Vol. 39, No. 9, Noviembre 2007


Publicado en: viernes 30, noviembre, 2007

(1) «Los futuros del aeropuerto: Hacia una crítica del modelo de aerotrópolis» (Airport futures: Towards a critique of the aerotropolis model), Charles, Michael B, Paul Barnes, Neal Ryan y Julia Clayton. (pp. 1009-1028)

Se predice que el Siglo 21 estará dominado por el transporte aéreo, tanto para el transporte doméstico e internacional de pasajeros como de carga. Así, el aeropuerto, como impulsor del crecimiento regional, se espera que se convierta en algo más que un mero portal regional. En lugar de ello, funcionará como una ciudad en sí misma, con espacios habitables para trabajadores y sus familias, fábricas que descansan sobre industrias de insumos y servicios aéreos localizadas alrededor del aeropuerto, con importantes caminos e infraestructura de ferrocarril conectada a él. Sin embargo, las «aerotropolis», como se ha denominado a estos centros para la industria e impulsores de desarrollo económico, todavía no han sido criticadas adecuadamente, especialmente desde una perspectiva de políticas públicas y planeación de largo plazo. Este artículo plantea preocupaciones sobre tres diferentes dimensiones de las aerotrópolis relativas a su sustentabilidad de largo plazo, a saber, la provisión de energía, la seguridad de infraestructura crítica, y las trayectorias de exportación. En particular, este artículo argumenta que el transporte aéreo no reemplazará los componentes existentes de desarrollo económico internacional. Los autores sostienen que es necesario explorar las tres dimensiones para llegar a una visión más balanceada de la aerotrópolis y su lugar en un futuro global crecientemente complejo.

(2) «Termodinámica, entropía y desorden en los estudios de los futuros» (Thermodynamics, entropy and disorder in futures studies), Floyd, Joshua. (pp. 1029-1044)

Las bases conceptuales de los estudios de los futuros están limitadas pior la realidad física solo en la medida en que las construimos de acuerdo con nuestra major comprensión de principios físicos. Esto coloca una carga sobre los practicantes para asegurar que el vínculo con y uso de estos principios es suficientemente robusto como para proteger la plausibilidad de su trabajo. Se reconoce ampliamente que la segunda ley de la termodinámica tiene implicaciones fundamentales para la naturaleza de nuestra realidad física. Es también ampliamente mal interpretada, lo que conduce a una comprensión distorsionada de dicha realidad. En la literatura de futuros con frecuencia se hace referencia a los principios termodinámicos, y éstos son algunas veces fundamentales para el pensamiento de futuro subyacente a los trabajos. Como reflejo de la muy difundida mala interpretación de la segunda ley, su uso en la literatura de futuros es usualmente problemática. Esto tiene implicaciones para el valor de los trabajos y también para la credibilidad del campo. En este artículo se demuestra el problema, y se introduce una interpretación actualizada de la segunda ley. El origen del problema es examinado desde las perspectivas histórica y científica dentro del campo de la termodinámica. Se examinan las implicaciones de la interpretación actualizada en el contexto de los futuros y de otras perspectivas transdisciplinarias.

(3) «Tecnologías emergentes a favor de una agricultura sustentable» (Emerging technologies in favour of sustainable agriculture), Borch, Kristian. (pp. 1045-1066)

