Vol. 39, No. 4, Mayo 2007


Publicado en: miércoles 30, mayo, 2007

(1) «Alfabetismo de futuros: Un método híbrido de escenarios estratégicos» (Futures literacy: A hybrid strategic scenario method), Miller, Riel. (pp. 341-362)

¿Qué historias contamos sobre el futuro? Este artículo desarrolla una topología de narrativas sobre el futuro, que es empleada para desarrollar una definición de «alfabetización de futuros». Luego bosqueja un método híbrido de escenarios estratégicos para adquirir las capacidades del alfabetismo de futuros.

(2) «Comprendiendo el cambio rural -la demografía como una clave para el futuro» (Understanding rural change-demography as a key to the future), Amcoff, Jan y Erik Westholm. (pp. 363-379)

Las últimas décadas han visto un rápidamente creciente interés en la metodología de la previsión. Se han desarrollado métodos en ejercicios de comunicación corporativa y gubernamental a menudo etiquetados como previsión tecnológica. En realidad, estas previsiones a menudo han naufragado hacia procesos de cambio social, dado que el cambio tecnológico es difícil de prever más allá de los que ya está en la tubería. La elaboración de pronósticos de cambio social, sin embargo, debe estar basada en un conocimiento sólido sobre los mecanismos de continuidad y cambio. Prácticamente nada puede decirse sobre el futuro sin relacionarlo con el pasado; las previsiones y los estudios sobre los futuros tratan de revelar el pulso escondido de la historia. Así, la respuesta para pronosticar el futuro es la investigación empírica dentro de las ciencias sociales. El cambio demográfico ha sido reconocido como un determinante clave para explicar el cambio social. Los cambios en la población son razonablemente predecibles y la transición de edades puede explicar un amplio rango de cambios socioeconómicos. Para los futuros rurales, el cambio demográfico es un asunto clave, dado que la estructura por edades en las áreas rurales es a menudo dispar y también inestable debido a los patrones de migración. Como consecuencia se plantean diversas cuestiones relativas a las políticas.

(3) «Tecnologías convergentes: Visiones, incremento de las contingencias de la condición humana, y búsqueda de orientación» (Converging technologies: Visions, increased contingencies of the conditio humana, and search for orientation), Grunwald, Armin. (pp. 380-392)

El progreso científico y tecnológico amplía las opciones de la humanidad y reduce su dependencia en lo dado. Con el incremento en la contingencia en la condición humana asociada con él, surgen no solo una nueva libertad de elección sino también problemas de orientación. Ello se muestra claramente en el presente en el debate sobre Tecnologías Convergentes para Mejorar el Comportamiento Humano, en el que la naturaleza del cuerpo y mente humanos parecen ser formables. En esta contribución se investiga el papel de la comunicación del futuro contra estos antecedentes. Por una parte, juega el papel de un medio a través del cual tiene lugar el incremento de contingencia. Por otra, la comunicación visionaria es empleada también para proporcionar nueva orientación en vista de este incremento de contingencia. Ello tiene éxito sólo si se satisfacen ciertos prerrequisitos. El análisis de estos prerrequisitos conduce a la identificación de requerimientos sobre la elaboración metodológica en el campo del análisis prospectivo, en particular en la evaluación tecnológica.

(4) «Desempeño del mercado de valores y capacidad de manufactura de las industrias del quinto ciclo largo» (Stock market performance and manufacturing capability of the fifth long-cycle industries), Hilmola, Olli-Pekka. (pp. 393-407)

Hace cerca de 80 años el economista ruso Kondratieff introdujo la teoría de los ciclos económicos largos. Desde un inicio esta teoría ha enfrentado una aceptación controvertida; por ejemplo, en los estudios de los futuros los investigadores la han empleado para desarrollar aplicaciones específicas adicionales, pero en la economía algunos científicos líderes todavía rechazan la idea por completo. Aunque esta teoría está bien desarrollada, no existen investigaciones que examinen la relación entre el comportamiento del mercado de valores y la adición y utilización de capacidad de manufactura de las industrias líderes del ciclo de innovación. Con base en el modelo dinámico del sistema, llamado dinámica mundial, la adición y utilización de capacidad han sido identificadas anteriormente como los indicadores líderes de los ciclos largos. Los resultados de la investigación presentados en el artículo indican que la capacidad de utilización de la fabricación de computadoras en Estados Unidos y, en algunos casos, de semiconductores, tiene influencia sobre los índices de mercado Nasdaq, Standard & Poor 500 y Dow. Sin embargo, debe notarse que cambios en las inversiones en capacidad en estas tres industrias examinadas (semiconductores, computadoras y telecomunicaciones) están involucrados también en los modelos de regresión propuestos. Un análisis adicional revela que es posible construir modelos de regresión para los tres índices de mercado que contienen sólo dos variables. Notablemente, estas dos variables son los cambios en la adición de capacidad en semiconductores y computadoras. Esta observación incrementa todavía más la discusión de si sólo deberían interesarnos los cambios en la adición de capacidad de las industrias innovadoras de la ola, dando sólo una importancia secundaria a la utilización.

