Vol. 41, No. 9, noviembre 2009


Publicado en: lunes 30, noviembre, 2009

(1) «Percepciones de la relación entre planeación pore scenarios y resultados de las empresas: Un estudio cualitativo» (Perceptions of the relationship between scenario planning and firm performance: A qualitative study), Maarten P. Visser, Thomas J. Chermack (pp. 581-592)

Este artículo presenta los hallazgos de investigación de la aplicación de planeación por escenarios en empresas multinacionales que operan en industrias competitivas. Empleamos datos exclusivos y no disponibles públicamente para investigar el vínculo entre planeación por escenarios y comportamiento de la empresa desde una perspectiva cualitativa. El foco se puso principalmente en empresas que habían tenido experiencias reales con esta herramienta estratégica. Nuestra investigación sugiere que la planeación por escenarios está entretejida con la forma en que se formula la estrategia y que tiene una influencia importante sobre las decisiones tomadas por la administración. También encontramos que ninguna de las empresas reportó esfuerzos formales para evaluar la tasa de éxito de la planeación por escenarios. Los participantes reportan que ello se debe a dificultades para medir los productos cualitativa y cuantitativamente, y a que no existen herramientas estandarizadas de evaluación para esta clase de intervención estratégica. De manera general, los participantes consideraron que la planeación por escenarios es una intervención efectiva y que hizo una contribución positiva al comportamiento de la empresa. Al presionarlos para obtener más detalle, los participantes revelaron que las técnicas de planeación pore scenarios fueron útiles para explorar el ambiente de negocios y los riesgos futuros, aislar tendencias, entender fuerzas independientes, y considerar las implicaciones de la toma de decisiones estratégicas.

(2) «Transiciones: Dos pasos de la teoría a la práctica» (Transitions: Two steps from theory to policy), Niki Frantzeskaki, Hans de Haan (pp. 593-606)

Este artículo sirve de puente para superar el hueco entre las teorías emergentes de transición y quien diseña políticas que enfrenta transiciones sociales al elaborar políticas de largo plazo. Empleando un enfoque de dos pasos, los conceptos abstractos se vinculan a la realidad del elaborador de políticas. Primero se identifican las fuerzas detrás de las transiciones y segundo se presenta dónde pueden ser encontradas. Para ello se introduce un mapa conceptual de los sistemas sociales, el modelo de trébol. Con el modelo de trébol pueden encintrarse las estructuras, culturas y prácticas de los sistemas sociales. Más aún, los cambios intermedios son tratados sistemáticamente para darle seguimiento a las fases de una transición. Estos diagnósticos de transiciones son complementados con marcos de referencia de políticas recomendados.

(3) «Gobernar es prever: Un estudio exploratorio sobre la relación entre investigación de futuros y estrategia y procesos de políticas en los ministerios holandeses» (To govern is to foresee: An exploratory study into the relationship between futures research and strategy and policy processes at Dutch ministries), Patrick van der Duin, Robert van Oirschot, Harry Kotey, Eelco Vreeling (pp. 607-618)

El gobierno holandés tiene que operar en un ambiente extremadamente complejo con varios actores que tienen intereses diferentes, en una época que puede ser considerada como altamente incierta. Aunque ello hace que la utilidad y la necesidad de la investigación de futuros evidente, sigue presente la pregunta de cómo usa el gobierno holandés la investigación de futuros en sus procesos de formación de estrategias y políticas. Este estudio indica que el uso de la investigación de futuros por los ministerios del gobierno holandés ha evolucionado a lo largo del tiempo, aunque la abrumadora importancia del corto plazo, la difícil organización estructural de la investigación de futuros, y una falta relativa de expertise relevante en los ministerios limita el impacto de la investigación de futuros sobre las estrategias y las políticas.

(4) «Empleando escenarios para explorar los futuros de las tierras elevadas del Reino Unido» (Using scenarios to explore UK upland futures), M.S. Reed, K. Arblaster, C. Bullock, R.J.F. Burton, A.L. Davies, J. Holden, K. Hubacek, R. May, J. Mitchley, J. Morris, D. Nainggolan, C. Potter, C.H. Quinn, V. Swales, S. Thorp (pp. 619-630)