Los sistemas agrícolas europeos están atravesando un proceso de modernización que involucra cambios estructurales radicales. Para enfrentar estos retos importantes se ha empleado la prevision tecnológica como un ejercicio sistemático, participativo, de reunión de inteligencia, centrado en las futuras inversiones en investigación y desarrollo en sistemas agrícolas sustentables y tecnologías verdes. Debido a que los datos fiables sobre las tecnologías emergentes son escasos, cualquier evaluación tiene que basarse en gran medida en métodos cualitativos y sobre una concepción operacional de sustentabilidad empleando indicadores de prioridad. El artículo describe la Previsión Tecnológica Verde sobre Agricultura Ambientalmente Amistosa danesa. La trata como un caso de estudio y examina la manera en que un grupo de partes interesadas llegaron a recomendaciones sobre la aplicación de diversas tecnologías emergentes relacionadas con la agricultura. Dos cuestiones son abordadas después: Si la previsión tecnológica puede simultánamente: (1) describir y evaluar sistemáticamente las consecuencias de emplear tecnologías emergentes para poder elegir entre alternativas; y (2) priorizar las inversiones en tecnologías emergentes para favorecer la innovación. La discusión tiene la intención de ayudar a enfrentar el reto de operacionalizar el término «sustentabilidad», de tal forma que la tecnología agrícola ambientalmente amistosa pueda evaluarse contra indicadores de prioridad. Finalmente, se sugiere que, siempre que se identifiquen y hagan explícitops criterios claros para evaluar la sustentabilidad de tecnologías emergentes, la previsión tecnológica ofrece un espacio para el diálogo y la exploración en un territorio en disputa.

(4) «Psicología evolucionaria, teoría de la complejidad y epistemología social cuantitativa» (Evolutionary psychology, complexity theory, and quantitative social epistemology), Chapman, Graham. (pp. 1067-1083)

El cerebro humano es el instrumento mediante el cual observamos el mundo exterior (correspondencia), y mediante el cual comunicamos nuestras interpretaciones unos a otros (coherencia). Sólo una pequeña parte del comportamiento del cerebro es sujeto de introspección, y de la subsecuente articulación lingüística para otras personas. La vasta mayoría de nuestra percepción y comportamiento están formados por funciones subconscientes compartamentalizadas que son resultado de 2 millones de años de evolución humana anteriores a los últimos 10,000 años de «civilización». Tanto individualmente como colectivamente este comportamiento es complejo -lleno de no linealidades, retroalimentación y efectos emergentes. Existe así un traslapo entre psicología evolucionaria y teoría de la complejidad. Sin embargo, podría ser que nuestras ideas sobre complejidad no constituyen una herramienta independiente con la cual evaluar a la psicología evolucionaria, debido a que en lugar de ello son productos de ella. Este cerebro subconsciente evolucionado, sobre el cual conocemos tan poco, tiene la mayor capacidad de canal tanto para la correspondencia como para la coherencia. Ha evolucionado como una estrategia de supervivencia para igualar a nuestro largo tiempo muerto generacional, pero podría no ser apropiado para nuevos retos a la supervivencia. Se sugiere que es necesario reinstalar a la humanidad y a su cerebro como el elemento central de estudio, de tal forma que podamos aprender quienes somos que amenazamos nuestra propia existencia.

(5) «Estilos de vida y patrones de consumo cambiantes en los países en desarrollo: un análisis de escenarios para China y la India» (Changing lifestyles and consumption patterns in developing countries: A scenario analysis for China and India), Hubacek, Klaus, Dabo Guan y Anamika Barua. (pp. 1084-1096)

China e India son las mayores economías en desarrollo del mundo y también dos de los países más poblados. China, que hoy tiene más de 1,300 millones de habitantes, se espera que crezca a más de 1,400 millones para el año 2050, y la India, con una población de 1,000 millones, superará a China para convertirse en el país más poblado con una población de cerca de 1,600 millones en 2050. Estos dos países son el hogar del 37% de la población mundial actual. Adicionalmente, China e India han logrado un éxito notable en su desarrollo económico, caracterizado por una alta tasa de crecimiento de su producto interno bruto (PIB) en las últimas dos décadas. Juntos, a los dos países les corresponde ya cerca de la quinta parte del PIB mundial. El resultado más directo y significativo del cercimiento económico de la India y China es la asombrosa mejoría en la calidad de vida (o al menos en el poder de compra) de una porción creciente de la población. Las poblaciones de los dos países han experimentado una transición de «pobreza» a «alimentos y vestido adecuados»; hoy porciones crecientes de la población se están acercando a «estilos de vida acomodados». Estos segmentos de la sociedad ya no están satisfechos con suficiente comida y vestido, y están ávidos por obtener una calidad de vida de alimentos de alta nutrición, vidas confortables, atención a la salud y otros servicios de calidad. El tema de este artículo es analizar cómo los principales impulsores contribuyeron a las consecuencias ambientales en el pasado, y adelantar las posibles futuras consecuencias ambientales de esas fuerzas impulsoras en China e India. El artículo identifica a la población, la prosperidad y la tecnología como las principales fuerzas impulsoras de la contaminación ambiental en estos dos países y luego aplica la ecuación simple de Impacto = Población x Prosperidad x Tecnología, o I = PPT, para evaluar los efectos que cambios en estos impulsores tendrían sobre las emisiones de CO2.

