Vol. 42, No. 8, Octubre 2010


Publicado en: lunes 11, octubre, 2010

Número especial: «Europa 2030: Escenarios territoriales» (Europe 2030: Territorial Scenarios).

(1) «Los futuros territoriales de Europa: Introducción a la edición especial» (The territorial futures of Europe: Introduction to the special issue), Simin Davoudi, Ed Dammers, pp. 779-784.

(2) «Desarrollando escenarios territoriales para Europa» (Making territorial scenarios for Europe), Ed Dammers, pp. 785-793.

Se puede ver que existen tres tradiciones paradigmáticas en la construcción de escenarios. El enfoque de modelos, con sus raíces en los escenarios militares estadounidenses de la década de los 1950; el enfoque de diseño en el desarrollo urbano y regional francés de la década de los 1960; y el enfoque de conversación estratégica en escenarios practicada en el sector privado desde la década de los 1970. En teoría, estas tradiciones pueden ser integradas organizando el proyecto de escenarios de manera cíclica. Los escenarios territoriales para Europa se hicieron combinando talleres, una revisión de la literatura y desarrollando modelos. Se produjeron escenarios temáticos para varios temas, como demografía, la economía, energía y el cambio climático. Estos escenarios temáticos se combinaron en cuatro escenarios integrados. La robustez de los escenarios se probó introduciendo varias «cartas salvajes» y explorando sus impactos territoriales a través de Europa. Este enfoque aplicado tuvo éxito al combinar fortalezas importantes de las diferentes tradiciones de escenarios; sin embargo, todavía podrían hacérsele mejoras.

Palabras clave: escenarios; tradiciones paradigmáticas; modelos; diseño; conversación estratégica; integración; organización cíclica; escenarios territoriales; Europa; talleres; revisión de la literatura; escenarios temáticos; escenarios integrados; cartas salvajes; impactos territoriales.

(3) «El envejecimiento de Europa: Escenarios demográficos futuros de Europa» (The ageing of Europe: Demographic scenarios of Europe’s futures), Simin Davoudi, Michelle Wishardt, Ian Strange, pp. 794-803.

Este artículo explora los futuros demográficos de Europa presentando dos escenarios. El escenario del «siglo de plata» está basado en la continuación de las actuales tendencias y políticas demográficas. En este escenario, la población de Europa continuaría envejeciendo y la inmigración sería limitada. Como resultado, los jóvenes crecientemente tenderán a concentrarse en áreas urbanas, mientras que los jubilados, que sean capaces, se asentarán en espacios suburbanos y rurales. En el escenario de «fronteras abiertas», la Unión Europea y la mayoría de los estados miembros introducirán una política de inmigración abierta y promovida activamente. La mayoría de los inmigrantes se concentrarán en grandes áreas metropolitanas. Al mismo tiempo, habrá algunos países y regiones con una inmigración desde el exterior muy limitada. A escala local la inmigración contribuirá a la segregación social y espacial. Así, sin la regulación o al menos la administración de tipos y destinos de la inmigración, los desbalances demográficos no serán abordados a nivel regional. Más aún, si bien la libertad de movimiento podría tener algunos beneficios macro-económicos y abordar desbalances de población en algunas áreas (principalmente metropolitanas), tanto las tendencias pre-existentes, que minan la cohesión socioeconómica, como patrones sustentables de desarrollo, es poco probable que puedan resolverse.

Palabras clave: Europa, futuros demográficos; dos escenarios; siglo de plata; tendencial; fronteras abiertas; política de inmigración abierta; impactos territoriales; desbalances de población.

(4) «Escenarios sobre el desarrollo espacial y económico de Europa» (Scenarios on the spatial and economic development of Europe), David Evers, pp. 804-816.

Un sinnúmero de fuerzas autónomas, auto-reforzadas y contrarias tienen impacto sobre la futura competitividad de Europa y su estructura espacial. Ejemplos sobresalientes incluyen la globalización, el envejecimiento y el cambio climático, pero también decisiones de políticas tomadas por los estados nación o la Unión Europea. Los escenarios son un método apropiado mediante el cual explorar posibles trayectorias de desarrollo futuro en un contexto dinámico. Este artículo describe y discute cuatro escenarios de políticas económicas producidos por el proyecto ESPON 3.2 y los vincula con la Estrategia de Lisboa y el Modelo Social Europeo. En cada escenario, se reúne un paquete de políticas de áreas existentes de políticas de la Unión Europea de acuerdo con un contexto ideológico particular. Después se discuten sus consecuencias territoriales en términos de disparidades socioeconómicas, migración y el ambiente. Al hacerlo se apuntan algunas observaciones sobre consecuencias, compromisos y efectos secundarios de las políticas europeas al ponerlas en un contexto espacial. Estos escenarios deberían ser de interés para las discusiones sobre cohesión territorial, un concepto que busca integrar al desarrollo económico y la planeación espacial, así como sobre competitividad europea y cohesión.

