Vol. 39, No. 5, Junio 2007


Publicado en: sábado 30, junio, 2007

(1) «La transformación de uno mismo y de la sociedad: caminos plurales hacia la emancipación humana» (Transforming self and society: Plural paths to human emancipation), Kapoor, Rakesh. (pp. 475-486)

(2) «¿Cuándo realmente transforman las iniciativas transformadoras? Una tipología de diferentes trayectorias para la transición hacia una sociedad sustentable» (When do transformative initiatives really transform? A typology of different paths for transition to a sustainable society), Dahle, Kjell. (pp. 487-504)

Este número especial de Futures está lleno de buenos ejemplos de iniciativas que, cada una de su propia manera, toman parte en la formación de nuestro futuro común. Autores de diferentes partes del mundo documentan que las iniciativas hacen una diferencia dentro de su propia realidad. La pregunta que se plantea aquí es cómo y en qué medida tales esfuerzos transformadores pueden contribuir a transformar al mundo a nivel macro, acercándonos más a una sociedad sustentable. Con base en la flora de la literatura sobre desarrollo sustentable, se presentan aquí cinco diferentes respuestas en forma de cinco trayectorias alternativas. El objetivo no debería ser alcanzar un consenso sobre cuál estrategia es mayor, sino tener tantas personas como fuese posible marchando juntas en la misma dirección bajo diferentes pendones. Los individuos que no ven trayectorias que conducen a su objetivo tienden a renunciar. Los esfuerzos combinados de personas con objetivos comunes pero diferentes estrategias pueden producir la dinámica necesaria para satisfacer las necesidades de futuras generaciones.

(3) «El Foro Social Mundial como un proceso emergente de aprendizaje» (The World Social Forum as an emergent learning process), Sen, Jai. (pp. 505-522)

Una de las manifestaciones más prominentes de la política civil mundial actual -y argumentablemente en toda la historia- es el Foro Social Mundial (FSM), establecido en 2000-2001, que celebró su primera reunión mundial en Porto Alegre, Brasil, en 2001. Empezando con el énfasis en la oposición a la globalización neoliberal, el fermento generado por el Foro pronto dio lugar a su evocativo lema, «Otro mundo es posible», y el énfasis se movió de la oposición al desarrollo de propuestas alternativas específicas para un sistema político y económico de nivel mundial. En los últimos años, el FMS ha evolucionado a un espacio público abierto permanente, horizontal, un común, que proporciona la oportunidad a diversas organizaciones e individuos de todo el mundo de reunirse y dialogar a través de fronteras y de interactuar e intercambiar información de maneras muy diversas para trabajar hacia la posibilidad de crear otro mundo. Este artículo examina la dinámica de de los procesos del FSM y argumenta por qué es quizá uno de los desarrollos más significativos del último siglo, que está dando lugar a otra cultura de políticas más abierta y está forjando una gran piza de la «arquitectura» pública de nuestro tiempo. El FSM no sólo está haciendo un llamado para otro mundo, en cierto sentido contiene al otro mundo, o en plural ¡otros mundos!

(4) «Transformando los mercados en el Siglo 21: la inversión socialmente responsable como una herramienta» (Transforming markets in the 21st century: Socially responsible investing as a tool), Bakshi, Rajni. (pp. 523-533)

La evolución de la Inversión Socialmente Responsable (ISR) y su actual discurso tiene como premisa que los mercados son un medio positivo y creativo para la asignación de recursos. Se funda también en la visión de que el mecanismo de Mercado no es una ley de la física sino un constructo humano, que puede ser modelado y pellizcado de diferentes maneras. Así, la ISR es de interés hasta para aquellos que tienen una crítica filosa de la forma prevaleciente de globalización impulsada por el mercado pero que tienen interés en desplegar medios variados para contener sus tendencias social y ambientalmente destructivas. La ISR es meramente una dimensión del proceso que está desdoblándose para alterar el sistema operativo de los mercados -de tal manera que las externalidades sean tomadas en cuenta con mayor claridad y sean pagadas tanto por los productores como por los consumidores. Potencialmente esto podría estimular precios más realistas tanto de los recursos naturales como de los pozos de la naturaleza, abriendo así camino a una prosperidad sustentable.

