Vol. 38, No. 4, Mayo 2006


Publicado en: martes 30, mayo, 2006

(1) «El futuro de las biorregiones y la planeación biorregional» (The future of bioregions and bioregional planning), Tonn, Bruce, Mary English y Robert Turner. (pp. 379-381)

(2) «Negociando la ecología: biorregiones marinas y la destrucción del Golfo del Sur de California» (Negotiating ecology: Marine bioregions and the destruction of the Southern California Bight), McGinnis Vincent, Michael. (pp. 382-405)

Los estudios biorregionales tienden a centrarse sobre paisajes y la diversidad cultural y biológica asociada con ellos. Este ensayo proporciona una visión general de la ecología del Golfo del Sur de California (GSC), que es la biorregión marina costera del sur de California. Esta biorergión está considerada como uno de los «puntos álgidos» más amenazados en su biodiversidad en el mundo. El GSC incluye el Santuario Marino Nacional de las Islas del Canal, el Parque Nacional de las Islas del Canal, y una «reserva de la biósfera» designada del Programa Hombre y la Biósfera de Naciones Unidas. El ensayo describe la destrucción de las cuencas y humedales costeros del sur de California, y proporciona un resumen de la importante declinación en la productividad ecológica de la biorregión marina. A pesar de la declinación en la integridad general del ecosistema marino, no ha habido ningún esfuerzo de planeación a gran escala que se centre en toda la biorregión marina costera. Teniendo esto en mente, el ensayo proporciona una visión global de las iniciativas políticas recientes que hacen un llamado para que se establezcan Áreas Marinas Protegidas para proteger a los ecosistemas marinos. Sin un nuevo enfoque institucional para toda la biorregión, el futuro de los ecosistemas marinos costeros del sistema es poco halagüeño. Con esto en mente, el autor recomienda un número de cambios institucionales que apoyan a la planeación biorregional de gran escala.

(3) «Hacia un enfoque bio-regional para la conservación de los bosques tropicales: La gran biorregión Osa de Costa Rica» (Towards a bioregional approach to tropical forest conservation: Costa Rica’s Greater Osa Bioregion), Ankersen, Thomas, Kevin E. Regan y Steven A. Mack. (pp. 406-431)

Incluso con estándares neotrópicos, la Península Osa en la costa del Pacífico del sur de Costa Rica contiene niveles extraordinarios de biodiversidad y endemismo. A pesar de una historia de 40 años de conservación en un país conocido por sus esfuerzos de conservación, la gran Biorregión Osa y su complejo de áreas protegidas enfrenta un futuro incierto. La fragmentación del hábitat y el aislamiento genético amenazan la supervivencia de largo plazo de las especies de firma de Osa, mientras que los elaboradores de políticas de Osa, con recursos limitados, luchan por abordar los dilemas planteados por la extracción ilegal de recursos y la incertidumbre y cambios en la posesión de la tierra. Más recientemente el paisaje sociopolítico ha cambiado con una «alta burguesía terrateniente de conservación» compartiendo la riqueza ecológica de Osa con los campesinos pobres de la frontera. Una revisión de los esfuerzos de conservación en la Osa a través del constructo de la ecología política del biorregionalismo proporciona una oportunidad para definir más este constructo en el contexto distinto de la conservación de un bosque neotropical, y aplicarlo al mosaico de tierras públicas y privadas que engloba la gran Biorregión de Osa. Los autores caracterizan el complejo y cambiante marco de gobernanza para la conservación de Osa, centrando su atención sobre la actual iniciativa de conservación, el proyecto Corredor Biológico Osa. Concluyen con la sugerencia de que el énfasis del biorregionalismo en la reconciliación de los humanos y su ambiente -la «reinhabitación»- un objetivo implícito en el proyecto del Corredor Biológico Osa, puede ofrecer la mayor esperanza para el futuro.

(4) «El futuro de la deforestación en la Amazonia brasileña» (The future of deforestation in the Brazilian Amazon), Kirby, Kathryn, William F Laurance, Ana K. Albernaz, Götz Schroth, Philip M. Fearnside, Scott Bergen, Eduardo M. Venticinque y Carlos da Costa. (pp. 432-453)