Palabras clave: Europa; competitividad; estructura espacial; escenarios; ESPON 3.2; Estrategia de Lisboa; Modelo Social Europeo, paquetes de políticas; consecuencias territoriales; disparidades socioeconómicas; migración; ambiente; cohesión territorial.

(5) «Dos escenarios para Europa: ‘Europa frente altos precios de energía’ o ‘Europa después del pico del petróleo'» (Two scenarios for Europe: «Europe confronted with high energy prices» or «Europe after oil peaking»), Jacques Robert, Moritz Lennert, pp. 817-824

En 2003, al inicio de la Guerra de Irak, ocurrió un cambio significativo en las tendencias sobre los precios de la energía (petróleo en particular). Dicho cambio ha revelado una tensión muy fuerte entre los precios del petróleo, por una parte, y la relación entre el suministro y demanda global de petróleo, por otra. Las fuertes tasas de crecimiento de las economías emergentes hasta 2008 ha generado un incremento muy marcado en los precios del petróleo. La recesión económica temporal de 2008-2009 ha resultado a su vez en un decremento significativo de los precios del petróleo, bajando a un nivel que, sin embargo, permaneció al doble del de principios de 2003. Con la economía recuperándose de la recesión es muy probable que los precios de la energía continuarán incrementándose y que Europa se vea confrontada con altos precios de la energía en las próximas décadas. Contra este telón de fondo, se han elaborado dos escenarios que difieren principalmente en el tiempo de ocurrencia del pico de petróleo. Las diferencias entre las hipótesis de los escenarios son por tanto diferencias de contexto con relación a factores exógenos. Las políticas también están consideradas en los escenarios, pero no están al frente de ellos y su impacto se considera limitado en relación con el de los factores exógenos. El primer escenario, «Europa en un contexto de altos precios de la energía», supone que el proceso del pico de petróleo no ocurrirá antes del año 2030, pero que de cualquier manera el incremento en el precio del petróleo será sostenido y sustancial hasta entonces. Tendrán que hacerse numerosos ajustes en la economía y sus impactos territoriales serán significativos (ciudades menos policéntricas, más compactas, declinación de la importancia del transporte carretero y aéreo). El segundo escenario, «Europa después del pico de producción petrolera», supone que el pico en la producción de petróleo ocurrirá alrededor de mediados de la década de los 2010 (seguida por el pico en la producción de gas alrededor de 2025), a pesar de inversiones significativas para incrementar la producción. En un contexto de crecimiento estable de la demanda de petróleo y gas, Europa enfrentará serias dificultades económicas. Los impactos territoriales serán diferentes de los sugeridos por el primer escenario, con mayor presión sobre las áreas rurales y una pérdida de atractivo de las grandes ciudades relativo a un desempleo y tensiones sociales crecientes. En ambos escenarios los países de Europa Central y del Este serán golpeados más severamente por el nuevo contexto energético. Los escenarios fueron elaborados en 2005 y revisados ligeramente en 2009 para tomar en cuenta los impactos de la recesión económica en Europa y las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático.

Palabras clave: energía; precios del petróleo; tendencias; cambios; escenarios; impulsados por factores exógenos; pico petrolero; Europa en un contexto de altos precios de la energía; Europa después del pico de producción petrolera; impactos territoriales.

(6) «Territorios europeos frente al cambio climático: ¿A la espera de los eventos o preparación oportuna?» (European territories confronted with climate change: Awaiting the events or timely preparation?), Aldert de Vries, pp. 825-832.