(5) «La gran idea de Ashoka: Transformar el mundo a través de empresas sociales» (Ashoka’s big idea: Transforming the world through social entrepreneurship), Sen, Pritha. (pp. 534-553)

Ashoka: Innovadores para el Público fue establecida hace 25 años por Bill Drayton, quien recientemente fue designado por el Centro para el Liderazgo Público de la Escuela de Gobierno John F Kennedy de la Universidad de Harvard, en colaboración con Noticias de Estados Unidos y Reporte Mundial, como uno de los 25 mejores líderes de Estados Unidos. Ashoka acuñó el término «empresario social». Su primera percepción fue que no hay nada más poderoso que una gran idea social, pero solo si ella está en manos de un emprendedor social de primera clase. La organización opera como un fondo social de capital de riesgo, ayudando a «miembros» seleccionados con fondos de inicio para lanzar sus ideas. El impacto directo de los miembros es sólo en inicio; ellos son modelos a seguir que inspiran a otros a volverse actores activos del cambio. Ashoka los entreteje juntos en una comunidad global cuyas colaboraciones son más poderosas que la suma de las partes de los practicantes solos. Este artículo examina la evolución de Ashoka, su papel como impulsora del cambio social, y las varias colaboraciones e instituciones que ha ayudado a construir y todavía está en proceso de construir para promover las empresas sociales.

(6) «La manera SEWA: Dándole forma a otro futuro para el trabajo informal» (The SEWA way: Shaping another future for informal labour), Kapoor, Aditi. (pp. 554-568)

La globalización ha acelerado el crecimiento del sector informal en todo el mundo. Éste incluye a la mayoría de los trabajadores en muchos países, especialmente en el mundo en desarrollo. El movimiento sindicalista debería idealmente haberse dedicado a organizar el trabajo informal, tanto para legitimarse a sí mismo, como para ayudar a las masas explotadas a superarse ellas mismas. Desafortunadamente los ejemplos de ello son pocos. Las organizaciones no gubernamentales han dado pasos, aunque de manera limitada, para ayudar a organizar el trabajo informal «desde abajo hacia arriba» y «desde arriba» -urgiendo al mundo corporativo a limpiar sus cadenas de suministro y a los consumidores a comprar productos de «comercio justo». En algunos casos han surgido sindicatos nuevos o alternativos. La Asociación de Mujeres Auto-Empleadas (SEWA, por sus siglas en inglés), un sindicato de cerca de 70,000 mujeres pobres en el sector informal de la India, puede verse como pionero de esta tendencia, aunque surgió por primera vez en un año tan lejano como 1972 en la ciudad textil de Ahmedabad, Gujarat. Un análisis de los modos de operar, de su enfoque holístico que abarca derechos socio-económicos y políticos, y de su amplio impacto, ofrece lecciones sobre cómo organizar el trabajo informal para darles a estos trabajadores un futuro más brillante. El artículo elabora sobre estas lecciones con base en la experiencia de SEWA.

(7) «Cómo el futuro de mecánica de matorral busca transformar el mundo» (How futuring bush mechanics seek to transform the World), Wildman, Paul. (pp. 569-582)

En el complejo y turbulento mundo de hoy es vital tener futurólogos que puedan colaborar en proyectos colectivos, centrarse en acciones codificadas en proyectos ejemplares, y validar acciones orientadas hacia un mundo mayor. Desafortunadamente, los sistemas «educativos» actuales se centran casi exclusivamente en el aprendiz individual y han separado al educando de la praxis de la vida vivida. Más aún, los salones de clases separan al educando del diseño, producción e integración del aprendizaje en la vida comunitaria. El autor argumenta que superar esta separación entre el pensamiento y la acción es, en particular, uno de los retos clave para la modernidad en el futuro. Este artículo argumenta que una manera en la que podemos enfrentar este reto es conocida en Australia con el término de «mecánica del matorral» -individuos innovadores que miran hacia adelante con sabiduría y resuelven problemas colectivos hoy a través de la aplicación de su ingenio empleando lo que está disponible, integrando así pensar, hacer y ser en lo que en la antigüedad se llamaba poiesis y en los tiempos medievales «artificio» y que hoy puede verse en el aprendizaje de acción y la mecánica del matorral. Se discuten los cuatro principios de la mecánica del matorral, así como sus proyectos ejemplares. Finalmente, se enfatiza la importancia del enfoque de la mecánica del matorral en la construcción de futuros y la creación de ejemplos vivos de un futuro que nuestros hijos podrían vivir, y se busca la colaboración.

