Vol. 40, No. 9, Noviembre 2008


Publicado en: domingo 30, noviembre, 2008

(1) «Asuntos globales y futuros: una teoría y pedagogía para la modelación heurística» (Global issues and futures: A theory and pedagogy for heuristic modeling), Cole, Sam. (pp. 777-787)

La mayor parte de las metodologías de futuros pueden ser denominadas «heurísticas», esto es, como maneras de promover el aprendizaje, el descubrimiento y la resolución de problemas a través de prueba y error. Este artículo describe un enfoque tal, empleado principalmente en la enseñanza de una clase sobre asuntos globales y futuros de un programa de maestría en planeación, diseñada para elevar el nivel de conciencia sobre una variedad de preocupaciones globales. Luego de explicar el marco y conceptos de soporte y sus fundamentos en estudios de los futuros previos, se describe el núcleo de ecuaciones y datos y una aplicación en el salón de clases. El método sirve principalmente para plantear preguntas más que para responderlas, para ampliar las perspectivas que los estudiantes llevarán más tarde en sus carreras.

(2) «Mecanismos causales de las ondas largas» (Causal mechanisms of long waves), Papenhausen, Chris. (pp. 788-794)

investigación previa sobre las causas del crecimiento económico mantiene que las largas olas de desarrollo económico surgen como resultados de una innovación schumpeteriana. Este artículo construye sobre dicha investigación introduciendo cuatro mecanismos causales primarios para las largas olas de desarrollo económico. Los mecanismos causales son clasificados de acuerdo con el nivel del análisis. El artículo argumenta que la descripción de los mecanismos causales por nivel de análisis permite a los investigadores echar mano con mayor facilidad de varios campos y establecer un consenso necesario en la teoría de las ondas largas.

(3) «Escuela, imágenes de los futuros y procesos sociales en las aulas» (School, images of the futures and social processes in classrooms), Arnaldi, Simone. (pp. 795-802)

Los estudios de los futuros expresan una profunda preocupación por el efecto negativo que la educación escolar tiene sobre las imágenes del futuro de los jóvenes y sobre su actitud proactiva hacia el futuro. Aquí las imágenes son vistas como mapas culturales, y el artículo intenta bosquejar un modelo de interacción en el salón de clases que podría ser útil para comprender cómo las prácticas escolares afectan las imágenes. Dada la perspectiva cultural sobre las imágenes, el análisis se centra en los procesos sociales que organizan la creación, negociación y distribución de inventarios culturales en el salón de clases, incluyendo los significados y expresiones significativas sobre el futuro. Siempre que una cultura es entendida como un fenómeno colectivo, necesita una sociología. Cuando esta sociología de deja implícita, es mayor el peligro de que sea una sociología débil.

(4) «Un sueño de relajación: Situando el futuro del trabajo y el ocio» (A dream of ease: Situating the future of work and leisure), Granter, Edward. (pp. 803-811)

Este artículo representa una especie de historia del futuro. Busca examinar, en el contexto de Estados Unidos y Gran Bretaña, debates sobre el futuro del trabajo que han tenido lugar durante el Siglo 20 y que han continuado en el Siglo 21. Tales debates, a menudo clásicos del género futurológico, pueden ser caricaturizados como predicciones fantásticas de una utopía del ocio, pero de hecho frecuentemente son más sobrios, y más matizados, de lo que tal descripción podría sugerir. Este artículo explora los temas comunes que estructuran los debates del futuro del trabajo, y coloca a los discursos sobre el futuro del trabajo en su contexto social e histórico. De mayor importancia, el artículo descubre puntos en común en lo que se entiende por ser creativo y libre en la sociedad moderna, entendimiento que es central para el futuro del trabajo, y de hecho para el futuro en general. El artículo, en conclusión, aborda las posibles razones para la declinación de las predicciones de un futuro de ocio y una creciente conciencia entre los comentaristas de que el trabajo está aquí para quedarse.

(5) «El desarrollo de la banda ancha en la Unión Europea al 2012 -Un escenario de círculo virtuoso» (Broadband development in the European Union to 2012-A virtuous circle scenario), Preston, Paschal y Anthony Cawley. (pp. 812-821)

