Vol. 39, No. 7, Septiembre 2007


Publicado en: domingo 30, septiembre, 2007

(1) «Determinantes de políticas ambientales orientadas al futuro: Un análisis multipaís» (Determinants of futures-oriented environmental policies: A multi-country analysis), Tonn, Bruce. (pp. 773-789)

Esta investigación explora la validez de varias hipótesis sobre la orientación hacia el futuro de los países. Se presentan nueve hipótesis que relacionan la orientación hacia el futuro con las características de los países. Varias de estas hipótesis representan «sabiduría convencional» sobre las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo y sus respectivos valores y sistemas políticos. Como ejemplo, puede argumentarse que la sabiduría convencional sostiene que los países más democráticos estarán más orientados hacia el futuro. El número de acuerdos ambientales internacionales firmados por un país y el número de provisiones relativas a la AGENDA21 que están siendo implantadas por un país se emplean como proxis de medidas de la orientación hacia el futuro. Casi 30 variables independientes tomadas de una variedad de fuentes secundarias fueron empleadas en dos modelos de regresión múltiple para investigar las hipótesis. Los resultados no apoyan varias de las piezas de la sabiduría convencional. Específicamente, los resultados sugieren que existe: una relación negativa entre democracia y orientación hacia el futuro; ninguna relación entre el nivel de desarrollo y la orientación hacia el futuro; y una relación negativa entre bienestar y esperanza de vida y la orientación hacia el futuro. Estos resultados cuestionan la visión de que los países más democráticos, desarrollados y ricos están más preocupados sobre su futuro que sus contrapartes «menos desarrolladas». Los resultados sí indican que los países con más problemas ambientales tienden a ser más orientados hacia el futuro, así como también tienden a serlo los países que pueden estar experimentando presiones de población. Los países con mayor territorio tienden a ser menos orientados hacia el futuro. Se necesita un mayor trabajo para entender mejor las relaciones entre cultura y estructuras gubernamentales de toma de decisiones sobre la orientación hacia el futuro. La investigación futura debería centrarse también en la construcción de mejores medidas para la orientación hacia el futuro.

(2) «Biorregionalismo práctico: Una filosofía para un futuro sustentable y una estrategia de transición hipotética para Armidale, Nueva Gales del Sur, Australia» (Practical bioregionalism: A philosophy for a sustainable future and a hypothetical transition strategy for Armidale, New South Wales, Australia), Gray, Rowan. (pp. 790-806)

Para reorientar a la sociedad hacia la sustentabilidad se requiere una visión clara basada en una filosofía coherente que actúe como punto de compás. El artículo describe un posible enfoque «eco-utópico», y lo usa para desarrollar un conjunto hipotético de estrategias de transición que buscan la transformación de una comunidad regional australiana. La visión combina principios biorregionales con la teoría de la modernización ecológica para presentar un modelo de una sociedad de pequeña escala que es social y ecológicamente sensible. En este modelo, las comunidades son organizadas principalmente alrededor de regiones definidas de manera natural, pero tienen una orientación hacia el exterior y están vinculadas globalmente. La toma de decisiones políticas es democrática, participativa y colaborativa. Un ethos enraizado en la noción de una sociedad civil global proporciona una visión y niveles deseables de rendición de cuentas. La producción y el consumo son locales, cooperativos y emplean los recursos naturales de manera eficiente. Las tendencias sociales y políticas existentes sugieren que el modelo biorregional desarrollado en este artículo es tanto pragmático como posible. Se emplea un caso de estudio hipotético para ilustrar cómo podría adoptarse con éxito tal «biorregionalismo pragmático». Se bosqueja un plan inicial de 25 años, con cinco resultados deseados, para la región del Valle de Armidale de Nuevo Gales del Sur, Australia. Las estrategias clave incluyen el uso de procesos de Agenda Local 21, el desarrollo de un plan biorregional estratégico y una localización económica parcial. La implantación requiere la participación activa de la comunidad, incluyendo al gobierno y los actores de negocios. Se argumenta que la estrategia de transición propuesta es también directamente relevante para lograr los objetivos de sustentabilidad en áreas urbanas más grandes y en el sur global.