Hoy el cambio climático es visto como uno de los principales retos globales. La Unión Europea se ha vuelto un actor importante en la arena política y busca alcanzar acuerdos mundiales sobre políticas de «mitigación» para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de hablar con una sola voz a escala global, los efectos del cambio climático sobre los territorios europeos varían ampliamente de acuerdo con las circunstancias locales. Los escenarios ESPON exploran cuáles podrían ser esos impactos, y qué efectos podrían tener las políticas de adaptación al cambio climático de la Unión Europea. El primer escenario contempla una política de la Unión Europea limitada a fondos de emergencia luego de eventos extremos como inundaciones y sequías. En el segundo escenario, la Unión Europea toma una postura mucho más proactiva, financiando estrategias de adaptación radicales y costosas. El ejercicio demuestra la dificultad para identificar el costo-efectividad de cada enfoque. Los efectos territoriales son a menudo indirectos y afectan a una variedad de sistemas económicos, sociales y ecológicos. Más aún, existe un gran nivel de incertidumbre sobre su magnitud y temporalidad de ocurrencia.

Palabras clave: cambio climático; Europa; políticas de mitigación; impactos territoriales diferenciados; escenarios; EPSON; fondos de emergencia; estrategias de adaptación radicales; costo-efectividad; impactos indirectos; incertidumbre; magnitud, temporalidad.

(7) «Los futuros territoriales de Europa: ‘Tendencias’, ‘Competencia’ o ‘Cohesión'» (The territorial futures of Europe: ‘Trends’, ‘Competition’ or ‘Cohesion’), Moritz Lennert, Jacques Robert, pp. 833-845.

El proyecto de escenarios ESPON 2006 generó tres escenarios integrados de rodamiento hacia adelante (un escenario de rodamiento hacia adelante es un escenario en el cual las hipótesis definen los parámetros al inicio del período de tiempo cubierto y el escenario explora entonces la evolución de los eventos con base en estas hipótesis. Esto es lo opuesto a un escenario de rodamiento hacia atrás, en el que se define la situación al final del período de tiempo y el escenario explora después la trayectoria para llegar a dicha situación final). En el Escenario Tendencial se hacen renovados esfuerzos para la estrategia de Lisboa, demandando inversiones extra en investigación y desarrollo y educación. Las políticas regionales también continúan con vigor. En el Escenario de Competencia se toman decisiones audaces con respecto a la prosperidad continuada de Europa. La estrategia de Lisboa adquiere precedencia sobre la reforma institucional y otras políticas sectoriales. En el Escenario de Cohesión, Europa se ve confrontada por el reto de integrar de manera completa las varias regiones europeas. Se incrementan los presupuestos para las políticas regionales y las políticas de desarrollo rural y se orientan hacia las regiones más necesitadas. Los escenarios son descritos como historias sobre el futuro, apoyadas por cálculos de modelos, y visualizados mediante varios mapas. Se concentran en el desarrollo urbano y rural y sobre desarrollos territoriales en diferentes partes de Europa, como el Noroeste, el Espacio Alpino, y Europa Central y del Este. Adicionalmente, un escenario de rodamiento hacia atrás, proactivo, explora la posibilidad de combinar competitividad, cohesión y sustentabilidad. Un mensaje, derivado de los escenarios, es que, independientemente de las opciones de políticas exploradas, el territorio europeo enfrentará grandes retos, como una declinación (rápida) de los recursos de energía fósiles y crecientes impactos del cambio climático. Los escenarios parecen particularmente útiles en el contexto del actual cambio de paradigma en las políticas regionales europeas desde una política de balance hacia una política de crecimiento agregado.

Palabras clave: Europa; futuros territoriales; EPSON; escenarios; de rodamiento hacia delante; de rodamiento hacia atrás; tendencial; de competencia; de cohesión; historias sobre el futuro; visualización en mapas; desarrollo urbano y rural; opciones de políticas.

(8) «Las ‘cartas salvajes’ de los futuros Europeos: ¿Planear para las discontinuidades?» (The ‘Wild Cards’ of European futures: Planning for discontinuities?), Christopher J. Smith, Alexandre Dubois, pp. 846-855.

