Vol. 41, No. 4, Mayo 2009


Publicado en: sábado 30, mayo, 2009

(1) «El pensamiento utópico y el desarrollo sustentable» (Utopian thought and sustainable development), Hedrén, Johan y Björn-Ola Linnér. (pp. 197-200)

(2) «La distopía de la tecnociencia: Una crítica ecofeminista sobre el razonamiento posmoderno» (The dystopia of technoscience: An ecofeminist critique of postmodern reason), Salleh, Ariel. (pp. 201-209)

Este ensayo aborda los planteamientos feministas posmodernos sobre las «mujeres» y la «naturaleza», tal como se expresan en el influyente trabajo de la teórica estadounidense Donna Haraway, y algunos de sus seguidores europeos, como Braidotti, Bryld y Lykke. Hace una lectura crítica de las posturas epistemológicas adoptadas por estas postmodernas, revelando una serie de incoherencias internas. Y encuentra que su análisis de fondo no es útil para la acción política radical en el aquí y ahora, como sí lo es para una prefiguración utópica de un futuro justo y sostenible. El ensayo propone argumentos desde la perspectiva de un «eco-feminismo materialista incorporado» y plantea dos postulados. En primer lugar, que la preocupación postmoderna con las metodologías de análisis del discurso se convierte en contraproducente, al desviar la atención del activismo. En segundo lugar, que la cuasi-celebración de Haraway de la tecnociencia capitalista patriarcal con el cyborg icónico, presenta una distopía que confunde el enfoque político de las feministas, con sólo una forma neoliberal agresiva de la globalización que coloniza y consume los sistemas de apoyo de toda la vida en la tierra.

(3) «Pensamiento utópico y las políticas de desarrollo sustentable» (Utopian thought and the politics of sustainable development), Hedrén, Johan y Björn-Ola Linnér. (pp. 210-219)

Este artículo argumenta que el pensamiento utópico es una condición necesaria para las políticas de desarrollo sustentable. Dado que el pensamiento utópico ha estado hasta ahora limitado por algunas características típicamente occidentales de la época de la modernidad, esto requiere un cambio que trascienda los siguientes tres aspectos fundamentales: las nociones de verdad fija, de territorialidad fija y de objetivos fijos finales para las políticas. El artículo argumenta que el concepto de desarrollo sustentable global puede contener tres elementos nuevos del pensamiento utópico: la desintegración de la territorialidad fija, una historia de nunca acabar, y los planos prismáticos. Empleando estos elementos, el pensamiento utópico puede proporcionar energía transformadora, de modo que la política y la formulación de políticas puedan satisfacer los desafíos mundiales actuales sobre el desarrollo y el ambiente.

(4) «Dándole forma a la sustentabilidad: ¿Existe algún potencial no liberado en el pensamiento utópico?» (Shaping sustainability: Is there an unreleased potential in utopian thought?), Hedrén, Johan. (pp. 220-225)

Este artículo se desarrolla a partir del argumento de que el desarrollo sustentable se limitará principalmente al discurso retórico si la dimensión utópica de la política y la planificación se descuidan. Primero discute aquello que es típico del pensamiento utópico en general, así como su papel potencial en la política y la planificación. En segundo lugar, explora brevemente la política contemporánea del desarrollo sustentable, centrándose en sus dimensiones utópicas, y en tercer lugar, también comenta los diferentes tipos y formas de pensamiento utópico que deberían ser relevantes para proyectos de sustentabilidad en diferentes niveles. Sus conclusiones son que el lenguaje utópico está floreciendo en muchos de los discursos sobre desarrollo sustentable, especialmente en comparación con otros campos de la política, pero que se necesita reflexionar sobre el papel del pensamiento utópico en este ámbito y reconocerlo con mayor profundidad en las actividades prácticas en este ámbito.

