Vol. 40, No. 8, Octubre 2008


Publicado en: sábado 11, octubre, 2008

(1) «Potencias emergentes» (Emerging Powers), Nederveen Pieterse, Jan y Boike Rehbein. (pp 703-706)

(2) «La próxima ronda de la globalización: perspectivas sociológicas» (Globalization the next round: Sociological perspectivas), Nederveen Pieterse, Jan. (pp. 707-720)

El momento de globalización del Siglo 21 es marcadamente diferente de la globalización del Siglo 20 (una nueva geografía del comercio, hegemonías más débiles, y creciente multipolaridad) y plantea preguntas importantes. ¿Es el surgimiento de Asia del Este, China e India sólo otro episodio en el auge y declinación de las naciones, un nuevo barajar del capitalismo, una relocalización de centros de acumulación sin afectar la lógica de la acumulación? ¿Avanza, sostiene o detiene al neoliberalismo? El auge de Asia es co-dependiente de la globalización neoliberal y sin embargo se desarrolla fuera del molde neoliberal. ¿Cuál es la relación entre zonas de acumulación y modos de regulación? ¿Cuáles son las ramificaciones para la desigualdad global? ¿En qué contribuye la sociología a éste asunto?

(3) «¿Un nuevo Bandung?: crecimiento económico vs. justicia distributiva entre las potencias emergentes» (A new Bandung?: Economic growth vs. distributive justice among emerging Powers), Arvind Palat, Ravi. (pp. 721-734)

El peso demográfico y la escala y magnitud del crecimiento económico en China e India -así como en Brasil y Sudáfrica- marca una transformación sismológica en las políticas mundiales. Sin embargo, a pesar de su peso económico, las potencias emergentes del sur global han hecho poco para retar la dominación Euro Estadounidense del escenario mundial -dejándole la tarea a Bolivia, Venezuela e Irán. La resistencia de los grandes estados del sur global para retar al orden mundial contemporáneo -y las crecientes desigualdades de ingresos y riqueza al interior de sus fronteras- sugiere que de manera creciente son cómplices de este nuevo orden mundial. Sin embargo, conforme desigualdades crecientes desatan una mayor inestabilidad política, resulta de interés para los Estados en el sur global cooperar entre ellos para cambiar las reglas del juego.

(4) «Surgimiento brasileño: Desigualdad, cultura y globalización» (Brazil’s rise: Inequality, culture and globalization), Burity, Joanildo A. (pp. 735-747)

Este artículo argumenta que los múltiples patrones de globalización en relación con la desigualdad pueden dar como resultado tanto el surgimiento de potencias económicas con raíces (nuevamente) en amplias o profundas desigualdades sociales, como fuerzas transversales -que atraviesan dominios sociales (tales como la economía, la política o la vida cultural), fronteras nacionales y grupos o clases sociales -buscando reforzar o desmontar esas desigualdades. Estos jugadores globales emergentes representan cursos históricos particulares hacia la modernidad y el capitalismo y expresan en su mirada contradictoria las tendencias propias que informan a la globalización hegemónica. Estas sociedades están partidas fundamentalmente en términos de dinámicas económicas y socioculturales globales y locales, lo que a la vez las posiciona a favor de la integración y a resistir varias de sus instancias. Ello dispara más de una disputa política sobre el significado e impacto de la globalización, que eleva una conciencia de particularidad cultural y que también promueve medidas hacia articulaciones globales como un medio para atacar la desigualdad. El caso de Brasil se ofrece como ejemplo de este proceso: la desigualdad está en la raíz de su modernización capitalista, conectada fuertemente a su herencia de esclavitud, y la coyuntura reciente de globalización lo mismo ha profundizado la desigualdad que abierto una oportunidad para combatirla.

(5) «Relaciones China-África: un nuevo impulso en un paisaje continental cambiante» (China-African relations: A new impulse in a changing continental landscape), Naidu, Sanusha y Daisy Mbazima. (pp. 748-761)

El artículo intenta evaluar la actual vinculación de China en África y sus consecuencias. Esta vinculación no puede ser ignorada por una variedad de razones. Primero, porque le da a África una carta de negociación en sus relaciones con el norte. Segundo, el surgimiento de China en el escenario global obligue a los gobiernos africanos y a sus contrapartes a reflexionar sobre y a adoptar iniciativas que abordan los retos de la globalización. Tercero, los elaboradores de políticas africanos necesitan una comprensión más matizada sobre los variados impactos que China puede tener sobre sus economías y sobre la trayectoria de desarrollo de África. Para los pesimistas China representa una amenaza terrorífica, mientras que para los optimistas en una oportunidad tentadora. La pregunta clave es si los compromisos de China en África son meramente extractivos o tienen un impacto de desarrollo. El artículo mira en detalle estos impactos reales y posibles.

(6) «Paradojas en el cambio de paradigma: la vinculación de la India con la liberalización y la globalización» (Paradoxes of paradigm shift: Indian engagement with liberalization and globalization), Kumar, Anad. (pp. 762-763)

India es vista como una de las potencias emergentes más importantes. Tiene tasas de crecimiento impresionantes, que parecen tener sus bases en las recientes políticas de liberalización, privatización y globalización. A pesar de su aparente éxito, hay una serie de problemas asociados con el surgimiento de la India. Quienes apoyan la liberalización, la privatización y la globalización apuntan cuatro cuellos de botella estructurales: (i) energía; (ii) empleo; (iii) ecuación; y (iv) ambiente. Quienes las critican, por otra parte, plantean como asuntos: (i) un tipo de desarrollo negativo que involucra consentir a las corporaciones y marginar a los agricultores y al sector informal; y (ii) una profundización de las disparidades y divisiones debidas al dispar impacto del crecimiento. El artículo discute esos problemas y elabora una conclusión preliminar.

(7) «Las potencias emergentes, como hecho y metáfora: Algunas ideas europeas» (Emerging powers as fact and metaphor: Some European ideas), Schwengel, Hermann. (pp. 767-776)

Las potencias emergentes parecen ser muy diversas, aunque algunas de ellas, como China e India, están conformando el mapa del mundo. Pueden ser países o regiones, flujos o paisajes sociales, redes económicas o ciudades globales. Surgen luego de varias décadas de capitalismo flexible global y del surgimiento de redes regionales y estados-ciudad. Para enfrentar los retos contemporáneos, las potencias emergentes necesitan la experiencia de coherencia de las homogeneidades Viejas así como las complejidades de sociedades y estructuras sociales extendidas, diferenciadas. Este nuevo paso en la globalización reciente debe ser mediado y comprendido. La memoria cultural europea de conflicto, mediación y negociación puede permitir a los europeos permitir a las potencias emergentes crecer más allá del mundo de los imperios tradicionales y sus economías globales, más allá de los mundos de naciones-Estados y su economía internacional, y más allá del mundo de imperios liberales y su economía global. Esta reflexividad y complejidad puede permitir a las ciencias sociales jugar un importante papel público, que no han tenido durante muchas décadas, si son capaces de entender su momento.

Escrito por:

FJBS Admin