(3) «Una racional para las interfases ciencia-políticas» (A rationale for science-policy interfaces), van den Hove, Sybille. (pp. 807-826)

Este artículo tiene como propósito un mayor entendimiento de las justificaciones de las interfases ciencia-políticas, de las razones de su creciente importancia en la gobernanza ambiental, y de los retos teóricos y epistemológicos que plantean. Se analizan las intersecciones entre ciencia y política para resaltar que ciencia y políticas, lejos de ser categorías mutuamente excluyentes y herméticas, son dominios de la actividad humana con intersecciones y que están en convolución. Las interfases ciencia-políticas son definidas como procesos sociales que abarcan las relaciones entre científicos y otros actores en los procesos de políticas, y que permiten intercambios, co-evolución y construcción conjunta de conocimiento con el propósito de enriquecer la toma de decisiones. Se implementan para administrar la intersección entre ciencia y políticas. Se exploran después las preguntas que surgen en esta intersección, lo que permite identificar una serie de 15 requerimientos normativos para las interfases ciencia-políticas. La conclusión sugiere que este contenido normativo puede proporcionar una guía para el diseño, implantación y evaluación de interfases ciencia-políticas de la vida real, e identifica asuntos metodológicos clave que requieren más investigación teórica y más experimentación práctica.

(4) «La revisión por pares y la relevancia de la ciencia» (Peer review and the relevance of science), Scott, Alister. (pp. 827-845)

Los debates recientes sobre políticas científicas han enfatizado un creciente papel para la ciencia en ayudar a abordar algunos de los retos más apremiantes de la sociedad, tales como el calentamiento global, la atención de las necesidades de las poblaciones que envejecen, y la competitividad en una era global. Otras presiones «relevantes» incluyen impulsos para una mayor rendición de cuentas públicas, la «democratización» de la ciencia, de demandas conocimiento utilizable por parte de las industrias. Subrayando la cuestión de la relevancia social de la ciencia está el asunto de la toma de decisiones y el control de calidad de la ciencia, usualmente a través de un proceso de revisión por pares. La recisión por pares juega un papel central en muchos de los momentos clave de la ciencia. Es la principal forma de toma de decisiones alrededor de la selección de subvenciones, publicaciones académicas y la promoción de científicos individuales dentro de las universidades e instituciones de investigación. Con todo, la revisión por pares tal como se practica en la actualidad puede ser demasiado científicamente estrecho, excluyendo otros criterios de calidad apremiantes relacionados con la relevancia social. A menuda es también controlada y practicada solo por científicos excluyendo a otros grupos más amplios que podrían aportar perspectivas valiosas. Este artículo examina la revisión por pares tal como se practica hoy y plantea algunas sugerencias para moverse hacia delante.

(5) «Diseñando la empresa sustentable» (Designing the sustainable Enterprise), Parrish, Bradley D. (pp. 846-860)

Las visiones del futuro informadas por el desarrollo sustentable acoplan la supervivencia de largo plazo de la humanidad son una mejora cualitativa en la experiencia humana de la vida en la Tierra. Mientras que el futuro no puede diseñarse de manera explícita, los artefactos que creamos hoy constituirán parcialmente el futuro que será mañana. El diseño es una manera de organizar esos artefactos, tanto sistemas de actividad humana como tecnologías, de tal manera que contribuyan a un futuro visualizado. Una ciencia de diseño de empresa sustentable busca casar el conocimiento científico con el de los practicantes para guiar la creación de empresas (artefactos sociales de meso-escala) que puedan contribuir a un futuro consistente con la visión de futuro sustentable. Este artículo aborda la cuestión de qué constituye una empresa sustentable examinando su esencia y su propósito. A través de este proceso se identifican dos principios organizadores de las empresas sustentables. Estos principios organizadores se integran en un modelo de diseño de empresas sustentables que proporciona percepciones útiles, tanto para hacer avanzar a una ciencia de diseño de empresas sustentables, como para aquellos líderes de empresas dedicados a hacer realidad empresas sustentables. Al hacerlo, las empresas se posicionan para contribuir a la co-creación de un futuro de desarrollo humano sustentable.