Junto con muchos gobiernos nacionales, la Comisión Europea ha empujado a la banda ancha al frente de las políticas sociales y económicas en años recientes. Ha alineado a los desarrollos en banda ancha con la profundización del desarrollo de la sociedad de la información y la economía del conocimiento. Este artículo presenta un escenario positivo para los desarrollos relativos a la banda ancha en el área de la Unión Europea entre 2009 y 2012. El escenario, la Sociedad iRed (iNetWorked Society), es uno de cuatro desarrollados en un extenso proyecto multi-países financiado por la Comisión Europea bajo el Sexto Programa Marco. Antes de examinar el escenario, sin embargo, el artículo pone bajo una perspectiva crítica el legado de políticas de banda ancha de la Unión Europea hasta la fecha. Resalta las limitaciones de los marcos de política y las estrategias de banda ancha centrados en la tecnología, que privilegian la infraestructura del lado de la oferta y descuidan los asuntos de aplicaciones, usos y usuarios del lado de la demanda. Tales marcos de política han estado asociados con grandes variaciones en el nivel de implantación, adopción y uso a lo largo de los estados miembros. El artículo bosqueja luego las condiciones socio- y macro-económicas que necesitan estar presentes en Europa para que se haga realidad el escenario de la Sociedad iRed. La Sociedad iRed incluye un escenario plausible e internamente consistente para el desarrollo de diversas áreas relacionadas con la banda ancha: adopción de la banda ancha; negocios-e; trabajo-e; gobierno-e y contenido digital. Se basa en un círculo virtuoso de desarrollos tecnológicos, económicos y socio-políticos, que incluyen un fuerte crecimiento económico, una alta penetración de la banda ancha, y un fuerte involucramiento social con las tecnologías de la información y las comunicaciones.

(6) «Competencias futuras y la realidad actual: Cómo el tipo psicológico (Jungiano) de líderes empresariales europeos se relaciona con las necesidades del futuro» (Future skills and current realities: How the psychological (Jungian) type of European business leaders relates to the needs of the future), Blass, Eddie y John Hackston. (pp. 822-833)

¿Qué tan preparados para el futuro están nuestros líderes de negocios? Este artículo aborda esta pregunta echando mano de dos piezas de investigación. Se realizó una auditoría internacional de habilidades para determinar si las habilidades requeridas por los futuros líderes de negocios podrían ser diferentes de las habilidades que requieren hoy; se presentan los resultados de 340 entrevistados. Estos son comparados con datos sobre el tipo jungiano de más de 8,000 administradores y ejecutivos de alto nivel de nueve diferentes países europeos. El tipo jungiano fue medido empleando el instrumento del Indicador de Tipo Myers-BriggsType® (MBTI®). Los hallazgos se emplean para identificar retos para el futuro. Por ejemplo, aunque la auditoria sugirió que habilidades tales como la de empoderar a otros adquirirán una importancia creciente, las personas con el tipo de preferencias más común entre los administradores europeos de alto nivel podrían, especialmente bajo tensión, tener una tendencia particular a desear tomar todas las decisiones ellos, sin ningún insumo proveniente de otros. Se discuten brevemente los modos en que los sicólogos organizacionales y los practicantes de recursos humanos pueden emplear el tipo sicológico para ayudar a los líderes a enfrentar estos retos.

(7) «El enfoque Akropong para la planeación de proyectos multisectoriales» (The Akropong approach to multi-sector project planning), Kemp-Benedict, Eric y William Kojo Agyemang. (pp. 834-840)

El artículo introduce un enfoque para la planeación de proyectos multisectoriales desarrollado en el contexto de una estrategia de adaptación al cambio climático que está siendo desarrollada en Ghana. El enfoque, que emplea un enfoque simplificado de impactos cruzados, debería ser aplicable en muchos estudios multisectoriales y multidisciplinarios en los que el trabajo es realizado por equipos unisectoriales o unidisciplinarios.

(8) «Un nuevo modelo de construcción de nación para los ciudadanos de Iraq» (A new model of nation-building for citizens of Iraq), Kurland, Norman. (pp. 841-843)

(9) Reseña de libro: «Mejorando la evolución: El caso ético para hacer mejores personas» (J. Harris, Enhancing Evolution: The Ethical Case for Making Better People, Princeton University Press, Princeton (2007) xvi + 242 pages, $27.95.), Fuller, Steve. (pp. 844-846)

(10) Reseña de libro: «¿Sustenibilidad o colapso? Una historia y futuro integrados de los habitantes de la Tierra» (Robert Costanza, Lisa J. Graumlich and Will Steffen, Editors, Sustainability or Collapse? An Integrated History and Future of People on Earth, MIT Press (2007) 493 pp., Price: £23.95, ISBN-10: 0-262-03366-6, ISBN-13: 978-0-262-03366-4.), Salonius, Peter. (pp. 847-848).

(11) Reseña de libro: «La batalla por barriles: Mitos del pico petróleo y futuros del petróleo mundial» (D. Clarke, The Battle for Barrels: Peak Oil Myths and World Oil Futures, Profile Books, London (2007) 244 pp., £20.00.), Murata, Takuya. (pp. 849-851)

(12) «Pensamientos sobre el artículo de Floyd sobre Entropía» (Thoughts on Floyd’s paper on Entropy), Whaley, Richard. (pp. 852-853)

Escrito por:

FJBS Admin