(5) «Cultivos genéticamente modificados sometidos a juicio: el desarrollo tecnológico como un experimento en el mundo real» (GM crops on trial: Technological development as a real-world experiment), Levidow, Les y Susan Carr. (pp. 408-431)

A través de la controversia europea sobre la biotecnología agrícola, los cultivos genéticamente modificados se han evaluado para un creciente rango de efectos potenciales. Conforme la fase experimental se ha ido extendiendo a prácticas comerciales, los términos de la aprobación de productos se han vuelto más negociables y contenciosos. Para analizar los conflictos regulatorios, este artículo liga tres perspectivas teóricas: enmarcado de asuntos; discursos agro-ambientales; y desarrollo tecnológico como un experimento del mundo real. Los riesgos agro-biotecnológicos han sido enmarcados por discursos en competencia, que le atribuyen significado moral al ambiente agrícola. Quienes proponen a la agro-biotecnología han enfatizado los beneficios de eco-eficiencia, que pueden remediar daños ambientales pasados, mientras que sus críticos han enmarcado «riesgos incontrolables» de maneras sucesivamente más amplias a través de metáforas de presagios de catástrofe ambiental. Las autoridades regulatorias han traducido esas metáforas a efectos biofísicos medibles. Anticipan y diseñan el uso comercial como un «experimento del mundo real», asignándole mayor responsabilidad moral-legal a los operadores agroindustriales que manejan los productos genéticamente modificados. El debate regulatorio experto considera reflexivamente la disciplina social necesaria para prevenir daños, ahora definidos de manera más amplia que antes. Los procedimientos oficiales viven tensiones entre predecir, probar y prescribir los comportamientos de los operadores. De hecho, los cultivos genéticamente modificados han estado continuamente «sometidos a juicio».

(6) «Un mapa del nanomundo: Evaluando la ciencia, políticas y negocios de lo infinitesimal» (A map of the nanoworld: Sizing up the science, politics, and business of the infinitesimal), Munshi, Debashish, Priya Kurian, Robert V. Bartlett y Akhlesh Lakhtakia. (pp. 432-452)

Dibujando un mapa de los ocho principales nodos de discurso de la nanotecnología que han surgido en la década pasada, se explora cómo se han ha desarrollado, reconocido y renegociado de manera continua varias islas de discusión científica, social y ética. Ello se hace: (1) identificando las maneras en que los científicos, elaboradores de políticas empresarios, educadores y grupos ambientalistas dibujan fronteras sobre los asuntos relativos a la nanotecnología; (2) describiendo de manera concisa las perspectivas desde las cuales se dibujan dichas fronteras; y (3) explorando cómo las fronteras de la nanotecnología se fijan y son negociadas a través de disputas de poder entre varios nodos del discurso nanotecnológico.

(7) «Una discusión futurista sobre conceptos antediluvianos a través de ‘El tigre y la nieve’ de Benigni» (A futuristic discussion on antediluvian concepts through Benigni’s ‘La tigre e la neve’), Bilgin, Mert. (pp. 453-457)

(8) Reseña de libro: «El imperativo espiritual: sexo, edad y la última casta» (The Spiritual Imperative: Sex, Age and the Last Caste, Taub, L. Clear Glass Publications, New Jersey, April 2002, ISBN:0931425379 (254pp., $13.00).), Murata, Takuye. (pp. 458-461)

(9) Reseña de libro: «Compartiendo el Planeta: Población-Consumo-Especies/Ciencia y Ética para un mundo sustentable y equitativo» (B. van der Zwaan and A. Petersen, Editors, Sharing the Planet: Population-Consumption-Species/Science and Ethics for a Sustainable and Equitable World, Eburon Publishers, Delft (2003) (pp. viii+264 pages, Euro 24, $ 24 (Pbk) US$ 55 (hdbk))), Ravetz, Jerry. (pp. 461-462)

(10) «Valor y resistencia: Creando futuros filipinos» (Courage and resilience: Creating Filipino futures), Stevenson, Tony. (pp. 463-474)

Escrito por:

FJBS Admin