(5) «Volver al futuro: El sueño de un móvil perpétuo en la sociedad atómica y la economía del hidrógeno» (Back to the future: The dream of a perpetuum mobile in the atomic society and the hydrogen economy), Hultman, Martin. (pp. 226-233)

Este artículo analiza un determinado tipo de sociedad en la que se proclama que se puede utilizar energía abundante sin ningún tipo de efectos secundarios negativos. En tales «utopías», las necesidades individuales se describen como sin restricciones, y se apunta que la economía y el cambio tecnológico son ilimitados -como si la sociedad tuviese un Móvil perpétuo a su disposición. Los dos ejemplos relacionados con estas expectativas son «la sociedad atómico-nuclear» y «la economía del hidrógeno». Aunque estas dos utopías son diferentes, sus muchas similitudes son el foco de este artículo. Son similares en que ambas invocan el sueño de controlar un móvil perpétuo virtual, proponen un brecha de conocimiento expertos/laicos, minimizan los riesgos implicados, y se basan en una campaña de relaciones públicas para asegurar la colaboración del público con las empresas y los políticos. El artículo conecta así estas dos utopías diferentes, discutiéndolas como parte de la historia moderna de la producción y el consumo de energía. Hacer esta conexión aclara algunas lecciones para la futura planeación energética, tales como la necesidad de una reflexión sobre y un compromiso crítico con las utopías, una conciencia sobre cómo puede garantizarse un proceso democrático más participativo en relación con las cuestiones energéticas, y las consecuencias negativas si el riesgo se describe sólo en términos económicos.

(6) «El pensamiento utópico y distópico de la ciencia y la política del cambio climático» (Utopian and dystopian thought in climate change science and policy), Hjerpe, Mattias y Björn-Ola Linnér. (pp. 234-245)

Las políticas sobre el cambio climático son vistas de manera creciente como parte integral de las políticas de desarrollo sustentable. Este artículo examina cómo se han empleado las visiones de la sociedad del futuro en la ciencia del clima y las negociaciones multilaterales. Usando elementos del pensamiento utópico y distópico, hemos clasificado los documentos del Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (siglas en inglés UNFCCC), las evaluaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (siglas en inglés IPCC), e informes especiales y artículos sometidos a revisión sobre políticas climáticas. Nuestros resultados indican que el pensamiento utópico florece con referencia al desarrollo sustentable y los escenarios de emisiones. Tales visiones de la sociedad del futuro caen en tres categorías: las proyecciones, el pensamiento distópico, y el pensamiento utópico. El pensamiento distópico se manifiesta principalmente en la retórica de los distintos actores, y se utiliza para estimular la acción o la inacción, ya sea para evitar una catástrofe económica derivada de actuar demasiado rápido o una catástrofe ecológica al no actuar con suficiente rapidez. Los elementos utópicos en la ciencia y la política del cambio climático se refieren al desacoplamiento de los gases de efecto invernadero del crecimiento económico, distribuyendo de manera equitativa los beneficios de la globalización económica y suavizando el desarrollo tecnológico. La actual invocación por parcelas de los conceptos de desarrollo sustentable en la ciencia y la política climáticas enfatiza las dificultades de integrar las preocupaciones ambientales, sociales y económicas. El artículo concluye que el pensamiento utópico en relación con el desarrollo sustentable podría dar lugar a visiones más integradas y holísticas de la sociedad futura en la ciencia y la política climáticas.

(7) «Promulgando la visión para el desarrollo sustentable» (Enacting the vision for sustainable development), Stevenson, Tony. (pp. 246-252)

La utopía, como concepto, es utilizado actualmente con diferentes intenciones, provocando confusión semántica. Cuando se sustituye con la idea de la visión, ello puede ser también problemático, aunque a veces por diferentes razones. Se examina un compromiso implícito con la visualización en un proceso de futuros basado en la comunidad para la creación de una estrategia para la gestión sustentable de los recursos naturales en la cuenca del Río María, en Queensland, Australia. Se encuentra que la visualización, si bien puede ser vinculante e implulsora para grupos de intereses comunes, también puede ser como una utópia poco realista, o tan escurridiza como las criaturas escamosas que se están tratando de proteger, cuando se aplica de nuevo a una comunidad que explora el cambio desde una variedad de ideales y necesidades iniciales. Puede ser vista como una propiedad emergente de un aprendizaje activo.

Escrito por:

FJBS Admin