(6) «La sustentabilidad de Futuros» (Futures sustainability), Tonn, Bruce E (pp. 1097-1116)

Este artículo presenta un marco estratégico para guiar a las políticas públicas con respecto a los futuros de muy largo plazo. El marco estratégico se basa en tres principios fundamentales. Se evalúan las amenazas para cumplir con los principios. Se proponen respuestas de planeación integradas para superar las amenazas. Se discuten los cambios significativos requeridos en la teoría y la organización económica, política y social para apoyar las respuestas estratégicas. Se argumenta que la civilización humana podría necesitar pasar a través de la mítica «singularidad» en la trayectoria hacia la sustentabilidad de futuros.

(7) «Calidad de los datos, información y conocimiento en los procesos de previsión regional» (Quality of data, information and knowledge in regional foresight processes), Uotila, Tuomo y Helinä Melkas. (pp. 1117-1130)

Una subcategoría central de la investigación de futuros es la previsión tecnológica. Existe la preocupación de que los procesos de previsión tecnológica de hoy no sirven suficientemente bien a toma de decisiones políticas de la tecnología ni a los procesos estratégicos de las empresas. Debe enfatizarse también el nivel regional y la inclusion de una amplia variedad de actores y organizaciones. Existe el peligro de que los resultados de los procesos de prevision no sean absorbidos en procesos de elaboración de estrategias regionales, conduciendo a un «hoyo negro de interpretación e implementación de conocimiento de previsión». Particularmente el conocimiento, pero también los datos y la información, son conceptos cruciales en los procesos de previsión. Un asunto importante es cómo transformar información de la previsión en conocimiento de innovación orientado al futuro. Se necesitan herramientas concretas y arreglos institucionales para mejorar la calidad de los datos, la información y el conocimiento en los procesos de previsión y el trabajo de estrategias. Este artículo investiga las limitaciones de los procesos de previsión y enfoques de planeación establecidos, limitaciones en la utilización práctica de los resultados de los procesos de previsión, y la calidad de los datos, la información y el conocimiento como herramientas concretas y como una respuesta sistemática a las limitaciones. El artículo se basa en parte en resultados empíricos de una encuesta de previsión tecnológica levantada en Finlandia en 2005. La investigación responde al interés social y académico combinando los campos de (i) investigación de futuros, y (ii) calidad de datos, información y conocimiento. Las consideraciones orientadas al futuro no son tareas rutinarias, lo que hace especialmente retador e importante el asegurarse de que estos procesos se benefician con datos, información y conocimientos de buena calidad.

(8) Reseña de documental fílmico: «Una verdad incómoda: Una película dirigida por Davis Guggenheim» (An inconvenient truth: A film directed by Davis Guggenheim, Paramount Classics, 2006, Running time: 100 min), Nordberg, Devin. (pp. 1131-1133)

(9) Reseña de libro: «Innovación de escenarios: Experiencias de un jardín experimental europeo» (M.B.A. van Asselt, J. Rotmans and D.S. Rothman, Scenario Innovation: Experiences from a European Experimental Garden, Taylor & Francis, London (2005) 224pp, £49.00.), van der Helm, Ruud. (pp. 1134-1138)

(10) Reseña de libro: «Agua, tiempo y ciudades europeas: Asuntos de historia para los futuros» (Water, Time and European Cities: History Matters for the Futures, P.S. Juuti, T.S. Katko (Eds.), EC WaterTime project, (253pp., no price).), Ravetz, Jerry. (pp. 1138-1139)

Escrito por:

FJBS Admin