Publicado en: jueves 30, noviembre, 2006
(1) «Pasado y futuro de la retroproyección: el cambio hacia la participación de los accionistas y una propuesta de un marco metodológico» (Past and future of backcasting: The shift to stakeholder participation and a proposal for a methodological framework), Quist, Jaco y Philiph Vergragt. (pp. 1027-1045)
Este artículo trata con el pasado, presente y futuro de la retroproyección (backcasting). Luego de revisar el origen y los desarrollos desde la década de los 1970, se concluye que pueden distinguirse varias variedades y que se ha dado un cambio hacia una participación amplia de los accionistas y hacia una mayor atención sobre la realización de tareas de seguimiento e implementación. Se propone un marco metodológico para la retroproyección participativa que consiste en cinco etapas y cuatro grupos de herramientas y métodos que pueden ser aplicados y son necesarios en un marco de referencia tal, mientras que son posibles diferentes tipos de objetivos. El artículo presenta dos casos en los que la retroproyección participativa fue aplicada, el proyecto Alimentos Proteínicos Novedosos del Programa de Tecnologías Sustentables de Holanda, y el estudio de caso Nutrición, del proyecto Hogares Sustentables. El artículo concluye que en ambos casos ha habido un involucramiento amplio de los accionistas, visiones de futuro sustentables, y un análisis y construcción de agendas de seguimiento, pero que el seguimiento e impacto en cada uno ha sido muy diferente. Se propone una agenda de investigación para comparar y evaluar los estudios de retroproyección y sus impactos después de un par de años, discutiendo también brevemente el futuro de la retroproyección participativa.
(2) «Investigación transdisciplinaria: características, dilemas y calidad» (Transdisciplinary research: characteristics, quandaries and quality), Wickson F, A L Carew y A W Russell. (pp. 1046-1059)
En las sociedades contemporáneas hay un paisaje cambiante para la generación de conocimiento que sugiere un futuro brillante para la investigación transdisciplinaria. Es interesante, sin embargo, que actualmente no existe un consenso claro sobre lo que es la transdiciplinariedad o sobre cómo puede evaluarse su calidad. Este artículo emplea tres avenidas para avanzar y clarificar nuestra comprensión de la transdisciplinariedad. Primero, revisa la literatura teórica e identifica las características clave empleadas por los autores en el campo para distinguir a la transdisciplinariedad de otros enfoques de investigación relacionados con ella. Estas características son el foco de los problemas, la metodología en evolución y la colaboración. En su discusión sobre ellas, los autores resaltan variaciones en las descripciones que tienen importancia para la práctica. Segundo, exploran tres dilemas interesantes que enfrentan los investigadores transdisciplinarios (integración, reflexión y paradoja), discutiendo como estos dilemas se manifiestan en diferentes dimensiones y su potencial tanto lo mismo como retos que como oportunidades para la práctica. Finalmente, emplean las características y retos sintetizados para darle forma a dos marcos de referencia alternativos para evaluar la calidad de los trabajos transdisciplinarios. El primer marco de referencia está basado en el cuestionamiento estratégico y es potencialmente útil para individuos que buscan mejorar la calidad de su trabajo. El segundo adapta un esquema de calidad ya existente a los retos particulares de la transdisciplinariedad y puede ser más atractivo para quienes buscan comparar proyectos de investigación transdisciplinaria.
(3) «Nanotecnología: mapeando la salvaje frontera regulatoria» (Nanotechnology: Mapping the wild regulatory frontier), Bowman, Diana M y Graeme A Hodge. (pp. 1060-1073)
Este artículo examina el fenómeno de la nanotecnología y da algunos pasos tentativos hacia la definición de nuevas fronteras regulatorias dentro de las que puede operar esta tecnología. Si bien la nanotecnología ha atraído mucha atención con relación a su potencial científico y de negocios, el debate sobre los aspectos éticos, políticos, regulatorios y legales asociados ha sido limitado. Este artículo construye sobre los marcos conceptuales de Ayres y Braithwaite [Responsive Regulation: Transcending the Deregulation Debate, Oxford University Press, Oxford, 1992] y Grabosky [Discussion paper: Inside the pyramid: towards a conceptual framework for the analysis of regulatory systems, International Journal of the Sociology of Law, 25 (1997) 195-201], para abordar los retos regulatorios planteados por las propiedades y productos novedosos que están emergiendo de la nanotecnología. El artículo considera los actuales marcos regulatorios que tienen impacto sobre la nanotecnología en Australia, y concluye que existe una brecha regulatoria emergente entre los excitantes avances comerciales que se están haciendo en este sector y las expectativas de la comunidad sobre salvaguardas y protecciones regulatorias. El artículo concluye también que, a diferencia de tecnologías anteriores, existe ahora una oportunidad única para considerar cuidadosamente tanto los beneficios como los impactos de la nanotecnología antes de que ésta llegue. Esto requerirá una articulación más clara de las fronteras de políticas, regulatorias y legales cruciales para la emergencia de la edad nano.