El uso de Cartas Salvajes ha sido desarrollado extensamente en el mundo corporativo, particularmente por compañías que tratan con mercancías estratégicas en mercados globales, i.e., el nexo entre guerra, petróleo y uso de energía. Uno de los propósitos de las cartas salvajes es probar la habilidad de un sistema -usualmente una organización grande- para reaccionar ante eventos imprevistos pero de alto impacto. El trabajo presentado en este artículo se realizó en el contexto del proyecto sobre «Escenarios espaciales» para el Programa Europeo de la Red de Observación de Planeación Espacial (European Spatial Planning Observation Network; ESPON). En este proyecto se introdujeron cuatro cartas salvajes: «una era de escasez de energía»; «la desaparición del sistema de seguridad social europeo»; «la detención de la corriente del Golfo»; y «el dólar se va al caño». Estas cartas salvajes fueron introducidas para investigar cómo eventos externos podrían tener impactos asimétricos a través del territorio europeo, para incluir algunas reflexiones sobre temas que no fueron incluidos en los escenarios integrados, y para elevar la conciencia sobre el hecho de que las elecciones presentes de políticas tienen que ser evaluadas no sólo a la luz de los actuales objetivos de políticas, sino también a la luz de posibles, a veces dramáticos, eventos futuros. De esta manera, las cartas salvajes ayudaron a resaltar el potencial impacto de eventos externos sobre el desarrollo territorial de Europa y su particular impacto sobre las disparidades internas entre las regiones.

Palabras clave: Europa; cartas salvajes; reacción ante eventos imprevistos de alto impacto; ESPON; escasez de energía; desaparición del sistema de seguridad social; detención de la corriente del Golfo; dólar al caño; escenarios; evaluación, objetivos de políticas; impactos territoriales; disparidades internas entre regiones.

Artículos regulares.

(9) «Reclamos de verdad y reclamos de explicación -Una tipología ontológica de los estudios de los futuros» (Truth claims and explanatory claims-An ontological typology of futures studies)

Ann Bergman, Jan Ch Karlsson, Jonas Axelsson, pp. 857-865.

Las clasificaciones de la investigación de futuros usualmente están basadas en diferencias epistemológicas; este artículo completa estas clasificaciones con consideraciones ontológicas. Presenta una tipología de pronósticos; i.e., declaraciones sobre eventos o estados futuros. Tiene dos dimensiones, reclamo de verdad y reclamo de explicación; cada dimensión tiene dos valores, se hace el reclamo o no se hace el reclamo. Los cuatro resultados son: pronósticos que reclaman tanto la verdad como la explicación (predicciones); pronósticos que reclaman la verdad pero no la explicación (prognosis), pronósticos que reclaman la explicación pero no la verdad (ciencia ficción); y pronósticos que no reclaman ni la verdad ni la explicación (utopías o distopías). El artículo considera a cada resultado como un tipo ideal contra el cual pueden medirse los resultados. El uso de la tipología se ilustra presentando un ejemplo de cada resultado.

Palabras clave: investigación de futuros; clasificación; diferencias epistemológicas; consideraciones ontológicas; tipología de pronósticos; reclamo de verdad; reclamo de explicación.

(10) «Transdisciplinariedad consultiva versus participativa: Una clasificación refinada de la investigación transdisciplinaria» (Consulting versus participatory transdisciplinarity: A refined classification of transdisciplinary research), Malin Mobjörk, pp. 866-873.

Este artículo analiza la transdisciplinariedad y discute los cambios conceptuales que ha vivido durante la década pasada. La transdisciplinariedad es actualmente percibida como una producción extendida de conocimiento incluyendo a una variedad de actores y con una percepción abierta sobre la relevancia de diferentes formas de conocimiento científico y lego. Al enfatizar el campo de colaboración puede establecerse una distinción más clara entre interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de lo que era posible con el anterior foco sobre el grado de integración. Sin embargo, la integración todavía es un rasgo esencial de la transdisciplinariedad y al enfatizar la necesidad de reconocer los diferentes papeles que pueden jugar los actores en la producción del conocimiento, puede identificarse una distinción entre dos diferentes formas de transdisciplinariedad; consultiva versus participativa. Esta distinción se basa en la diferencia cualitativa entre investigación conducida incluyendo a toda clase de actores en términos iguales en el proceso de producción de conocimiento (transdisciplinariedad participativa) e investigación en la que actores de fuera de la academia responden y reaccionan a la investigación realizada (transdisciplinariedad consultiva). Ambas formas satisfacen los requerimientos básicos de la transdisciplinariedad, pero difieren en los retos involucrados, y por ende es necesario hacer una distinción entre ellas al discutir, comisionar o evaluar la investigación.

Palabras clave: Transdisciplinariedad; cambios conceptuales; campo de colaboración; papel de los actores; transdisciplinariedad consultiva; transdisciplinariedad participativa.

