Vol. 40, No. 3, Abril 2008


Publicado en: miércoles 30, abril, 2008

(1) «Predicamentos en los futuros de las democracias que envejecen» (Predicaments in the futures of ageing democracias), Lindh, Thomas y Urban Lundberg. (pp. 203-217)

Las sociedades que envejecen necesitan suministrar apoyo a un siempre creciente seguimiento de población de viejos dependientes sin comprometer la futura sustentabilidad para la población actualmente joven o todavía no nacida. Las tendencias actuales a centrarse en soluciones de políticas como estabilizadores automáticos y estrategias de pre-compromiso basadas en normas con decisiones delegadas a expertos, portan un alto riesgo de ruptura política cuando la futura población reevalúe esto con nueva información. Empleando la reforma de pensiones sueca como un ejemplo concreto, se muestra como el problema de futuridad asociado con la actual no existencia de la población futura hace que el proceso político sea propenso a evitar llevar a debate público asuntos con horizontes temporales muy largos. Se emplean escenarios demográficos alternativos de Suecia para ilustrar cómo incluso pequeñas variaciones en las suposiciones de proyecciones demográficas conducen a futuras estructuras de la población radicalmente diferentes. Por tanto, las preferencias mayoritarias en un futuro distante no pueden preverse. Agregando a ello las complejas interacciones con un ambiente cambiante de tiempos tecnológicos y naturales, la toma de decisiones consistentes en un horizonte futuro lejano debe ser virtualmente imposible. Así, la sustentabilidad de largo plazo de los sistemas de seguridad social requiere balances constitucionales que proporcionen una adaptación ordenada y continua más que soluciones fijas de una vez por todas que probablemente serán rechazadas por electorados futuros.

(2) «Las intervenciones de la planificación por escenarios en organizaciones: Un análisis de las causas de éxito y fracaso» (Scenario planning interventions in organizations: An analysis of the causes of success and failure), Wright, George, Kees van der Heijden, George Burt, Ron Bradfield y George Cairns. (pp. 218-236)

Este artículo presenta un análisis de caso de una intervención de escenarios exitosa en una organización. Esta intervención es comparada y contrastada con otra no exitosa reportada en Hodgkinson y Wright [«Confronting strategic inertia in a top management team: learning from failure», Organization Studies, 23 (2002), pp. 949-977]. Se muestra que el análisis de las respuestas dadas por los participantes de un taller en una entrevista previa a la intervención puede ser útil para determinar la receptividad de una organización a una subsecuente intervención con escenarios. Se propone como teoría que la inercia estratégica, caracterizada por patrones de actuación que apoyan una estrategia fallida, postergación (en un dilema estratégico), y una transferencia a otros (de la responsabilidad de resolver el dilema) pueden ser causadas por la atenuación sicológica del nivel percibido de amenaza ambiental para la organización, culminando en una adherencia sin conflicto a la estrategia que se sigue en la actualidad. El artículo afirma que la expresión de tal comportamiento es antitético a un subsecuente ejercicio exitoso de escenarios, dado que, si el ejercicio falla en identificar una alternativa estratégica no conflictuada, el marcado foco de los escenarios sobre futuros no favorables a la estrategia de todo como hasta ahora reactivará los mecanismos cognitivos de reducción de estrés. La inercia estratégica será así reforzada. El artículo concluye con una revisión de las implicaciones del diagnóstico hecho para los practicantes reflexivos. El artículo está dividido en cuatro secciones. En la sección 1 se da un vistazo general a la literatura sobre inercia en la toma de decisiones estratégicas. Se presta especial atención a la identificación de causas potenciales de la inercia. Luego se presentan los puntos de vista de Janis y Mann [Decision Making, Free Press, New York, 1979] sobre los procesos sicológicos invocados por las decisiones conflictuadas y se analiza la relevancia de esta teoría basada en laboratorio para proporcionar una explicación sicológica de la inercia estratégica. Finalmente se describe el proceso de intervención de escenarios y se argumenta que contiene el potencial para superar la inercia estratégica. En la sección 2 se revisa un estudio ya publicado sobre una intervención de planeación por escenarios sin éxito, que ilustra la operación de componentes del modelo de Janis y Mann. Luego, en la sección 3, la atención se centra en el propio caso de investigación de los autores de una intervención de planeación por escenarios exitosa. La primera parte de esta sección documenta el «éxito», mientras que la segunda analiza las causas del éxito -nuevamente empleando los componentes del modelo de Janis y Mann. Se concluye con la sección 4, donde se compara y contrasta la aplicación del modelo de Janis y Mann en ambos casos, y se muestra que la aplicación del modelo de datos de entrevistas previas a la intervención puede ayudar al practicante a determinar, desde el inicio, si el contexto organizacional será receptivo o no a la intervención.