(8) «Transformando las vidas rurales a través de energía eléctrica verde descentralizada» (Transforming rural lives through decentralized green power), Sharma, Dinesh C. (pp. 583-596)

India ha estado persiguiendo el desarrollo de varias aplicaciones de las fuentes de energía no convencionales desde hace ya largo tiempo. A lo largo de los años se han demostrado varias tecnologías -calentamiento solar, fotovoltaicos solares, biomasa, eólica. Actualmente las fuentes renovables de energía contribuyen con cerca del 5% de la electricidad de la red producida en el país. Este es un crecimiento impresionante comparado con el 2.7% con el que contribuye la energía nuclear a pesar de las grandes inversiones hechas en ese sector. A pesar de la creciente contribución de las fuentes renovables a la red nacional de potencia, cerca de 125,000 poblaciones (21% del total) permanecen en la oscuridad y en las poblaciones electrificadas no toda las viviendas cuentan con energía eléctrica. Mientras que los esfuerzos del gobierno continúan difundiendo entre los poblados la iluminación, calentamiento y sistemas de potencia basados en la energía solar y la biomasa, los esfuerzos en el sector no gubernamental han mostrado que la generación de energía eléctrica fuera de la red mediante gasificadores basados en biomasa y fotovoltaicos ofrece una solución viable de largo plazo a la electrificación rural. Aunque las políticas gubernamentales reconocen ahora a la generación de energía eléctrica descentralizada, no la ven como un modo preferido de electrificación rural, ni prevén un papel importante para las agencias de voluntarios y las organizaciones populares en la generación de energía eléctrica descentralizada a partir de las fuentes renovables. Mientras que la tecnología ha mostrado el camino correcto, faltan iniciativas de políticas correctas y un ambiente propicio para usar la generación de energía eléctrica descentralizada a partir de las renovables como un insumo en el proceso global de desarrollo.

(9) «¡Futuro en sus manos! Estrategias para elaborar un plan de la gente» (Future in their hands! Strategies for making a people’s plan), Apte, Tejaswini. (pp. 597-613)

Una de las tareas en el fortalecimiento y profundización de la democracia en el futuro tiene que ser otorgar a las personas un papel central en la gobernanza ambiental. Una instancia importante de ello que nos muestra el camino para el futuro ha sido la preparación de una Estrategia y Plan de Acción Nacional de Biodiversidad (EPANB) en la India. En un movimiento extraordinario, el gobierno de la India acordó descentralizar el proceso de planeación, y la coordinación de esta tarea le fue dada a una organización no-gubernamental (ONG). El proceso de planeación resultante involucró a miles de personas a lo largo de la India, empleando un rango de herramientas y estrategias innovadoras, con el objetivo último de la conservación de la biodiversidad y la seguridad de sustento. Hay lecciones importantes que pueden aprenderse de este intento pionero en el que se tuvieron resultados a menudo sorprendentes, inspiradores, y también decepcionantes. El artículo saca lecciones para el futuro basadas en el proceso EPANB y sus desarrollos subsecuentes. Aquí se presenta una selección de ellas sobre los temas de voluntarismo, dirigirse a múltiples sectores sociales a través de agrupamientos complementarios de herramientas, la importancia de enfatizar el proceso de planeación tanto como el producto final, y la necesidad de un posicionamiento político astuto para la aceptación final del plan. Estas lecciones tienen relevancia para la transformación de los futuros procesos de planeación pública tanto en los sectores ambientales como no ambientales, dentro y fuera de la India.

