Vol. 38, No. 3, Abril 2006


Publicado en: domingo 30, abril, 2006

(1) «El futuro revisitado: Mirando hacia atrás a ‘Los próximos 25 años’ del Consejo Científico Holandés para las Políticas Gubernamentales» (The future revisited: Looking back at The next 25 years by the Netherlands Scientific Council for Government Policy (WRR)), van der Duin, Patrick, Cornelius Hazeu, Paul Rademaker and Jan Schoonenboom. (pp. 235-246)

Mirar hacia atrás a los estudios de los futuros en el pasado (futuros pasados) es quizá la segunda naturaleza de los investigadores de futuros. En este estudio se ha una Mirada hacia atrás a un estudio que fue conducido por el Consejo Científico Holandés para Políticas Gubernamentales en 1977. Se consideró interesante evaluar su valor 25 años más tarde, dado que han ocurrido muchos cambios en tecnología, sociedad, economía y también en la ciencia de investigación de futuros. Para el análisis se echó mano de las siguientes conclusiones: (1) en lugar de dar a cada tema el mismo horizonte de tiempo, deberían incluirse horizontes de tiempo más diversos debido a las diferentes dinámicas; (2) debe prestarse más atención a personas y opiniones fuera del discurso de la corriente principal; (3) debe prestarse más atención para pensar en futuros múltiples, en lugar de predecir sólo un futuro resultado; (4) debe mirarse no sólo al futuro (posible) de un tema específico, sino evaluar también si ese tema como un todo será relevante para el futuro importante (meta-pronóstico); y (5) debe prestarse más atención a la integración de temas en los estudios de los futuros, pero sin tratar de lograr la ambición imposible de vincular todo con todo.

(2) «Sobre la pluralidad civilizada: mapeando el choque de civilizaciones al interior del mercado» (On civilized plurality: Mapping the clash of civilizations within the market), Bilgin, Mert. (pp. 247-260)

Las civilizaciones tienden a fracasar, o ganar una característica antagonista, no necesariamente como consecuencia de sus especificidades inherentes, sino también como consecuencia de su interacción con otras civilizaciones que no han logrado una evolución intelectual similar aunque quizá hayan desarrollado una tecnología más avanzada. Además de por las guerras militares, el surgimiento y declinación de las civilizaciones están fuertemente vinculados con su habilidad para dominar el motor del Mercado, que hoy día establece la supremacía de valores percibidos tanto para los comportamientos individuales como institucionales conduciendo a la expansión de la civilización occidental. Ciertos grupos y sociedades intactas y las civilizaciones islámica y china se desvían de esta tendencia por sus instituciones, mismas que mantienen su comprensión idiosincrática de valores. Este artículo indica la probabilidad de un paradigma de mercado emergente basado en una pluralidad civilizada, que, por haberse liberado de la hegemonía de valores percibidos, emancipa la co-existencia de varias civilizaciones.

(3) «Narrativas multi-escala desde una perspectiva de Evaluación Integrada: Parte I. Desarrollo de escenarios europeos y mediterráneos» (Multi-scale narratives from an IA perspective: Part I. European and Mediterranean scenario development), Kok, Kasper, Dale S. Rothman y Mita Patel. (pp. 261-284)

La desertificación en la región mediterránea del norte solo puede manejarse de manera efectiva si se comprenden los principales impulsores ecológicos, socioculturales y económicos. Los escenarios pueden jugar un papel importante en la comprensión de un sistema complejo tal. Siguiendo los fundamentos de la Evaluación Integrada, se desarrollaron historias narrativas que son cualitativas, participativas y altamente integradas. Las historias multiescala de largo plazo (2030) se desarrollaron para Europa, el Mediterráneo del Norte, y cuatro casos locales. Este artículo discute la metodología y los resultados del proceso de desarrollo de los escenarios europeos y mediterráneos del norte. En la Parte II (en este mismo número) se elabora sobre el desarrollo de los escenarios locales mediante talleres de escenarios. Los escenarios europeos y mediterráneos se basaron en un conjunto de tres escenarios europeos ya existentes, que fueron adaptados para ajustarse a los asuntos específicos de la región mediterránea, empleando el llamado marco de referencia Factor-Actor-Sector. Los escenarios resultantes fueron Cambio convulsivo (cambio climático perturbador), Grande es bonito (una Unión Europea muy grande y multinacionales poderosas), y El conocimiento es rey (desarrollo tecnológico y migración masiva). Se probó que era posible usar y enriquecer un conjunto de escenarios europeos existentes y traducirlos para ajustarse a la región mediterránea. Un posible uso de este tipo de historias narrativas se ilustra en la parte II de este trabajo (a continuación en este mismo número de la revista).

