Vol. 40, No. 7, Septiembre 2008


Publicado en: martes 30, septiembre, 2008

(1) «¿Es su visión consistente?: Un método para corroborarlo, basado en conceptos de escenarios» (Is your vision consistent?: A method for checking, based on scenario Concepts), Boaventura, Joao M G y Adalberto A Fischmann. (pp. 597-612)

El sentido común nos indica que el futuro es un elemento esencial de cualquier estrategia. Adicionalmente existe gran cantidad de literatura sobre la planeación por escenarios, la que es una herramienta importante al considerar al futuro en términos de estrategia. Sin embargo, en muchas organizaciones existe una resistencia importante al desarrollo de escenarios, y éstos no son implantados de manera amplia por las empresas. Pero aún las organizaciones que no descansan de manera fuerte en el desarrollo de escenarios construyen, de hecho, visiones para guiar sus estrategias. Puede preguntarse, ¿qué pasa cuando estas visiones no son consistentes con el futuro? Para abordar este problema, este artículo propone un método para verificar el contenido y consistencia de la visión del futuro de una organización, sin importar cómo fue concebida. El método propuesto se basa en conceptos teóricos del campo de los estudios de los futuros, mismos que son descritos en este artículo. Este estudio fue motivado por una búsqueda para desarrollar nuevas maneras de mejorar y emplear las técnicas de escenarios como método para tomar decisiones estratégicas. El método se probó después sobre una empresa en el campo de la tecnología de la información para validar su factibilidad operativa. La prueba mostró que el método propuesto es en efecto factible operacionalmente y fue capaz de analizar la visión de la empresa estudiada, indicando tanto sus limitaciones como sus puntos de inconsistencia.

(2) «Redes de actores en la Administración de Nichos Estratégicos: percepciones desde la teoría de redes sociales» (Actor networks in Strategic Niche Management: Insights from social network theory), Caniels, Marjolein C J y Henny A Rominj. (pp. 613-629)

Este artículo contribuye a la administración estratégica de nichos (AEN), una técnica analítica diseñada para facilitar la introducción y difusión de tecnologías sustentables radicalmente nuevas a través de experimentos sociales. De acuerdo con la AEN, la conexión intensa en redes entre los actores sociales es un proceso crucial para la incubación exitosa de nuevas tecnologías. Sin embargo, la manera en la que el éxito de las innovaciones se relaciona con diferentes características pertenecientes a la estructura y funcionamiento de estas redes de actores ha permanecido hasta ahora poco clara. En este artículo abrimos esta «caja negra» incorporando el análisis de redes sociales (ARS), que permite un análisis más sistemático de este asunto. El artículo revisa las contribuciones teóricas de la ARS que han arrojado luz sobre el vínculo entre atributos de la red de actores y los resultados de la innovación. Luego elabora un caso de estudio sobre el sector emergente de biocombustibles en Tanzania. Después de analizar el caso desde una perspectiva convencional de AEN, se aplican técnicas de ARS para generar percepciones más profundas de la composición y funcionamiento de la red de actores y cómo esto afecta el comportamiento de la innovación y los prospectos de desarrollo del sector. Se discuten también las implicaciones que ello tiene sobre las políticas.

(3) «El futuro según Jesús: Un modelo galileano de previsión» (The future according to Jesus: A Galilean model of foresight), Gary, Jay E. (pp. 630-642)

¿Deberían los estudios de los futuros situar al Jesús histórico dentro de la prehistoria de su disciplina? Este artículo propone un modelo galiléico del Siglo Primero, que argumenta que Jesús vislumbraba un futuro de mediano plazo como una interacción de trayectorias convencionales, contrarias y creativas. Este modelo histórico es comparado y contrastado después con los marcos del Siglo 20 del reino de Dios, que van desde lo inminente, lo existencial, y lo inaugurado, hasta lo contextual. Se ofrecen sugerencias sobre cómo los futuristas podrían emplear este modelo para mejorar su comprensión de la previsión social y estratégica.