(6) «De grandes simios y robots: Considerando el (los) futuro(s) del patrimonio cultural» (Of great apes and robots: Considering the future(s) of cultural Heritage), Sepennemann, Dirk H R. (pp. 861-877)

Debido a que la administración de la herencia cultural es una disciplina inherentemente retrospectiva, muchos lugares valiosos de dicha herencia se perdieron por no haber sido reconocidos y evaluados a tiempo. Este artículo hace avanzar al pensamiento estratégico en la administración de la herencia cultural abordando dos asuntos que están en el horizonte y por encima del horizonte: la administración de artefactos creados por nuestros parientes más cercanos, los grandes simios; y la administración de artefactos creados en el futuro por los primeros robots auto reflexivos que incorporan inteligencia artificial. Dado el creciente entendimiento de que los chimpancés tienen culturas y tradiciones en el uso de herramientas, existe la necesidad de reconocer su valor hereditario con relación a la evolución humana. De manera similar, también es tiempo de explorar cómo vamos a tratar con los artefactos robóticos no humanos. Contemplar el papel de la herencia no humana propiciará en última instancia una reevaluación de la herencia humana. El artículo esboza algunos de los asuntos conceptuales que es necesario abordar para que nuestra herencia tenga un futuro ético.

(7) «Factores críticos y estratégicos para el desarrollo de escenarios y el trazado de la discontinuidad» (Critical and strategic factors for scenario development and discontinuity tracing), Grossmann, Iris. (pp. 878-894)

Este artículo discute la contribución de factores críticos y estratégicos a tres cuestiones abiertas en el desarrollo de escenarios y la investigación de futuros: las discontinuidades; la multi-dimensionalidad en los escenarios; y la comunicación y aprendizaje sobre el cambio y la complejidad. Se observa que las discontinuidades no necesariamente toman la forma de rompimientos rápidos dentro de un solo campo. El término «discontinuidad escondida» es empleado para describir desarrollos que surgen de: (a) la combinación de varias tendencias, pudiendo no ser cada una de ellas espectacular; o (b) procesos de largo plazo, graduales. La segunda cuestión abierta se refiere a la tensión entre la necesidad de trabajar en espacios multidimensionales pero a la vez mantener la complejidad manejable y seleccionar futuros «representativos». El tercer problema se refiere a las dificultades para reconocer, aceptar y comunicar los dos efectos anteriores (a) y (b). Luego de discutir estas cuestiones, se emplean dos ejemplos de estudios de escenarios recientes para ilustrar cómo la identificación de factores críticos puede contribuir a identificar discontinuidades significativas y subconjuntos significativos dentro del espacio multidimensional de posibilidades, y al aprendizaje sobre las dimensiones de escala y alcance de los procesos de cambio de largo plazo y el impacto de las interacciones entre diferentes campos.

(8) «¿El futuro de quién? El Dilema de los esquimales gandhianos» (Whose future? Dilemma of the Gandhian Eskimo), Mathur, Ajeet N. (pp. 895-901)

(9) Reseña de libro: «Futuros de la Educación: visiones dominantes y en disputa» (Educational Futures: Dominant and Contesting Visions. I. Milojevic. Routledge, London and New York, xiv+298 pp., £75.00.), Anthony, Marcus. (pp. 902-905)

(10) Reseña de libro: «Un Futuro Sustentable para el Mediterráneo: La visión para el ambiente y el desarrollo del Plan Azul» (Guillaume Benoit and Aline Comeau, Editors, A Sustainable Future for the Mediterranean: The Blue Plan’s Environment and Development Outlook, Earthscan, Sterling, Virginia (2005) 450pp., £26.95.), Serra, Jordi. (pp. 905-907)

(11) Reseña de libro: «Arte Contemporáneo y Antropología» (Contemporary Art and Anthropology, A. Schneider, C. Wright (Ed.), Berg Publishers (2005). 320pp., 60 bw images, HB £60.00, PB £19.99.), Razak, Victoria. (pp. 908-909)

(12) «De lo descartado a la novela: Futuros alternativos para Asia» (From the discarded to the novel: Alternative futures for Asia), Inayatullah, Sohail. (pp. 910-913)

Escrito por:

FJBS Admin