(3) «Evaluando el futuro de los estudios del futuro en la administración» (Assessing the future of futures studies in Management), Schwarz, Jan Oliver. (pp. 237-246)

Puede observarse que un número creciente de corporaciones alemanas están empleando los estudios de los futuros y sus métodos de diferentes maneras. Esta evidencia sugiere que en el campo de la administración existe un fuerte interés en los estudios de los futuros. Para evaluar cómo podría ser el futuro de los estudios de los futuros se realizó un estudio Delfos. A los expertos participantes en este estudio Delfos se les preguntó no solo cómo están siendo usados los estudios de los futuros en las corporaciones, sino también qué deben lograr los estudios de los futuros para tener una mayor aceptación. El estudio Delfos sugiere que los estudios de los futuros cobrarán mayor importancia en las corporaciones alemanas. Se sugirieron en particular como necesarias mejoras en métodos como el escandido ambiental, investigación de tendencias, monitoreo de tendencias, alertas tempranas estratégicas, y la técnica de escenarios. Mientras que los resultados del estudio Delfos no sugieren que se necesiten nuevos métodos, la implementación sigue siendo una preocupación importante.

(4) «El signo futuro y sus tres dimensiones» (The future sign and its three dimensions), Hiltunen, Elina. (pp. 247-260)

El tópico de las señales débiles ha crecido en interés especialmente en Finlandia en años recientes. Las señales débiles son curiosidades actuales, asuntos extraños que se piensa tienen una posición clave en la anticipación de cambios futuros en los ambientes organizacionales. Se piensa que escandir en su búsqueda y emplearlas en los trabajos de escenarios resulta exitoso para mirar hacia el futuro. Sin embargo, la definición de las señales débiles es problemático, y diferentes autores denominan al concepto de manera diferente. El debate sobre las características de las señales débiles se ha activado especialmente en Finlandia. Este artículo tiene como objetivo desarrollar una comprensión teórica más profunda de las señales débiles. Con este propósito, se emplea un enfoque semiótico, en particular, un modelo triádico de signo de Peirce. El artículo introduce un nuevo punto de inicio para definir las señales (signos) débiles empleando el concepto novedoso signo futuro, que consiste en tres dimensiones: la señal, el asunto, y la interpretación.

(5) «Límites a las tasas de crecimiento en una economía etérea» (Limits to growth rates in an ethereal economy), Newman, Lenore y Ann Dale. (pp. 261-267)

Se ha argumentado que el crecimiento económico puede continuar a pesar de la naturaleza finita de la Tierra y sus sistemas ecológicos si el crecimiento se concentra en una economía etérea donde las ideas y la información predominan sobre los insumos físicos. Este artículo está de acuerdo en que el crecimiento continuado en una economía sustentable debe eventualmente concentrarse en la economía etérea; sin embargo, argumenta que tal crecimiento no puede ocurrir con la actual tasa exponencial que apuntala la tasa constante de retornos en la que descansan nuestras economías. Dado que existe un límite sobre qué tan rápido una población puede adoptar nuevas ideas, y dado que una adopción e innovación tales ocurren en estallidos impredecibles, el crecimiento en una economía etérea seguirá un modelo de equilibrio puntual compuesto de estallidos exponenciales, crecimiento logístico, y períodos de estabilidad/estancamiento de una manera similar a los procesos evolucionarios ecológicos. Aunque tal ambiente económico está probablemente lejos en el futuro, las lecciones de no poner un impuesto excesivo al capital ecológico y de estimular la diseminación de información y la difusión de conocimiento son aplicables a los problemas que enfrentamos en la actualidad.

(6) «Prediciendo un futuro estadounidense para la cohabitación» (Predicting an American future for cohousing), Williams, Jo. (pp. 268-286)

La cohabitación es una forma innovadora de alojamiento. Ofrece ventajas económicas, ambientales y sociales sobre las formas de desarrollo existentes. La cohabitación surgió en Estados Unidos durante los últimos 20 años como una forma innovadora de vivienda con un nicho de mercado, pero su adopción ha sido a la fecha limitada. Este artículo busca determinar el futuro de la cohabitación en Estados Unidos, empleando las teorías de difusión de innovaciones. Revisa los factores que influyen sobre la tasa de difusión de la co-habitación (ventajas relativas, compatibilidad, complejidad, posibilidad de probarla, y observabilidad). Investiga el impacto de dependencia de trayectoria y la existencia de tecnologías perturbadoras sobre las adopciones. Considera el potencial de la cohabitación para «cruzar el abismo» y ser adoptada por la corriente principal. Los hallazgos de la investigación sugieren que los enfoques de «bases» para la creación de comunidades de cohabitación probablemente resultarán en el mayor número de adopciones en el futuro.