(4) «Narrativas multi-escala desde una perspectiva de Evaluación Integrada: Parte II. Desarrollo participativo de escenarios locales» (Multi-scale narratives from an IA perspective: Part II. Participatory local scenario development), Kok, Kasper, Mita Patel, Dale S. Rothman y Giovanni Quaranta. (pp. 285-311)

Este artículo construye sobre la Parte I del mismo (en este mismo número de la revista), donde se introdujeron tres escenarios europeos y mediterráneos. Estos escenarios pueden tipificarse como historias narrativas cualitativas, integradas, que describen tres posibles direcciones de cambio futuro hasta el año 2030. El principal propósito de este artículo es resumir los métodos y resultados de una serie de talleres de accionistas realizados en Guadalentín (España) y Val d’Agri (Italia) para desarrollar escenarios locales, empleando los escenarios mediterráneos como condiciones de frontera. Se organizaron dos talleres en ambas cuencas, empleando diferentes métodos para desarrollar visiones futuras de corto y largo plazos. Durante el primer taller se empleó una metodología de pronósticos exploratoria. Mediante un collage de imágenes, los accionistas construyeron tres imágenes del futuro vinculadas con tres escenarios mediterráneos. En el segundo taller, una discusión sobre la visión de corto plazo basada en tendencias actuales fue seguida por un ejercicio de retroprospección. Los diferentes métodos arrojaron resultados altamente complementarios, con desarrollos de corto plazo detallados, visiones generales pero altamente creativas del futuro de largo plazo, y un conjunto de futuros deseables. Se argumenta que una mezcla tal de métodos ha incrementado la calidad y comprehensividad de los resultados. En cualquier caso, estos esfuerzos deberían ser apenas el inicio de una participación de largo plazo de los accionistas.

(5) «Procesos políticos co-evolucionarios: Entendiendo las economías innovadoras y la resistencia futura» (Co-evolutionary policy processes: Understanding innovative economies and future resilience), Sotarauta, Markku y Smita Srinivas. (pp. 312-336)

Los grandes debates en la mayoría de los campos asociados con el desarrollo económico descansan en la emergencia versus la intención y la relación entre las dos. El «residual» de divergencia no explicada entre el objetivo y el resultado puede adscribirse en parte, en este sentido, a la interrelación o convolución entre las políticas (intención) y el desarrollo auto-organizador (emergente). Las políticas públicas y el desarrollo económico, ¿co-evolucionan en economías tecnológicamente innovadoras y, en caso afirmativo, cómo? Este artículo discute la premisa básica de que la brecha entre las estrategias de desarrollo económico y su pobre implementación no puede eliminarse simplemente creando estrategias, herramientas o instituciones mejor intencionadas. El análisis emplea el pensamiento evolucionario para analizar el desarrollo económico y finaliza con algunos postulados para el futuro estudio sobre regiones innovadoras y el concepto de resistencia.

(6) «Internet y pobreza en los países en desarrollo: economía del bienestar frente a un enfoque basado en los funcionamientos» (The Internet and poverty in developing countries: Welfare economics versus a functionings-based approach), James, Jeffry. (pp. 337-349)

Existen muchas razones por las que el impacto de Internet sobre la pobreza en los países en desarrollo es entendido de una manera pobre. Una de estas razones, no la menor, tiene que ver con modos alternativos de pensar sobre el asunto. En este artículo se examinan las teorías de consumo subyacentes a dos marcos importantes de evaluación, a saber, la tradicional economía de bienestar por una parte, y la noción de funcionamientos de Sen por otra. Usando diversos ejemplos reales, el autor encuentra que, en al menos dos aspectos importantes, el primero de los enfoques es demasiado limitante y se necesita reemplazarlo por el segundo (mismo que, en particular, se centra en el uso real que se hace del Internet, y engloba, más que excluye, otras disciplinas distintas de la economía). El enfoque de funcionamientos tiene una afinidad cercana con la investigación etnográfica, la que, como trata de mostrar este artículo, revela mucho sobre el impacto menos visible del Internet sobre la pobreza.

(7) «Enfrentando dilemas: haciendo sentido y tomando decisiones en la modernidad tardía» (Facing dilemmas: Sense-making and decision-making in late modernity), Höijer, Birgitta, Rolf Lidskog y Ylva Uggla. (pp. 350-366)

Hoy las certezas de la modernidad se están disolviendo y existe poca guía sobre cómo actuar. En la modernidad tardía los individuos y las organizaciones se ven forzados a tomar posturas y hacer elecciones sobre la base de conocimiento incierto y puntos de vista diversos. Se argumenta que por tanto a menudo nos vemos confrontados por dilemas. En este artículo se presenta el concepto de dilema como una manera de entender y analizar procesos de encuentro de sentido y toma de decisiones por parte de las instituciones y personas contemporáneas. Con referencia a los varios significados actuales, el concepto de dilema es elaborado y se propone una definición que abarca tanto el lado cognitivo-emocional del dilema como el socio-cultural. Enfatizando esta dualidad, se sugiere un enfoque de investigación para analizar empíricamente los dilemas multidimensionales que enfrentan las personas y las instituciones en la modernidad tardía. A modo de conclusión se afirma que el reto no es sólo reconocer los dilemas, sino usarlos como un medio para abrir espacios donde los accionistas puedan deliberar sobre los futuros deseables.

(8) «Obligaciones éticas y los estudios del futuro» (Ethical obligations and futures studies), Serra, Jordi. (pp. 367-369)

(9) Reseña de libro: «Genes Brillantes: una revolución en la biotecnología» (Marc Zimmer, Glowing Genes: a Revolution in Biotechnology, Prometheus Books, Amherst, New York (2005) (221 pp., USD $28, £15.00).), Gates, Phil. (pp. 370-371)

(10) «Lo que no sabemos: Usando murales de información para retratar la ignorancia científica» (What we do not know: Using information murals to portray scientific ignorance), Horn, Robert E. (pp. 372-377)

Escrito por:

FJBS Admin