La preocupación sobre el futuro de los bosques de la Amazonia está creciendo conforme la extensión y tasa de destrucción de bosques primarios se incrementa. Los autores combinan información espacial sobre varios factores biofísicos, demográficos y de infraestructura en la Amazonia brasileña con datos de satélite sobre deforestación para evaluar la importancia relativa de cada factor sobre la deforestación en la región. Evalúan la sensitividad de los resultados de metodologías de muestreo alternativas, y comparan sus resultados con los de estudios empíricos previos de la deforestación de la Amazonia. Los hallazgos de los autores, que concuerdan con los de estudios previos, mandan un claro mensaje a los planificadores: los caminos, tanto pavimentados como no pavimentados, son impulsores clave del proceso de deforestación. La proximidad a áreas previamente explotadas, densidades de población altas, baja precipitación pluvial anual, y largas estaciones de sequía también incrementan la probabilidad de que un sitio sea deforestado; sin embargo, los caminos son consistentemente importantes y son el factor que más se presta a la elaboración de políticas. Los autores argumentan que existe amplia evidencia como para justificar un cambio fundamental en las actuales prioridades de desarrollo de la Amazonia si se quieren evitar pérdidas adicionales de gran escala de bosques y servicios ambientales.

(5) «Desafíos para la conservación forestal en Gabón, África Central» (Challenges for forest conservation in Gabon, Central Africa), Laurance, William F, Alfonso Alonso, Michelle Lee y Patrick Campbell. (pp. 454-470)

En décadas recientes, grandes extensiones de bosques tropicales húmedos de África central y occidental han sido limpiados, maderados, fregmentados y sobre cazados. En contraste, extensos bosques en Gabón han sobrevivido en una condición relativamente intacta debido a que el país tiene una población dispersa y depósitos sustantivos de petróleo y minerales que han reducido las presiones económicas sobre los bosques. Desafortunadamente, las reservas de petróleo de Gabón se están agotando. Como un resultado directo, la explotación maderable industrial se está expandiendo con rapidez; caso la mitad de los bosques del país está actualmente bajo licencia de producción maderable y esto podría incrementarse a más del 75% de los bosques restantes durante la próxima década. La producción maderable mecanizada tiene impactos ecológicos importantes sobre los bosques, pero los efectos más severos son indirectos, porque los leñadores crean laberintos de caminos que incrementan de manera importante el acceso a los bosques por parte de cazadores y agricultores de tala y quema. La declinación de la vida salvaje de los bosques ha sido severa en buena parte del África tropical, y es probable que aumente abruptamente en Gabón conforme se incremente el acceso físico a los bosques. El gobierno gabonés está ansioso de considerar estrategias alternativas para aumentar el desarrollo económico, incluyendo la promoción de una industria de ecoturismo. Este compromiso es evidente en la reciente designación por parte del gobierno de 13 nuevos parques nacionales que comprenden más de una décima parte del territorio del país. Los esfuerzos para desarrollar al ecoturismo enfrentan, sin embargo, grandes retos, incluyendo las altas ganancias de usos explotadores de la tierra, como la tala maderera, la incrustación ilegal de leñadores y cazadores en las reservas naturales, la inestabilidad política en los alrededores de la región, y la limitada infraestructura para el turismo. Con todo, estos y otros esfuerzos para promover un desarrollo más sustentable deberían ser apoyados con fuerza, dado que los bosques gaboneses están entre los de mayores niveles de diversidad de especies y endemismo en África tropical y es probable que jueguen un futuro papel crítico en la conservación de la biodiversidad.

(6) «Planeación biorregional en Georgia central, Estados Unidos» (Bioregional planning in central Georgia, USA), Dale, Virginia, Matthew Aldridge, Taryn Arthur, Latha Baskaran, Michael Berry, Michael Chang, Rebecca Efroymson, Chuck Garten, Catherine Stewart and Robert Washington-Allen. (pp. 471-489)

Las influencias humanas en la región de cinco condados alrededor del Fuerte Benning, Georgia, Estados Unidos, han sido prolongadas e intensas. Sólo 4% de los bosques de pinos nativos de hojas largas (Pinus palustris) permanecen intactos. Además de la pérdida de especies, hábitats y servicios ecosistémicos asociados con los bosques de pinos de hojas largas, las preocupaciones ambientales de la región incluyen la contaminación del aire, el agua, y por ruido. La mezcla de propiedad de la tierra federal y privada en esta región conduce a asuntos complicados de administración territorial que probablemente se volverán más difíciles conforme la ciudad de Columbus continúe su crecimiento proyectado a lo largo de la frontera norte de Fuerte Benning. Para comprender cómo los desarrollos antropogénicos afectan al ambiente, los autores están desarrollando un Simulador Regional (RSIM) para proyectar los futuros desarrollos y sus impactos sobre las condiciones ambientales. Usando el RSIM pueden identificar los efectos potenciales del crecimiento sobre la contaminación por ruido y del aire, los nutrientes en el agua, y los hábitats para especies focales. Los impactos del ruido son ya grandes en las áreas de crecimiento urbano actual y proyectado para la región. Este conocimiento de los futuros potenciales permite que se consideren opciones para la protección ambiental. Una lección clave de este análisis es que los modelos regionales de simulación son una manera costo efectiva de evaluar las implicaciones ambientales de largo plazo del crecimiento y desarrollo antropogénico.