(7) «Pirsig y su ‘Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta’: Calidad, razón y opuestos binarios» (Pirsig’s ‘Zen and the Art of Motorcycle Maintenance’: Quality, reason and binary oposites), Brudenell, Alistair J P. (pp. 287-292)

La célebre novela de Robert Pirsig ha perdido poco de su impacto luego de algo más de 30 años, y todavía nos habla a nosotros en occidente y a nuestra sociedad altamente tecnológica. Ninguno de los asuntos planteados sobre nuestra relación con la tecnología ha cambiado. Como corresponde al patrón esquizofrénico del libro, este artículo está dividido arbitrariamente en dos secciones dispares: la primera cubre algunas de las fuentes para el libro y el rango de visiones críticas sobre el libro. La segunda, una conclusión más especulativa, echando mano de una contradicción en el texto de Pirsig, mira hacia delante a la continuada importancia de los libros conforme vemos la promesa de un nuevo amanecer para las computadoras: la computación cuántica. El autor señala no estar seguro sobre cómo igualar la fuerte retórica contra el dualismo con la fácil aceptación mística del Buda que reside en los circuitos de una computadora. Esta fractura en la obra de Pirsig se vuelve más visible cuando habla del término japonés «mu», que significa «no cosa». La computación binaria es retada por lógicas alternativas a la lógica binaria. El artículo examina estos asuntos junto con las actuales definiciones de la calidad de Pirsig. Una futura «definición» de la calidad de Pirsig podría ser el estado indeciso de una computadora cuántica (o procesos cuánticos mentales).

(8) «Imaginación limitada: Descripciones de las computadoras en el cine de ciencia ficción» (Limited imagination: Depictions of computers in science fiction film), Larson, Jerrod. (pp. 293-299)

Las especulaciones sobre el futuro ¿son alguna vez verdaderamente inventivas, o están abiertamente limitadas por la realidad actual? Muchos estudiosos sugieren lo último, y lo han hecho durante milenios. Si ello es cierto, las especulaciones sobre el futuro en las películas de ciencia ficción deberían estar muy limitadas por la realidad actual, y las visiones del futuro verdaderamente novedosas y precisas en la ciencia ficción deben ser raras. Este artículo presenta una comparación sobre cómo las tecnologías de las computadoras han sido mostradas en las películas populares de ciencia ficción con las tecnologías de las computadoras que existían cuando se hicieron las películas. La investigación incluyó graficar la ocurrencia de 11 tendencias en las tecnologías de computadoras del mundo real y tipos de interacción entre computadoras (computadoras mainframe, interfases basadas en textos y vectores gráficos, tableros y ratones) en 10 películas populares de ciencia ficción en un lapso de cuatro décadas (p.e., 2001: Odisea del espacio; Blade Runner; y Minority Report). La investigación reveló que representaciones de las computadoras en las películas de ciencia ficción son, en su mayor parte, una imagen espejo de tendencias del mundo real en el desarrollo de la tecnología de computadoras. El artículo concluye con una breve discusión de algunas implicaciones de este hallazgo.

(9) «Siglo Asiático, ¿cambio planetario?» (Asian century, planetary change?), Kapoor, Rakesh. (pp. 300-304)

(10) Reseña de libro: «La venganza de Gaia: el cambio climático y la pérdida de la Humanidad» (Gaia’s Revenge: Climate Change and Humanity’s Loss, P.H. Liotta, P.H. Allan W. Shearer. Praeger, Westford Connecticut and London (2007) (xii+196 pp., US $49.95, GB £27.50, ISBN: 0-275-98797-3).), Ravetz, Jerry. (pp. 305-307)

(11) Reseña de libro: «El Arte de hacer ciudades» (Charles Landry, The Art of City Making, Earthscan, London and Sterling, Virginia (2006) 462pp., £19.99.), Byrne, David. (pp. 308-309)

(12) «Comentarios sobre el artículo de Chermack sobre escenarios y teorías» (Comments on Chermack’s paper on scenarios and theories), Whaley, Richard. (pp. 310-312)

Escrito por:

FJBS Admin