Vol. 38, No. 7, Septiembre 2006


Publicado en: sábado 30, septiembre, 2006

(1) «Tipos y técnicas de escenarios: Hacia una guía de usuario» (Scenario types and techniques: Towards a user’s guide), Börjeson, Lena, Mattias Höjer, Karl-Henrik Dreborg, Tomas Ekvall y Göran Finnveden. (pp. 723-739)

Se han sugerido varias tipologías de escenarios en intentos por facilitar una visión general del campo de los estudios de los futuros. La tipología de este artículo se basa en la necesidad del usuario de los escenarios de saber qué pasará, qué puede pasar y/o cómo puede lograrse un objetivo predefinido. Se discute la aplicabilidad de varias técnicas de generación, integración y consistencia para desarrollar escenarios que proporcionen el conocimiento requerido. El artículo tiene la intención de ser un paso hacia una guía sobre cómo se pueden desarrollar y usar los escenarios.

(2) «Funciones de los escenarios en procesos de transición» (Functions of scenarios in transition processes), Wiek, Arnim, Claudia Binder y Roland W Scholz. (pp. 740-766)

Dadas las tendencias interrelacionadas de declinación económica, inestabilidad social y desgaste ambiental, cualquier transición hacia un desarrollo sustentable enfrenta una tarea retadora. Para enfrentar con éxito esta complejidad se requiere una administración de la transición. Durante los últimos años se han elaborado enfoques integrados para apoyar las transiciones hacia la sustentabilidad. En estos enfoques los estudios de los futuros y la construcción de escenarios son vistos como componentes esenciales. Sin embargo, los estudios relacionados en este campo se han centrado ya sea en un tipo específico de procesos de transición, o en el apoyo a las decisiones en un proceso contextual diferente, o en una función específica de los escenarios. Así, todavía está faltando una evaluación del amplio rango de puntos de vista sobre las funciones de los escenarios con respecto a los requerimientos para la administración de las transiciones. En este artículo se elabora sistemáticamente sobre las funciones para la administración de las transiciones que pueden cumplir los escenarios. El concepto desarrollado es aplicado a cinco estudios empíricos de escenarios que apoyan procesos de transición a nivel nacional, regional y local en Suiza. El artículo contribuye al desarrollo de una metodología funcional de apoyo a la transición, proporcionando guías iniciales para responder a la pregunta de cuál método es apropiado para qué tipo y fase de un proceso de transición.

(3) «Explorando la relación entre planeación por escenarios y percepciones de las características de organizaciones que aprenden» (Exploring the relationship between scenario planning and perceptions of learning organization characteristics), Chermack, Thomas, Susan A. Lynham y Louis van der Merwe. (pp. 767-777)

Este artículo intenta verificar algunas suposiciones evidentes en la literatura sobre planeación por escenarios a través de la aplicación de medidas cuantitativas. Se emplean las Dimensiones del Cuestionario de Organizaciones que Aprenden para medir las percepciones de los participantes sobre las características de la organización que aprende pre- y post- la intervención de planeación por escenarios. Se discuten los resultados, se identifican y clarifican limitaciones, y se obtienen conclusiones con especulaciones y refinamientos para investigaciones futuras.

(4) «Un plan indicativo costeado para la mitigación de riesgos globales» (An indicative costed plan for the mitigation of global risks), Leggett, Mark (pp. 778-809)

Se desarrolla un método integrado de administración de riesgo para la tarea de abordar riesgos globales -aquellos que amenazan la destrucción de la civilización, la humanidad, la vida en la Tierra, o el planeta entero. El uso del modelo produjo cuatro principales resultados. Primero, los siguientes riesgos fueron clasificados como riesgos globales: una pandemia de influenza aviar; experimentos científicos que cambian el tejido del Universo de maneras no vistas antes en la naturaleza; calentamiento global, especialmente liberando metano desde los claratos de metano o causando una nueva era del hielo; nanoreplicadores bióvoros; computadoras o robots que sobrepasan los logros humanos; super-erupción; intercambio nuclear (arsenales completos de las superpotencias); impacto por un gran asteroide o cometa; erupción de basaltos de inundación continental; y un pulso masivo de rayos cósmicos. Segundo, se encontró que respuestas se pueden desarrollar para cada riesgo. Tercero, se realizó un escandido comprehensivo de las interacciones potenciales entre riesgos y respuestas, encontrando que la energía solar y eólica (propuestas como alternativa a los combustibles fósiles del calentamiento global) se verían reducidas mayormente, o serían muy inciertas, durante un invierno causado pos una super-erupción. Dos opciones energéticas abordan el calentamiento nuclear y son robustas contra una super-erupción: geotermia y nuclear. De éstas, la energía geotérmica parece de menor riesgo que la nuclear. Finalmente, la suite completa de respuestas requeridas se estima que costaría aproximadamente 67 billones de dólares. Empezando ahora, pero introduciéndolo a lo largo de los marcos temporales de múltiples décadas generalmente disponibles, este presupuesto representaría un sorpresivamente bajo 2.2 por ciento del producto bruto mundial anualmente. Por contraste, el gasto de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial en 1944 fue el 35 por ciento de su producto nacional bruto.