Las tierras elevadas alrededor del mundo están enfrentando cambios sociales, económicos y ambientales significativos, y los tomadores de decisiones necesitan entender mejor lo que podría ocurrir en el futuro si van a adaptar y mantener los bienes y servicios de las tierras elevadas. Este artículo reúne toda la investigación principal, que comprende ocho estudios que han empleado escenarios, para describir posibles futuros para las tierras elevadas del Reino Unido. El artículo evalúa cuáles escenarios son percibidos por los accionistas como los más probables y deseables, y evalúa los beneficios y problemas de los métodos de escenarios empleados en las tierras elevadas del reino Unido hasta la fecha. Los accionistas estuvieron de acuerdo en que el escenario más deseable y probable sería una continuación de la agricultura de las Colinas (si bien en niveles reducidos) basado en el cumplimiento cruzado de medidas ambientales. El escenario menos deseable es un retiro del apoyo financiero gubernamental para la agricultura de las colinas. Aunque ello fue considerado por los accionistas como el escenario menos probable, la pérdida del apoyo gubernamental requiere de una atención cercana debido a sus potenciales implicaciones para la economía local. Los accionistas notaron que las implicaciones ambientales de este escenario son mucho menos claras. Como tal, existe la necesidad urgente de entender todas las implicaciones de dicho escenario, de tal forma que los accionistas de las tierras elevadas puedan preparase adecuadamente, y los formuladores de políticas puedan evaluar mejor las implicaciones probables de las diferentes opciones de política. El artículo concluye que en el futuro la investigación de escenarios par alas tierras elevadas necesita: (1) Integrar mayor una participación en profundidad y representativa de los accionistas tanto durante el desarrollo de los escenarios como durante su evaluación; y (2) hacer un uso más efectivo de técnicas de visualización y modelos de simulación.

(5) «Comparando sistemas de visiones de agricultores y expertos» (Comparing system visions of farmers and experts), Regina Schöll, Claudia Binder (pp. 631-649)

El objetivo de este artículo es identificar los futuros de los agricultores en términos de la administración de pesticidas de los agricultores de patatas en Vereda la Hoya (Boyacá, Colombia). Para lograr este objetivo aplicamos el enfoque de Modelo Mental Estructurado de Futuro (Future-SMMA) y entrevistamos a 10 agricultores sobre sus perspectivas futuras para derivar sus visiones futuras. Subsecuentemente entrevistamos a 10 expertos sobre la factibilidad y consecuencias de las visiones de futuro de los agricultores. Aplicando el Future-SMMA, analizamos las futuras visiones de los agricultores y encontramos que ellos toman en cuenta las amenazas sociales y ambientales y que sus visiones son optimistas. Adicionalmente comparamos las percepciones de los agricultores y los expertos sobre las limitantes externas, y descubrimos que las visiones de agricultores y expertos eran inconsistentes. Finalmente, determinamos cómo influyen los activos de supervivencia y las percepciones de los agricultores en la formación de sus visiones del futuro, y encontramos cuanto más podía una persona diferenciar sus activos de supervivencia tanto más diferenciadas eran sus visiones del futuro. Al discutir nuestros hallazgos, deducimos que la inconsistencia de visiones futuras encontrada se debe a actitudes divergentes hacia los escenarios futuros y a diferentes opiniones sobre quién debería asumir la responsabilidad de la administración del conocimiento de los agricultores.

(6) «Escenarios de energías renovables para principales naciones productoras de petróleo: El caso de Arabia Saudita» (Renewable energy scenarios for major oil-producing nations: The case of Saudi Arabia), Yasser Al-Saleh (pp. 650-662)

Las tecnologías de energías renovables están siendo reconocidas internacionalmente como una contribución vital hacia un futuro energético sustentable. Dado que pocas investigaciones han examinado los prospectos de las renovables desde la perspectiva de los principales productores de petróleo, este artículo presenta un conjunto de escenarios para las energías renovables en el actualmente rico en petróleo Reino de Arabia Saudita. Estos escenarios han sido desarrollados empleando la técnica Delfos, y representan una creación conjunta de 35 individuos muy bien informados con antecedentes diversos.

Reseña de libro: «Año millón: Ciencia en el borde lejano del conocimiento» (Year Million: Science at the Far Edge of Knowledge, Edited by Damien Broderick. Atlas & Co., New York, (2008) 330 pages, $40.), Bruce Tonn (pp. 663-664)

Reseña de libro: «Catástrofes y tendencias globales: Los siguientes cincuenta años» (Global Catastrophes and Trends: The Next Fifty Years, Vaclav Smil, 320 pp., 74 illustrations, $29.95/£19.95, 2008.), Matthias Gross (pp. 664-665)

Reseña de libro: «Autonomía energética: El caso económico, social y tecnológico de la energía renovable» (H. Scheer, Energy Autonomy: The Economic, Social and Technological Case for Renewable Energy , Earthscan, London (2007) ISBN 9781844073559 310 pages, £19.99.), Rakesh Kapoor (pp. 665-668)

Reflexiones: «La historia del futuro: Démosle un nuevo marco» (The future’s history: Let’s re-frame it), Tony Stevenson (pp. 669-671)

Escrito por:

FJBS Admin