Vol. 41, No. 5, junio 2009


Publicado en: martes 30, junio, 2009

(1) «Epistemología, tecnología social, y juicio experto: la contribución de Olaf Helmer a la investigación de futuros» (Epistemology, social technology, and expert judgement: Olaf Helmer’s contribution to futures research), Aligica P D y R Herritt. (pp. 253-259)

El artículo discute la contribución de Olaf Helmer al desarrollo de los estudio de los futuros, centrándose en cuatro tesis básicas que definen su enfoque. (1) cuasi-leyes en lasw ciencias sociales y los estudios de los futuros pueden de hecho ser tratadas de la misma manera que las leyes naturales de las ciencias físicas. (2) Para hacer predicciones, no es necesario recurrir a una derivación lógica estricta, como lo sugiere la doctrina de las «leyes de cobertura» del empirismo lógico. (3) Predicción y explicación no son lógicamente simétricas como creen los positivistas, por lo que las condiciones necesarias para la explicación no son las requeridas para la predicción. (4) Los conocimientos locales, tácitos, personales y expertos son cruciales en el desarrollo de una metodología de previsión. En conjunto, estas cuatro tesis abren el camino a una teoría única de predicción social y a una variedad de «puntos no ortodoxos del cuerpo metodológico para fines de predicción en las ciencias inexactas».

(2) «De la inadecuación precautoria a la administración de riesgo participativa» (From precautionary inadequacy to participatory risk Management), García Hom, Anna, Ramon Moles Plaza, Sergi Fàbregues Feijóo y Rachel Palmén. (pp. 260-268)

Este artículo examina el caso de las infraestructuras de telefonía móvil como un ejemplo de un riesgo contemporáneo, definido por la falta de evidencia científica y consenso en lo que respecta a daños potenciales o futuros. Esta incertidumbre ha llevado a recurrir al principio precautorio a nivel europeo, nacional, regional y local de gestión de riesgos de los campos electromagnéticos. La gobernanza local de riesgos de infraestructuras de telefonía móvil en Cataluña puede ser visto como un ejemplo de un sistema socio-técnico complejo vinculado con la percepción del riesgo que pone de relieve las limitaciones del principio precautorio en un contexto de incertidumbre científica. La participación activa de los accionistas y del público en los ámbitos de gestión de riesgos es necesaria si se quiere que las actuales estrategias tecnocráticas de gestión de riesgo sean sustituidas por procesos transparentes de toma de decisiones en las esferas de administración de riesgos.

(3) «Imágenes futuras del consumo de carne en 2030» (Future images of meat consumption in 2030), Vinnari, Markus y Petri Tapio. (pp. 269-278)

La cuestión del consumo de carne ha sido un tema de interés que se ha visto desde las perspectivas ambiental, animal y humana. Este artículo contribuye a la discusión aclarando la diversidad de puntos de vista con respecto al futuro del consumo de carne. Se llevaron a cabo dos rondas de entrevistas Delfos a expertos y una encuesta de consumo con el fin de recopilar información. Se construyeron cinco imágenes coherentes del futuro: Enfoque tradicional; Negocios como siempre; Seres humanos primero; Bienestar; y Sociedad vegetariana. La parte de discusión de este artículo presenta las posibles formas de influir sobre el consumo de carne de acuerdo con quienes tienen estas imágenes diferentes del futuro.

(4) «Multi-ontología, la construcción de sentido y el surgimiento del futuro» (Multi-ontology, sense-making and the emergence of the future), Aaltonen, Mika. (pp. 279-283)

Este artículo plantea que el marco cognitivo más importante que influye sobre por qué comprendemos lo que hacemos y no otra cosa, está ligado con la manera en que pensamos acerca de la causalidad. La noción de causalidad es relevante lo mismo si nos referimos a las decisiones cotidianas realizadas por las personas o a las decisiones históricas tomadas por las grandes corporaciones. El artículo argumenta, además, que la principal fuente para aumentar la eficacia en la toma de decisiones, y por tanto nuestra capacidad para influir sobre el surgimiento de un futuro a nuestro favor, se deriva del reconocimiento explícito de que hay diferentes tipos de sistemas en los que aplican diferentes hipótesis causales. El artículo postula que tanto la naturaleza del paisaje estratégico como el marco temporal en juego, el contexto espacio-temporal, influyen sobre las suposiciones de causalidad que aplican. Al final del artículo se utilizan ejemplos descriptivos para ayudar al lector el la construcción de sentido.

(5) «Escenarios sistémicos de la nanotecnología: gobernanza sustentable de tecnologías emergentes» (Systemic scenarios of nanotechnology: Sustainable governance of emerging Technologies), Wiek, Arnim, Lukas Gasser y Michael Siegrist. (pp. 284-300)

Las promesas económicas y sociales de las tecnologías emergentes, especialmente la nanotecnología, se supone que serán sobresalientes debido a las características radicalmente innovadoras de los materiales, productos y servicios. Sin embargo, los estudios preliminares indican que estas mismas características, por ejemplo, alta reactividad química, podría conllevar efectos adversos para la salud humana y el ambiente. Se han hecho llamados para una regulación adecuada y la formación social de los desarrollos en nanotecnología, dando como resultado el concepto de gobernanza de la nanotecnología sustentable. El conocimiento anticipado requerido que apoya a estos esfuerzos parece no tener hasta ahora una base metodológica sólida, ni una perspectiva integral sobre las aplicaciones nanotecnológicas. Presentamos un estudio de escenarios sobre el posible desarrollo futuro de la nanotecnología en Suiza (año de referencia 2020). El estudio empleó una metodología de escenarios formal y funcional, con análisis de sistemas, análisis de consistencia y colaboración transdisciplinaria. Los resultados indican cinco diferentes constelaciones futuras de aspectos contextuales, tales como la sensibilización del público, utilidades potenciales y regulaciones legales, que se asume corresponden de manera consistente con cinco situaciones de mercado distintas para las aplicaciones nanotecnológicas. Yendo más allá de los escenarios específicos de la nanotecnología, el artículo argumenta a favor de una metodología rigurosa de escenarios como una valiosa herramienta para la gobernanza sustentable de tecnologías emergentes.