(4) «Posicionamiento asimétrico y trayectorias emergentes» (Asymmetric positioning and emerging paths), van Merkerk, Rutger O y Harro van Lente. (pp. 646-652)

Las tecnologías emergentes dan pie a la especulación, a nuevas estrategias, y a una redistribución de papeles. Un amplio rango de actores anticipa los desarrollos futuros con base en expectativas disponibles. Estas anticipaciones le asignan papeles a ellos mismos, a otros y a futuros artefactos imaginados. Las asignaciones de papeles pueden dificultar los desarrollos futuros. En este artículo se investiga la dinámica de la asignación de papeles y su importancia para los campos tecnológicos emergentes. Para ello se echa mano de la teoría de posicionamiento desarrollada por Harré y Van Langenhove. Se comparan los actos lingüísticos de actores relevantes en el campo emergente de tecnología de laboratorio en una pastilla para aplicaciones médicas. Los datos fueron obtenidos mediante algo más de 50 entrevistas a todo lo largo de la cadena de innovación. En estas entrevistas se elaboraron de manera interactiva escenarios socio-técnicos de los que se derivaron los actos lingüísticos. En el análisis la atención se centra en cerca de 300 actos lingüísticos que se relacionan con la narrativa de pruebas en el punto de atención. El análisis de los patrones resultantes proporciona percepciones sobre los efectos auto-restrictivos derivados de un posicionamiento asimétrico. La asimetría es resultado de la falta de traslapo en los posicionamientos de ellos mismos, los otros, y los artefactos futuros. Se muestra un posicionamiento asimétrico en los datos, y cómo el análisis contribuye a una comprensión del estado de campos tecnológicos emergentes y a la teoría de posicionamiento.

(5) «Re-pensando el futuro del trabajo: Más allá de las jerarquías binarias» (Re-thinking the future of work: Beyond binary hierarchies), 653-663)

¿Cómo estará organizado el trabajo en el futuro? Este artículo revela que aunque existen múltiples historias sobre el futuro del trabajo, muchas de las visiones en competencia adoptan un guión similar. La mayor parte de las visiones primero comprimen todas las formas de trabajo en un lado u otro de alguna dicotomía y luego proceden a secuenciar temporalmente y/o normativamente los dos lados del dualismo, para finalmente etiquetar la trayectoria unidimensional y lineal como un -ismo, -ación, o post-algo. Este artículo evalúa críticamente tales narrativas binarias jerárquicas (p.e., el cambio de trabajo informa a formal, trabajo no-mercantil a mercantil, localización a globalización, fordismo a post-fordismo, burocrático a post-burocrático) y despliega cómo estas narrativas dominantes, así como las contra narrativas que simplemente invierten la secuencia temporal y/o jerárquica de estas dicotomías, sobre simplifican la práctica vivida. El artículo concluye ofreciendo un camino hacia delante que trasciende estas historias lineales unidimensionales y reconoce las múltiples y heterogéneas direcciones del trabajo para proporcionar un entendimiento más kaleidoscópico de la dirección del trabajo y abrir el futuro del trabajo a nuevas posibilidades.

(6) «Inteligencia proactiva» (Proactive intelligence), Serra, Jordi y GRIUB. (pp. 664-673)

El papel tradicional de los servicios de inteligencia ha entrado en un período de crisis. Durante décadas el principal objetivo de un sistema de inteligencia ha sido (todavía es) detector el momento en el cual un riesgo potencial se convierte en una amenaza genuina y actuar cuando esta transición ocurre. La lógica de este sistema está basada en la misma concepción que dominó a los estudios de los futuros en su época temprana: el enfoque predictivo. Esencialmente, este enfoque postula que es posible predecir el futuro si se tiene suficiente información de alta calidad; el equivalente de esto en términos de inteligencia sería que se puede predecir una amenaza si se tiene suficiente información privilegiada. Este enfoque ha tenido éxito durante algún tiempo, pero los cambios que ha vivido el mundo en años recientes lo han vuelto obsoleto. La globalización, el colapso del bloque oriental, y el surgimiento de nuevas formas de terrorismo están forzando a los servicios de inteligencia a desarrollar nuevos métodos para mantener el paso. La doctrina de ataques preventivos podría considerarse un movimiento inicial en esta dirección, pero este artículo, que es una versión preliminar de una próxima disertación, argumenta que se requiere un cambio mucho más profundo. En breve, la demanda actual exige una nueva clase de inteligencia que tiene una perspectiva mucho más transversal, un modo sistémico de operación, y un enfoque de anticipación de riesgos y amenazas: inteligencia proactiva.