(7) «El futuro de la planificación bio-regional en la región Hombre y la Biósfera de los Apalaches del Sur» (The future of bioregional planning in the Southern Appalachian Man and the Biosphere region), Tonn, Bruce, Mary English, Robert Turner y Angela Hemrick. (pp. 490-504)

Este artículo evalúa es estado actual y los prospectos futuros de la planeación biorregional en la región Hombre y la Biósfera de los Apalaches del Sur (HBAS) en Estados Unidos. La región HBAS es una de las regiones templadas con mayor biodiversidad en el mundo. El ambiente de la región está amenazado por el desarrollo, la contaminación del aire y el agua, y por especies invasoras. Numerosas instituciones en la región tienen alguna responsabilidad para proteger al ambiente, incluyendo al Servicio de Parques Nacionales, el Servicio Forestal de Estados Unidos, la Agencia para la Protección del Ambiente de Estados Unidos, el Servicio de Peces y Vida Salvaje de Estados Unidos, varios estados, cientos de municipalidades, y numerosas organizaciones activas sin fines de lucro. Se entrevistó a veintisiete personas asociadas con la planeación biorregional para extraer sus opiniones sobre el estado de la planeación biorregional en la región HBAS. En general, quienes respondieron no creen que la totalidad de todos esos esfuerzos comprenda la planeación biorregional, porque los esfuerzos son limitados en escala y alcance y en cierta medida sin coordinación entre sí. Con respecto al futuro de la región, a quienes respondieron les resulta difícil imaginar el estado de la región dentro de 50 y en particular 200 años. Adicionalmente, casi todas sus definiciones de planeación biorregional incluyeron una dimensión espacial, pero ninguna incluyó una dimensión temporal. Así, una de las conclusiones de los autores es que el futuro de la planeación biorregional en la región se verá obstaculizado por las dificultades que las personas responsables de la protección ambiental tienen para tratar con «el futuro». Se necesitan muchos esfuerzos para inculcar en las personas de la región el deseo de anticipar problemas mucho antes de que ocurran. Las respuestas reactivas que caracterizan a la mayoría de los esfuerzos actuales, es probable que sean «demasiado poco, demasiado tarde».

(8) «El futuro del fuego en la gestión ambiental» (The future of fire in environmental management), MacGregor, Donald G. (pp. 505-518)

El fuego ha sido una fuerza significativa en la evolución de los ecosistemas desde el principio de la vida en la Tierra, y ha ocupado un papel poderoso en la conformación del mundo físico y natural como lo experimentamos hoy. Históricamente, las sociedades humanas lo mismo han temido al fuego como una fuerza natural, destructiva, que usado el fuego con fines sociales y tecnológicos. En efecto, el dominio del fuego por las sociedades humanas representa uno de los cambios más profundos en la habilidad de los humanos para lograr maestría y dominio sobre el mundo natural, incrementando su seguridad y bienestar. Sin embargo, el futuro del fuego es incierto. Hoy ya no pueden permitirse los grandes incendios a escala de gran paisaje que le han dado forma al ambiente. Una vez florecientes sobre vastas zonas no habitadas de bosques y praderas, su existencia es hoy un anatema para las comunidades que habitan salpicadas en la mayoría de los bosques nacionales de Estados Unidos. Como las especies amenazadas y en peligro en el ámbito ecológico, el fuego a gran escala se está extinguiendo debido a las intrusiones de habitación humana en los propios bosques que proporcionan el combustible de su existencia. El fuego moderno rara vez exhibe las calidades del fuego histórico con sus enormes liberaciones de energía, su rápida extensión y su larga duración. Cuando lo hace, los resultados son considerados catastróficos y las fuerzas sociopolíticas intervienen para prevenir que vuelva a ocurrir. Con todo, los ecosistemas dependen del fuego para su vitalidad y sustentabilidad, creando un conflicto entre las necesidades de la naturaleza y los miedos de las sociedades humanas. ¿Cuál es el futuro de un papel intencional para el fuego en los ecosistemas? ¿Cómo puede el fuego como fuerza histórica seguir jugando un papel similar en el futuro? Este artículo examina la relación entre humanos y fuego, y explora sus significado para cómo tomaremos decisiones sobre el futuro del fuego lo mismo que como una propiedad de la naturaleza que como una herramienta para el desarrollo humano.

Escrito por:

FJBS Admin