(11) «Los utópicos, ¿deberían tener cuerpos perfectos?» (Should utopians have perfect bodies?), Philip Abbott, pp. 874-881.

Quien imagina una sociedad «perfecta» (o mayormente mejorada), ¿está también obligado o inclinado a imaginar un cuerpo «perfecto» (o mayormente mejorado) como parte de su proyecto? Si en efecto existe una tradición utópica de imaginar cuerpos perfectos, ¿qué nuevas alternativas son concebibles? ¿Deberían los escritores de ciencia ficción perseguir cualquiera de ellas o todas? Los intentos por proporcionar una respuesta a estas preguntas quizá proveen a los críticos con sus objeciones más penetrantes al proyecto utópico, dado que imaginar y reproducir cuerpos perfectos implica una intrusión incluso mayor que la de la perfección política o económica. Pero la propia intimidad del cuerpo como un sitio también ofrece percepciones sobre la imaginación utópica. De igual manera que ciertas prácticas son eliminadas en las utopías (la propiedad privada o el dinero, por ejemplo) y otras mejoradas (educación), también lo son los cuerpos utópicos, que pueden imaginarse como prisiones liberadas o formas mejoradas. El cuerpo utópico, en sí mismo un sitio complejo, se vuelve el foco más vívido para imaginar la naturaleza de la propia perfección. Nuevos cuerpos, unos dramáticamente mejorados tales como los cyborgs u otros dramáticamente reducidos, como los ciber cuerpos, ofrecen un examen intenso de lo que significa la perfección y qué caminos vale la pena recorrer para lograrla.

Palabras clave: utopías; cuerpos perfectos; significado; prisiones liberadas; formas mejoradas; alternativas; ciencia ficción;

(12) «¿La convergencia es importante si toma 100 años? Diferentes escenarios de convergencia» (Does convergence matter if it takes 100 years? Different scenarios of convergence), Elif Cepni, pp. 882-894.

Este artículo intenta mostrar que la brecha de ingresos entre los países ricos y pobres no puede ser eliminada con las actuales políticas internacionales. Se discuten diferentes escenarios. Le llevaría 130 años al Congo, 203 años a Eritrea, y 103 años a los países de bajos ingresos alcanzar el actual ingreso per cápita promedio de Noruega. Para igualar los niveles globales de ingreso per cápita entre los países de altos y bajos ingresos entre hoy y el año 2020, el segundo de los grupos tendría que crecer con una tasa de 20% anual. Estos valores muestran que las actuales políticas económicas son insuficientes para crear paridad económica entre las naciones del mundo. Para lograr ésta se requerirían cambios radicales en las actuales políticas económicas domésticas e internacionales.

Palabras clave: países ricos; países pobres; brecha de ingresos; ingreso per cápita; paridad económica; tiempo para alcanzarla; políticas económicas.

(13) «Futuristas y sus escuelas: Una respuesta a ‘el nombre’ de Ziauddin Sardar» (Futurists and their schools: A response to Ziauddin Sardar’s ‘the namesake’), Robert H. Samet, pp. 895-900.

Un «futurista» es el término genérico para alguien que está seriamente involucrado en la consideración de condiciones futuras. La «investigación de futuros» tiene una orientación de ciencia de sistemas con un horizonte de planeación de más de 10 años. «Estudios de los futuros» tiene una connotación de ciencia social, y «previsión» es el término más popular dentro de la ciencia de la administración y los sectores corporativos. Se definen cinco escuelas de investigadores de futuros: (1) Ambiental y geociencias; (2) sistemas de infraestructura y tecnóloga de ingeniería; (3) Ciencia social, política y económica; (4) Vida humana, mente y ciencia de la información; y (5) Negocios y ciencia de la información. Se bosqueja la ruta académica hacia una calificación en futuros, con una lista de organizaciones orientadas hacia el futuro. La inclusión de la urbanización en la siguiente generación de escenarios para la investigación y evaluación del cambio climático requeriría reemplazar la noción de equilibrio económico por el concepto de estabilidad lejos del equilibrio. Finalmente, se describe la investigación de futuros como una ciencia evolutiva, que posiblemente se integrará con la ciencia de la complejidad hacia el año 2050.

Palabras clave: futurista; investigación de futuros; estudios de los futuros; previsión; escuelas de investigadores de futuros; calificación en futuros; organizaciones orientadas hacia el futuro.

Escrito por:

FJBS Admin