Tony. (pp. 881-887)

(9) Reseña de libro: «Futureando: la exploración del futuro» (Edward Cornish, Futuring: the exploration of the future, World Future Society, Bethesda, Maryland (2004) p. 300.), Kapoor, Rakesh. (pp. 889-891)

(10) «Romanticismo de la piedra de moler de Gunningbland Creek: Un ensayo reflexivo» (Romancing the grindstone on Gunningbland Creek: a reflective essay), Findlay, Merrill. (pp. 893-903)

Escrito por:

FJBS Admin