(6) «Operacionalización de las perspectivas individuales en espacio/tiempo -resultados teóricos y empíricos de Turquía» (Operationalization of space/time perspectives of individuals-Theory and empirical results from Turkey), Göl, Senem y M. Atilla Öner. (pp. 301-312)

El objetivo general de la investigación es proporcionar una evaluación de las diferencias en el tiempo y el espacio de las perspectivas de las personas en Turquía, a fin de entender los diferentes enfoques, perspectivas o prioridades que ellos pueden aportar a los estudios futuros. Se realizó un estudio empírico orientado a recopilar información acerca de las variantes diferencias en las perspectivas sobre el tiempo y espacio entre los participantes (estudiantes de licenciatura y doctorado en la Universidad Yeditepe y directivos de Siemens-Turquía) y otros factores posibles que afectan las opciones de los participantes. Se generaron dos grupos de planteamientos que representan las perspectivas en el tiempo y espacio de los participantes, usando constructos modificados encontrados en literatura como «Estratos de tiempo», «gráfica espacio-tiempo», y «diferentes marcos y actividades temporales». La población de nuestra muestra de 185 individuos indicó un horizonte temporal de 4.8 años y un horizonte espacial de 530 km. La mayoría de la población de la muestra se preocupa por asuntos que afectan sólo a su entorno cercano durante un corto periodo de tiempo de «la próxima semana», junto con su área geográfica más amplia como la «ciudad». Unos pocos de la muestra de la población indicaron tener una perspectiva global sobre el tiempo y el espacio que puede alcanzar más allá en el futuro. La literatura que sugiere que diferentes individuos tienen diferentes perspectivas sobre el tiempo y el espacio, dependiendo de la cultura, la experiencia y la naturaleza de los problemas, se instrumenta en nuestro estudio relacionándola con las herramientas y metodologías de la previsión. Tales perspectivas variadas pueden explicar el horizonte de tiempo y espacio de las personas/administradores en las que piensan y actúan/ejecutan. Con base en el análisis de la preferencia de espacio/tiempo de los participantes, quienes formulan políticas podrían beneficiarse incorporando la diversidad de dimensiones de tiempo y espacio en su pensamiento estratégico y «mapas del camino» (roadmaps) de políticas nacionales. Este estudio exploratorio está compuesto por la evaluación de diferentes definiciones y enfoques sobre el futuro vía las perspectivas espaciales y temporales de los individuos. Su objetivo es contribuir a las metodologías y enfoques de previsión, así como tener un impacto significativo sobre la calidad y el éxito de los resultados del proyecto nacional de previsión.

(7) «Análisis de previsión del sector agrícola a nivel regional» (Foresight analysis of agricultural sector at regional level), Gómez-Limón, José A, Almudena Gómez-Ramos y Gabriela Sánchez Fernández. (pp. 313-324)

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de previsión del sector agrícola en Castilla y León (España) para el año 2020. La metodología utilizada para construir los diferentes escenarios es el análisis prospectivo. Primero realizamos un análisis estructural para identificar las fuerzas impulsoras fundamentales que caracterizan la evolución del sector en esta región (producción agrícola, demanda de productos agrícolas y marco institucional). Posteriormente realizamos un análisis morfológico que generó una serie de «escenarios parciales» a partir de la cual finalmente construimos cuatro «escenarios globales». Estos últimos escenarios caracterizan las posibles tendencias en las variables de cambio previamente identificadas. Por último, los parámetros clave comunes de cada escenario global se cuantificaron mediante el método Delfos. La caracterización de los escenarios tiene un doble interés práctico. En primer lugar, pueden explicar las relaciones causa-efecto de los procesos de cambio que afectan a la agricultura en esta región de España. En segundo lugar, son una herramienta poderosa para estimular una reflexión a profundidad sobre cómo el diseño y aplicación de las actuales políticas agrícolas afectarán al ya frágil sector agropecuario de Castilla y León. Este estudio pretende apoyar a los procesos de toma de decisiones a nivel regional.

(8) «¡Qué previsión! Entendiendo el futuro de la vivienda en Australia» (What foresight! Understanding Australia’s housing future), Burke, Terry y Kath Hulse. (pp. 325-333)

El análisis de futuros ha sido poco utilizado para informar al debate sobre políticas de vivienda, a pesar de que los precedentes históricos se están volviendo cada vez más limitados como guía para la dirección de las políticas. Este artículo examina la potencial utilidad de la «previsión estratégica» para considerar posibles futuros de las viviendas en Australia. Examina los métodos particulares de previsión empleados, y los procesos utilizados, para desarrollar futuros posibles de las viviendas en el año 2025 y sus implicaciones de política. El artículo concluye que el análisis de previsión, aunque no exento de problemas, crea la oportunidad de ir más allá de las actuales ideas y de los parámetros de políticas «dependientes de las trayectorias», permitiendo la discusión de futuros de las viviendas de una manera que promueve la discusión crítica de los arreglos institucionales y las políticas que le dan forma a las políticas de vivienda en el presente.

Escrito por:

FJBS Admin