(4) «Proyecciones para la economía geopolítica del petróleo después de la guerra en Irak» (Projections for the geopolitical economy of oil after war in Iraq), Williams, Paul A. (pp. 1074-1088)
¿Cómo están los eventos que rodean a la más reciente guerra de Irak conformando la futura economía política global del petróleo? La importancia de los recursos petroleros de Irak sugieren una tendencia hacia una competencia más intensa entre las grandes potencias por dominar las provincias ricas en petróleo y los corredores para su transporte. Con todo, la naturaleza del comercio petrolero, la insurrección irakí, y la interdependencia sino-estadounidense señalan barreras a los intentos unilaterales para controlar los suministros de energía. Basándose en el examen del estímulo no intencionado que el conflicto de Irak le ha dado al terrorismo y en la búsqueda de China de suministros de petróleo del extranjero, este artículo evalúa tres posibles escenarios: «inseguridad energética múltiple» (competencia entre grandes potencias y reacción violenta no estatal); «seguridad energética mutua» (colusión inter estatal contra pretendientes no estatales de los recursos); y «seguridad energética múltiple» (restricción de las grandes potencias de un consumo energético geográficamente expansivo). El artículo encuentra que los problemas crecientes asociados con las dos primeras alternativas están induciendo a los tomadores de decisiones a contemplar opciones de políticas consistentes con el tercer escenario.
(5) «Futuro de Chipre del Norte: una evaluación económica-estratégica» (Future of North Cyprus: An economic-strategic appraisal), Ghosh, B N y Sule L Aker. (pp. 1089-1102)
Con base en métodos cualitativos de estudio del futuro, incluyendo entrevistas con expertos y las deliberaciones de un simposio, este artículo analiza la forma de las cosas por venir para el Norte de Chipre a la luz de su atraso histórico y los escenarios del presente. Argumenta que el impacto de la globalización se está volviendo muy decisivo en esta parte del mundo: en esta región estratégica existen jugadores importantes, incluyendo a Estados Unidos, Rusia, Turquía, Grecia, la Unión Europea, los chipriotas turcos y los chipriotas griegos, con sus intereses creados y planes, que serán determinantes para el destino de la isla. Uno de los más cruciales de estos planes es la iniciativa del Gran Medio Oriente desarrollada por Estados Unidos. Dados los vectores de fuerzas actualmente activas en el horizonte político, el futuro de Chipre del Norte para ser un estado soberano independiente parece estar al alcance si los países musulmanes continúan reconociéndolo.
(6) «Las relaciones corporativas con la economía de redes» (Corporate dealings with the network economy), de Ridder, Wim J. (pp. 1103-1118)
Muchas empresas buscan retornos crecientes y sobreviven solo mediante una continua reestructuración de sus organizaciones. Los desarrollos tecnológicos, cambios en el comportamiento de los consumidores y los motores económicos aceleran este proceso. Las empresas que quieren tratar con estos fenómenos tienen que tener en cuenta las características de la economía de redes. Este artículo muestra cómo puede construirse, dependiendo del tipo de red, una estrategia corporativa con respecto a las actividades de investigación y desarrollo, producción, ventas y finanzas. La conclusión es que el auge continuado esperado de la economía de redes cambiará al paisaje corporativo dramáticamente. Los clientes, en busca de la auto-actualización, tendrán éxito en su empresa con mayor frecuencia, como también lo harán las empresas que estén más conectadas con los accionistas en la red en cuestión.
(7) «Conciencia, cultura y la comunicación de la previsión» (Consciousness, culture and the communication of foresight), Ramos, José. (pp. 1119-1124)
(8) Reseña de libro: «La carrera venidera» (David Seed, Editor, The Coming Race by Edward Bulwer-Lytton, Wesleyan University Press, Connecticut (2005) (279pp., $34.95).), Simons, Iain. (pp. 1125-1127)
(9) Reseña de libro: «Futuros más allá de la distopía: Creando previsión social» (R. Slaughter, Futures Beyond Dystopia: Creating Social Foresight, Routledge/Falmer Publishers, New York (2004).), Burton, Lynn. (pp. 1128-1131)
(10) «Diseñando una estrategia de salida desde el darwinismo» (Designing an exit strategy from Darwinism), Fuller, Steve. (pp. 1132-1137)
Escrito por:
FJBS Admin