(7) «Tejiendo redes de significados: Limitando o ampliando futuros a través de representaciones de tecnologías de información y comunicación para el desarrollo en Jamaica» (Spinning webs of meanings: Limiting or expanding futures through representations of information and communication technologies for development in Jamaica), Waller, Loyd. (pp. 674-687)

Este artículo presenta los hallazgos de un estudio cualitativo interdisciplinario que expande la metodología análisis crítico del discurso de Fairclough para analizar los discursos que rodean a una tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) no-autóctona para una iniciativa para el desarrollo de sustento en Jamaica. Esta iniciativa fue introducida por el Programa de Naciones Unidas para de Desarrollo -el proyecto de Cibercentro del Programa de Redes de Desarrollo Sustentable de Jamaica (PRDSJ). Los hallazgos del estudio sugieren que esta iniciativa (el Proyecto de Cibercentro del PRDSJ) representó el logro del desarrollo de sustento a través del uso de TICs específicas no autóctonas, y, en particular, maneras de actuar, organizarse y ser que fueron contraproductivas para el logro de oportunidades de sustento de los empresarios pobres expuestos a la iniciativa. Más aún, el discurso limitó los procesos operacionales de todos los empresarios de microempresas. Se descubrió que estos empresarios tenían un control limitado sobre la configuración de las tecnologías no autóctonas; sus capacidades tecnológicas y creativas eran limitadas; su habilidad de convertir en autóctonas las tecnologías no autóctonas reducida; y que eran altamente dependientes de las tecnologías no autóctonas. En este artículo se argumenta que un discurso tal tiene implicaciones serias para las futuras posibilidades de los emprendedores expuestos a esta iniciativa y tiene implicaciones futuras más amplias para el desarrollo de la propia Jamaica.

(8) Reseña de libros: «Aritmética Inútil: ¿Por qué los científicos del medio ambiente no pueden predecir el futuro?» y «Los Pollos Contraatacan: Pánico pandémico y enfermedades mortales que saltan de los animales al hombre» (Useless Arithmetic: Why Environmental Scientists Can’t Predict the Future, Orrin H. Pilkey, Linda Pilkey-Jarvis. Columbia University Press, New York (2007). pp. xv+230, £19, y The Chickens Fight Back: Pandemic Panics and Deadly Diseases That Jump From Animals to Humans, D. Waltner-Toews. Greystone Books, Vancouver (2007). 246 pp.), Ravetz, Jerome. (pp. 689-693)

(9) Reseña de libro: «Construyendo Escenarios Futuros para la Educación Superior: Percepciones desde la Universiti Sains Malasia» (Constructing Future Higher Education Scenarios: Insights from Universiti Sains Malaysia. Compiled by Universiti Sains Malaysia, Penerbit (2007). 136 pp., ISBN: 987-983-861-328-6.), Murata, Takuya. (pp. 693-697)

(10) «Alimentos en el futuro: ¿tienen los estudios de los futuros un papel que desempeñar?» (Food in the future: Does futures studies have a role to play?), Hurley, Karen. (pp. 968-701)

Los estudios de los futuros no han tratado sobre los alimentos en alguna medida significativa, quizá por su complejidad, por género, sesgo urbano, sesgo profesional, diversidad cultural y miedo. Pero existe una necesidad y responsabilidad para los estudiosos y practicantes de los estudios de los futuros de que consideren el crecimiento y preparación de los alimentos en su trabajo. Los movimientos actuales en seguridad alimenticia, agricultura orgánica y alimentos lentos pueden dirigirnos hacia futuros basados en comunidades saludables, diversas y alegres.

Escrito por:

FJBS Admin