(5) «Representaciones cognitivas del futuro: resultados de encuesta» (Cognitive representations of the future: Survey results), Tonn, Bruce, Angela Hemrick y Fred Conrad. (pp. 810-829)

Este artículo reporta los resultados de una encuesta basada en la web sobre cómo piensan las personas acerca del futuro. Quinientas setenta y dos personas de 24 países completaron el cuestionario. Los resultados indican que cuando los participantes escuchan la palabra «futuro» piensan en promedio en un punto en el tiempo situado 15 años adelante en el futuro, con una mediana de 10 años. Quienes respondieron piensan menos en el futuro que en el presente. Por otra parte, tienden a preocuparse más sobre el futuro que sobre el presente. La habilidad de quienes respondieron para imaginar el futuro se vuelve «oscura» cerca de 15-20 años en el futuro. La mayor parte de quienes respondieron son optimistas sobre el corto plazo, pero se vuelven más pesimistas sobre el largo plazo. Quienes respondieron creen que la humanidad no está actuando de manera muy responsable con respecto a toda una gama de asuntos ambientales y sociales, pero que sí está actuando de manera responsable con respecto a la tecnología. Casi la mitad de quienes respondieron no desearían haber nacido en el futuro. La mayor parte del resto de quienes respondieron habría preferido haber nacido dentro de 50 a 500 años en el futuro. Aproximadamente 45% de la muestra cree que la humanidad se extinguirá. Los datos sugieren que los cristianos son más optimistas y están menos preocupados sobre el futuro, y no creen que la raza humana se extinguirá. Los hombres se preocupan menos por pero también piensan más en el futuro. Existe una fuerte correlación entre pensar sobre el futuro, imaginar con claridad el futuro y ser optimista sobre el futuro. Se concluye que los individuos tienen concepciones diversas y ricas sobre el futuro, pero que piensan menos en el futuro de los que los futuristas podrían desear. Las consideraciones individuales sobre el futuro están fuertemente influidas por sus identidades y visiones del mundo. Las investigaciones futuras deberían enfocarse sobre cómo develar mejor estas relaciones y sobre cómo entender sus implicaciones para la elaboración de políticas orientadas al futuro.

(6) «Elementos pre-determinados en el entorno empresarial: reflexiones sobre el legado de Pierre Wack» (Pre-determined elements in the business environment: Reflecting on the legacy of Pierre Wack), Burt, George. (pp. 830-840)

Comprender la incertidumbre en el ambiente de los negocios ha sido siempre un reto clave para los administradores para ayudarlos a entender los impulsores de cambio; sin embargo, se ha prestado escasa atención a la idea de «elementos predeterminados» en el ambiente de negocios. Pierre Wack definió a los elementos predeterminados como «aquellos eventos que ya han ocurrido pero cuyas consecuencias todavía no se han desarrollado» creados por las estructuras sistémicas subyacentes. Echando mano de un estudio de caso de escenarios reciente fue posible desarrollar la idea de Wack de elementos predeterminados a partir de los cuales es posible determinar lo que es inevitable a partir de lo que es fundamentalmente incierto en el ambiente de negocios. La identificación de elementos predeterminados le proporciona a los administradores percepciones que revelan la naturaleza e interacción de factores y actores que son parte de las estructuras sistémicas que impulsan el cambio.

(7) «Innovación, difusión y alcance en la quinta onda larga» (Innovation, diffusion and catching up in the fifth long wave), Castellacci, Fulvio. (pp. 841-863)

El nuevo paradigma tecnológico basado en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TICs), ¿crea nuevas ventanas de oportunidad, o mayores obstáculos para los países retrasados? El artículo discute esta cuestión tomando la teoría neo-schumpeteriana de los ciclos largos como marco de referencia básico de análisis. Según este enfoque, la actual rápida difusión del paradigma basado en las TICs marca la fase inicial de un período de la quinta onda larga. La primera parte del artículo se centra en los principales cambios que caracterizan al sistema técno-económico en la quinta onda larga, señalando que el nuevo paradigma está conduciendo a varias nuevas oportunidades para los países en desarrollo. Si las políticas públicas promueven activamente el proceso de desarrollo invirtiendo con rapidez en las nuevas tecnologías y en las infraestructuras y habilidades relacionadas, estas nuevas oportunidades sin duda serán explotadas con éxito. La segunda parte del artículo cambia el foco hacia el sistema socio-institucional, y argumenta que los cambios institucionales impulsados por algunos actores importantes en el mundo industrializado están creando un nuevo régimen institucional en el que el margen y los recursos disponibles para las intervenciones estatales se reducen significativamente. El artículo concluye sugiriendo que existe un desempate temporal entre el sistema tecno-económico y el sistema socio-institucional, lo que hace que el proceso de alcance sea más difícil para grandes partes del mundo en desarrollo.

(8) «Montañas en movimiento» (Mountains in motion), Love, Rosaleen. (pp. 864-868)

Aunque la formación terrestre (terraforming) de otros planetas es un tema común en la ciencia ficción, se ha prestado poca atención a la formación terrestre de nuestra propia Tierra para crear una mayor estabilidad en el paisaje. Este ensayo es un intento para vincular temas de geología con futuros del cerebro-cuerpo humano, en el espíritu de la máxima de Dator de que cualquier idea útil sobre el futuro debería parecer ridícula. Abre la pregunta de cómo podríamos literalmente empezar a «ingeniar» una conciencia global.

(9) Reseña de libro: «Colapso: Cómo las sociedades eligen fracasar o sobrevivir» (Jared Diamond, Allen Lane, Collapse: How Societies Choose to Fail or Survive, 2005, London (592pp, £20). ISBN 0-713-99286-7.), von Kaufmann, K H. (pp. 869-871)

(10) Reseña de libro: «Escribiendo sobre la pared: Desarrollo de escenarios en tiempos de discontinuidad, Dissertation.com» (Philip van Notten, Writing on the Wall: Scenario Development in Times of Discontinuity, Dissertation.com, FL, USA, 2005 (211pp.), ISBN: 158 1122659, $25.95 Paper back edition (also available as e-book).), van der Helm, Ruud. (pp. 872-874)

(11) «Relaciones sociales imaginarias» (Imaginary social relations), Cavin, Susan. (pp. 875-885)

Escrito por:

FJBS Admin