(10) «El Panel Intergubernamental de sobre Cambio Climático: una iniciativa de transformación a escala global» (The Intergovernmental Panel on Climate Change: A global scale transformative initiative), Tonn, Bruce. (pp. 614-618)

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUA). El papel del PICC es «evaluar de una manera comprehensiva, abierta y sobre una base transparente la información científica, técnica y socio-económica relevante para entender las bases científicas del riesgo del cambio climático inducido por los humanos, sus impactos potenciales y las opciones para la adaptación y mitigación». Este artículo discute los trabajos del PICC y al menos cinco maneras en que el PICC puede verse como una iniciativa transformadora sorprendentemente exitosa. El PICC es un modelo para la comunidad de los futuros, ya que está ayudando no solo a transformar nuestras concepciones sobre el tiempo y nuestras preocupaciones sobre el futuro, sino también la conducta, organización y uso de la ciencia alrededor del mundo.

(11) «Una mirada al programa LEAD como una experiencia transformadora» (A look at the LEAD programme as a transformative experience), Marton-Lefevre, Julia y Gillian Martin Mehers. (pp. 619-624)

Los autores describen el Programa de Liderazgo para el Ambiente y el Desarrollo (LEAD) con base en sus muchos años como Director Ejecutivo y Director de Desarrollo de Capacidades del mismo. El enfoque de LEAD para entrenar líderes en asuntos de desarrollo sustentable y para mejorar sus habilidades de liderazgo emplea métodos basados en experiencias cros-sectoriales y cros-culturales que se dice han transformado las vidas de sus participantes. Una vez que completan la fase de entrenamiento, los participantes se vuelven miembros vitalicios de una poderosa red de agentes de cambio con representantes en cerca de 100 países del mundo.

(12) «Personas vs. Pobreza: Energizando a través de la asociación» (People vs. poverty: Powering through partnership), Sharma, Sudhirendar. (pp. 625-631)

La pobreza sigue eludiendo a los medios para erradicarla. A pesar del foco posterior a la Guerra Mundial en la lucha contra la pobreza a través del globo, ésta y sus manifestaciones han continuado marcando un curso distinto. La adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas sólo subraya la realidad de que la guerra contra la pobreza está lejos de haber sido ganada. Conforme las fuerzas de la globalización están desvaneciendo las fronteras nacionales, la necesidad de combatir la pobreza se ha vuelto más seria que nunca antes. Se han diseñado mecanismos financieros innovadores que involucran a diversos accionistas para desarrollar estrategias de reducción de la pobreza, como posibles estructuras neo-institucionales para contrarrestar los problemas más sobrecogedores del mundo.

(13) «Aurovilla: un experimento social-espiritual en la unidad humana y evolución» (Auroville: A spiritual-social experiment in human unity and evolution), Kapoor, Rakesh. (pp. 632-643)

Inspirándose en las ideas de Sri Aurobindo y la Madre, en 1968 se estableció en el sur de la India una «ciudad del futuro». La misión de Aurovilla es «ser una ciudad universal donde hombres y mujeres de todo el mundo puedan vivir en paz y armonía progresiva por sobre todos los credos, toda política y toda nacional. El propósito de Aurovilla es realizar la unidad humana». El ‘Matrimandir’ en el centro de la ciudad es el núcleo simbólico y spiritual de la ciudad. Esta vibrante comunidad de 1,800 residentes ha estado experimentando e innovando para una transformación que tiene tres aspectos: el espiritual, el social y el ecológico. Aquí se describen el origen de este experimento fascinante, el diseño del municipio, la restauración y enverdecimiento llevado a cabo, la iorganización social y económica de la comunidad Aurovilla, su gobernanza y su interacción con los poblados vecinos. Se discuten la manera y extensión con las que la comunidad intenta vivir de acuerdo con sus ideas y principios guía. Finalmente, se discuten las razones que hacen de Aurovilla una iniciativa radicalmente transformadora y futurista.

Escrito por:

FJBS Admin